TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa de Colón, que depende del Cabildo de Gran Canaria, inauguró la pasada semana una exposición de trajes y diseños seleccionados para la serie de Televisión Española, Isabel. En la muestra se exhiben diferentes piezas que permiten hacer un repaso de la época de Isabel La Católica. Podrá visitarse hasta el 5 de enero de 2015.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
La noche del pasado jueves 27 de noviembre tuvo lugar la inauguración en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria la exposición de los trajes diseñados y seleccionados para la serie de RTVE Isabel, muestra que con el título de Isabel La Católica y su época se exhiben en número de 18 piezas diseñados por Pepe Reyes destinados a la dicha serie de RTVE Isabel, en colaboración con la Casa de Colón institución dependiente del Cabildo de Gran Canaria y Plateros Multimedia.
Inauguración a la que asistió numeroso público con la presencia de Larry Álvarez, Coordinador de Cultura y Patrimonio Histórico, Museos del Cabildo de Gran Canaria, la directora del Museo Elena Acosta, y numeroso público que llenó las estancias del piso superior de la institución museística Casa de Colon, para admirar en primer plano los trajes que en la Corte de Castilla lucían los Reyes Católicos y damas de la Corte en sus respectivos actos que dieron lugar a la serie de RTVE, Isabel.
La reina Isabel I, en sus casí treinta años de reinado (1474-1504), se convirtió en piedra angular de un período de nuestra historia. Figura clave en la formación del Estado Moderno, la expansión atlántica o la defensa de los indígenas. La exposición muestra unas piezas únicas, documentadas históricamente, realizadas de forma artesanal con las mejores telas, paños, sedas salvajes, rasos, brocados y pedrería que han servido para contextualizar a los diferentes personajes de la primera y segunda temporada de la producción televisiva. Junto a los trajes, se muestra también una serie de objetos representación y poder de Isabel I, como su corona, el cetro y su espada. Así como instrumentos de navegación, monedas, armas y facsímiles, el Libro de horas de los Reyes Católicos, el Civitas Orbis Terrarum o el Testamento de la propia reina.
Isabel la Católica y su época, nos permite realizar una pequeña reflexión sobre la reina y su época, sobre la imperceptible barrera que separaba lo privado de lo público en la vida de los monarcas castellanos de fines de la Edad Media, que afectó a los escenarios políticos en general y al ámbito cortesano en particular, al destacar a la vestimenta como aparato de poder y representación monárquica.
El guardarropa de Isabel I de Castilla y el de su corte, atestiguan la importancia de la moda. Se inclinaban con frecuencia por los modelos típicamente castellanos, con influencias de otras cortes europeas-verdugos, tocados trenzados, cofias-pero combinándolo con el gusto por lo morisco, visible sobre todo en los adornos hechos con sedas e hilos de oro. Confeccionando sus vestidos con paños de lujo importados, es en este momento cuando el auge del comercio inunda los mercados y ferias locales de paños flamencos, alemanes, ingleses y franceses, así como costosos rasos venecianos y terciopelos genoveses.
Gran Canaria forma parte de la propia historia de la reina Católica, ya que durante su reinado se incorpora a la corona castellana. La isla fue base de operaciones, punto de escala obligada en la expansión atlántica, y lugar donde confluyeron gentes e ideas que transitaban entre las dos orillas. Por último, cabe destacar que fueron los Reyes Católicos, quienes al firmar el 20 de diciembre de 1494 el Fuero de Gran Canaria, otorgaron las disposiciones y ordenanzas necesarias para organizar y regir la vida municipal en torno a un concejo o Cabildo, hasta principios del siglo XIX. Éste sirvió de modelo para la implantación del sistema administrativo castellano en la totalidad del Archipiélago.
Esta exposición se complementa con una serie de actividades durante el mes de diciembre, como conferencias, talleres. 11 de diciembre a las 19:00 hs: La moda en la Corte de Isabel la Católica: imitación, autoafirmación y boato, impartida por María del Cristo González Marrero, profesora de Historia Medieval de la ULPGC. Música en tiempos de Isabel La Católica, El lamento de Catalina, la música que acompañó los pasos de Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y reina consorte de Inglaterra, interpretes Vicente La Camera, arpa renacentista y Jorge Rubiales, vihuela de mano y tiorba. 15 de diciembre: Música en torno a los Reyes Católicos, música que se interpretaba en el entorno de la corte de los Reyes Católicos, con obras de L. de Narváez. L. Milán. C. de Morales. M. de Fuenllana. F.Guerrero. D. Pisador. Cancionero de Palacio, tradición sefardí, interpretados por la soprano Isabel Álvarez y Carlos Oramas en la vihuela de mano. Lunes 22 de diciembre: Música en las cortes de las Infantas: programa dedicado a la música que se escuchaba en las distintas casas reales europeas del siglo XVI donde las infantas de los Reyes Católicos fueron destinadas para sus enlaces matrimoniales. Intérpretes: Settecento, Magdalena Padilla, soprano. Carles Fibla violín. Mar Tejadas, órgano positivo y clave. Paula Pinero, percusión.
Jueves, 18 de diciembre, Miradas a la colección Isabel la Católica. Visita comentada a la obra de la colección permanente “Guirnalda con rostro de Isabel La Católica” (s. XVII), por el profesor de la ULPGC y escritor, Jonathan Allen. Habrá talleres para niños los días 22, 23, 29 y 30 de diciembre sobre la Navidad en el Museo 2014. Navidad en la corte de Isabel la Católica.
La exposición repartida en las tres salas superiores de la Casa de Colón exhibe los trajes de la corte, el traje de coronación de la reina Isabel I de Castilla, el traje de Princesa de Asturias, la capa de luto de la Reina Isabel. Trajes de boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Capa de ceremonias de Castilla y León. Vestidos de la corte Nazarí de Granada, vestimenta del sultán Boabdil, de la sultana Aixa, de la cautiva Isabel de Solís, Zoraida. El traje de Juan Pacheco, Marqués de Villena. Vestidos de damas de la Corte mediados y finales del siglo XV. Trajes de Beatriz de Bobadilla, amiga de Isabel, de Juana de Avis, Reina consorte de Castilla, Princesa de Portugal y el traje de ceremonias de capitulaciones de la Reina Isabel. La lujosa capa del rey de Castilla y León, Enrique IV.
La vestimenta de Alfonso Carrillo, Arzobispo de Toledo. Vestimenta militar en cuero y lana del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, con armas de le época, alabarda, mandoble, casco de infante, hacha de mano, ballesta y lanza. Monedas de la época. Espadas de Fernando de Aragón, del Gran Capitán y de Boabdil. Facsímil del testamento y codicilo de Isabel I, 1504 y del Libro de Horas de los Reyes Católicos. Corona, cetro y espada. Bargueño de la escuela hispano-napolitana siglo XVII, en madera de nogal, hueso, marfil y bronce. Un Calvario, óleo sobre tabla, de la escuela hispano-flamenca siglo XVII. Instrumentos de navegación de la época. Talla en madera de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, de la Escuela española de finales del siglo XV. Recipientes cerámicos, piezas de rostro humano, vientre y piernas de figura humana aborígenes, pintaderas, conjunto de monedas de los Reyes Católicos, del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar. Completan la exposición dos grandes tapices que representan los escudos de Castilla y Aragón, heráldica del Rey Guanarteme y del escudo de armas del Gran Almirante, Cristóbal Colón, pertenecientes a la exposición permanente de la Casa de Colón.
Exposición que permanecerá abierta al público hasta el 5 de enero de 2015, de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 hs. Sábados de 10:00 a 18:00 hs. Domingos y festivos de 10:00 a 15.00 hs. Cerrado los días 24,25, 31 de diciembre y 1 de enero.
Un paseo por la historia del siglo XV y XVI desde el punto de vista de la moda, estilos, sus influencias, telas, paños, complementos importados en la Corte de los Reyes Católicos de fines de la Edad Media. Trajes, vestimentas reales, damas, la corte nazarí, piezas e instrumentos que hemos podido ver en la serie de RTVE, Isabel, que pone fin a su emisión con el último capítulo. Merece la pena visitar esta muestra en un paseo por la historia desde la Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria. Anotaciones de textos tomadas durante la visita y del programa guía informativo de la exposición. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48