TELDEACTUALIDAD
Telde.- Los catedráticos grancanarios Manuel Lobo Cabrera y Fernando Bruquetas de Castro se han propuesto rescatar del olvido la figura y obra del ingeniero militar de origen italiano Próspero Casola, en un volumen de más de 400 páginas que el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que coordina Larry Álvarez, presentará este martes, 25 de noviembre, a las 20.30 horas, en la Casa de Colón.
Publicado por el Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario, el libro, titulado ‘El ingeniero militar Próspero Casola y Canarias. Escritos, informes y descripciones’, actualiza con materiales hasta ahora inéditos la dimensión que para la historia militar y general del Archipiélago sigue teniendo la obra de Próspero Casola, de la que se conoce solo el diez por ciento de su producción, según sus autores.
El estudio de Lobo y Bruquetas está dividido en varios capítulos que van desde el tratado sobre al familia del autor y las circunstancias de su actividad, hasta aquellos que profundizan en la información que transmite sobre cada una de las Islas Canarias.
Nacido en torno a 1565, el ingeniero sigue siendo aún hoy un desconocido, al haber quedado sus méritos bastante oscurecidos por la fama adquirida por su predecesor, Leonardo Torriani, para quien trabajó entre 1587 y 1592 tras su llegada a Gran Canaria desde Lombardía. Fallecido en 1647 a la edad de 82 años, Casola es curiosamente el ingeniero que más documentación histórica nos ha legado, por delante incluso de predecesores suyos, como el propio Torriani, Agustín Amadeo o Juan Alonso Rubián.
Los documentos que ambos historiadores han incorporado a esta obra incluyen innumerables cartas dirigidas a su hijo, a la Corona y al Consejo de Guerra, poemas y escritos elaborados por el ingeniero durante su estancia y visitas efectuadas a las Islas en compañía de los capitanes generales (excepto la realizada con Iñigo de Brizuela, que ya se encuentra publicada), detalles pormenorizados del ataque holandés a finales del XVI, informes en los que advierte del daño que le ocasionaban a la ciudad sus arenales o notas sobre el paso del cometa Halley por la ciudad de Las Palmas, entre otros asuntos.
El libro se venderá a un precio de quince euros en formato papel, mientras que su edición electrónica (formato e-pub) estará a la venta a través de la página web de La Librería del Cabildo (www.libroscanarios.org) al precio de 5 euros.
El ingeniero militar de origen italiano Próspero Casola fue un hombre del Renacimiento que combinó su experiencia en tácticas y estrategias militares con su curiosidad por el arte y la literatura. Levantó planos y trazó dibujos de las fortificaciones existentes entonces en cada una de las Islas.
“Avezado conocedor del llamado arte de la guerra, desplegó amplios conocimientos matemáticos y una gran erudición histórica apuntalada en la ciencia de la geometría y la composición de los materiales. Sabía cómo aprovechar un lugar, cueva, llano o montaña, para la protección de un sitio, dónde erigir un baluarte y la mejor forma de construir una muralla; pero también conocía otros entresijos de la defensa, como el modo y el momento adecuados para emprender un ataque y sorprender al enemigo”, destaca el texto de la cubierta trasera de este libro escrito por Manuel Lobo y Fernando Bruquetas.
A Casola se le debe la más fiable y completa descripción de cuantas se conocen sobre el ataque del pirata Van der Does a Gran Canaria, que los dos autores han peinado en los legajos custodiados en el archivo de la casa condal de la Vega Grande, que, por desgracia, habrían sido mutilados por el historiador Pedro Agustín del Castillo con la finalidad de elaborar su obra de referencia durante su juventud.
Según advierten los historiadores, “el interés de toda esta información estriba no sólo en los pormenores que aporta el ingeniero, son sobre todo en el estudio a veces reiterativo que hace sobre las principales fortificaciones de las Islas y en especial de Gran canaria. A ello se une el encontrarse entre sus papeles información relativa a sus antecesores y a las instrucciones remitidas en su momento por el ingeniero Triburcio Espanoquini, así como algunos escritos de Torriani, incluido el nombramiento de éste como ingeniero del reino, sin obviar el inventario de los papeles de la veeduría y contaduría de la gente de guerra, de gran interés por los datos castrenses que aporta”.
Manuel Lobo es autor de más de 30 títulos de variada temática relacionada con Canarias y el Atlántico en sus aspectos económicos, sociales y culturales, entre los que destacan ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’, ‘El comercio canario europeo en la época de Felipe II’ y ‘La conquista de Gran Canaria’. Por su parte, Fernando Bruquetas ha centrado su actividad investigadora en la historia de las Islas Canarias, la historia LGBT y de otros colectivos marginados, mostrando siempre una visión novedosa de la historia moderna del Archipiélago.
Presencia de Telde
La ciudad de Telde está muy presente en este nuevo libro, ya que Próspero Casola, en su paso por Telde (junto a Torriani), se casó con doña Isabel Imperial Zurita, con quien tuvo seis hijos.
Este personaje (Próspero Casola), ya en el año 2009, el catedrático de Geografía e Historia, Carmelo J. Ojeda Rodríguez, director de TELDEACTUALIDAD y colaborador de Canarias7, ya
reivindicaba el uso correcto para un lugar de Telde donde se llamó la Hoya de Próspero.
Decía Ojeda Rodríguez que "a partir de la apertura años atrás de un restaurante rotulado como Mesón de la Hoya de San Juan cuando se trastocó el topónimo de lo que en los documentos se reseña como Hoyas de San Pedro, es decir, el dominio agrícola entre la ermita de San Pedro, el Baladero y el cauce del Barranco Real. Según Hernández Benítez, a este espacio también se le llamó Hoyas de Próspero «por haber pertenecido a Próspero Casola», ingeniero cremonés que vino a Telde en siglo XVI con Torriani a levantar los planos de fortificaciones de esta ciudad".
Efectivamente, Lobo en su libro sobre el Condado del Castillo, profundiza en los vínculos de Próspero Casola con la familia ya que cuenta que "Los albaceas del deán Mexía: su sobrino, el inquisidor Francisco Mexía y Prospero Casola, asimismo sus herederos, mandaron levantar un retablo en dicha capilla en donde se colocó una imagen de San Pedro (Telde), cuyo autor fue Martín de Andújar".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222