TELDEACTUALIDAD
Telde.- Este lunes arrancan en la sede de el Círculo Cultural de Telde las IV Jornadas de Cultura del Agua, que en esta ocasión se centrará en los balnearios y aguas minerales en Canarias. Es una iniciativa de la Casa Museo León y Castillo y la A.C. El Bloque. En la jornada inaugural, la doctora en Geología por la ULPGC, María del Carmen Cabrera Santana, disertará sobre las aguas subterráneas en Canarias. Será a las 19.30 horas, media hora después de la apertura de este foro.
El evento lo organiza el centro museístico dependiente de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación Cultural El Bloque, que propone en esta edición un ciclo de conferencias, muestra documental y visita a una planta de envasado de aguas minerales.
Las jornadas pretenden divulgar y ofrecer una visión global del estado de conocimiento de las aguas minerales, en todos aquellos aspectos relevantes relacionados con la historia, pasando por la medicina, la arquitectura o la hidrogeología.
En esta edición colaboran el Círculo Cultural de Telde, Aguas del Toscal y Agua de Niebla de Canarias.
Programa
Calendario
Lunes 10 de noviembre
19.00 horas. Inauguración de las IV Jornadas.
19.30 horas. Las aguas subterráneas en Canarias por María del Carmen Cabrera Santana. Doctora en Geología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Martes 11 de noviembre
19.30 horas. El agua en el mito de la aparición de la imagen de Ntra. Sra. del Pino de Teror, por Gustavo Alejo Trujillo Yánez. Licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
20.30 horas. Bebiendo agua de mar y etiquetas exóticas. René Quintón, impartida por Fernando Ojeda Pérez, Ingeniero Industrial.
Miércoles 12 de noviembre
19.30 horas. La captación de agua de niebla, por Ricardo Gil Casanova, director técnico de Agua de Niebla de Canarias, S.L.
20.30 horas. Presentación del libro El Heredamiento de Aguas del Valle de Los Nueve, por Pelayo Suárez Alejandro, Ingeniero Técnico Industrial.
Jueves 13 de noviembre
19.30 horas. Balnearios y aguas minerales en Canarias, por Eduardo Navarro García, doctor en Hidrología y Climatología Médicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna.
Viernes 14 de noviembre
10.30 horas. Visita a la planta de embotellado de Aguas del Toscal, S.A.
Lugar de celebración de las jornadas: Molino del Conde (sede del Círculo Cultural de Telde), calle El Roque, 119.
Balnearios y aguas minerales en Canarias
por Jesús Ruiz Mesa
El agua que fluye manantial abajo desde el escondido naciente en lo alto de las cumbres, donde el cielo parece juntarse con la línea del cauce del profundo barranco tapizado de arboleda, arbusto y matorral abrazando el paisaje que ocupa cualquier vestigio de su primigenia formación volcánica, entre los claros, sobre los laterales del manantial asoman cañaverales, emblemáticos árboles de la isla, bases de paredes basálticas que mantienen el edificio geológico del entorno, y en lo alto sobre las cimas los pinos canarios apuntando al cielo.
Aguas que han creado vida, aguas para beber y mantener por sus cualidades los niveles óptimos de hidratación humana, aguas para curar, aguas para riego, aguas para crear industrias y participar del desarrollo económico, social e histórico de los habitantes de la isla. Aguas para rememorar su importancia en las sociedades que, paralelas a los pueblos por donde eran repartidas, participaban de su natural influencia en tratamientos médicos en balnearios y su uso como aguas minerales. Aguas datadas y controladas, documentadas en seculares cédulas reales y Heredamientos.
Aguas que movieron molinos, en épocas de necesidad o de bonanza calmaron la sed y movieron las piedras para moler el grano. Aguas, el oro, líquido del corazón de la isla que por sus profundas arterias, galerías, minas y pozos, el hombre ha empeñado su vida por extraerlas………el agua, siempre el agua tan necesaria, para calmar la sed humana y la de los campos.
Todos estos argumentos en varios ciclos serán tratados en las IV Jornadas de Cultura del Agua: Balnearios y aguas minerales en Canarias, a partir del lunes 10 de noviembre hasta el jueves 13, en el Molino del Conde, sede del Círculo Cultural de Telde, de la calle de El Roque, 119, de Telde. Inauguración que tendrá lugar el lunes 10 a las 19:00 hs. Seguidamente a las 19:30 hs. la conferencia: Las Aguas Subterráneas en Canarias, que será impartida por la Doctora en Geología, María del Carmen Cabrera Santana, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
El martes 11, a las 19:30 hs, El agua en el mito de la aparición de la imagen de Ntra. Sra. del Pino de Teror, por Gustavo Alejo Trujillo Yánez, Licenciado en Historia por la ULPGC. A las 20:30 hs, Bebiendo agua de mar y etiquetas exóticas. René Quintón, por el Ingeniero Industrial, Fernando Ojeda Pérez.
El miércoles 12, a las 19:30 hs, La captación de agua de niebla, por Ricardo Gil Casanova, Director Técnico de Agua de Niebla de Canarias S.L. A las 20:30 hs, presentación del libro El Heredamiento de Aguas del Valle de Los Nueve, por el Ingeniero Técnico Industrial, Pelayo Suárez Alejandro.
Jueves 13, 19:30 hs, Balnearios y Aguas Minerales en Canarias, impartida por Eduardo Navarro García, Doctor en Hidrología y Climatología Médicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna. Viernes 14, a las 10:30 hs se girará una visita a la planta de embotellado de Aguas del Toscal, S.A.
Las IV Jornadas de Cultura del Agua: Balnearios y Aguas Minerales en Canarias, una iniciativa de la Casa-Museo León y Castillo, centro museístico dependiente de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación Cultural El Bloque, que propone en esta edición un ciclo de conferencias, muestra documental y visita a una planta de envasado de aguas minerales. Además de la Asociación Cultural El Bloque, colaboran el Círculo Cultural de Telde, Agua de Niebla de Canarias S.L. Aguas del Toscal S.L.
Con la magnífica exposición documentada de murales y paneles elaborados por el por el Licenciado en Historia, D. Juan Ismael Santana Ramírez, Técnico Medio de Museos, de la Casa Museo León y Castillo, Juan Ismael Santana Ramírez, en donde se puede seguir a modo de información mediante gráficos, textos, fotografías, etc los diferentes temas que serán tratados en cada una de las ponencias.
Textos y documentos tratados con el sistema informático para descargas y aplicaciones de código Qr. Los Qr codes (Quick Response: respuesta rápida o inmediata), códigos generados mediante una aplicación generalmente online para ser posteriormente impresos en pegatinas o papel y ser leídos desde un móvil con un decodificador o escáner. Es decir, un código QR es una imagen que lleva imbuida una información que es interpretada por el móvil como un hipervínculo. Es una tecnología útil y muy sencilla para incorporar los smartphones.
En todas las grandes civilizaciones es posible encontrar rastros que muestran el papel relevante que han jugado el agua en la historia de la humanidad y en especial los efectos beneficiosos de determinadas aguas minerales con características peculiares, tanto en su composición, como por su temperatura, muy distinta de la ambiental. La afición a las aguas termales fue inherente al estilo de vida en el Imperio Romano, cuya civilización supo valorar los beneficios del agua como producto natural y tratar problemas de salud.
Desde el siglo XVII se desarrolla en Europa un culto al agua en torno a los baños curativos en balnearios, que acaban por convertirse en centros de peregrinación debido a las propiedades de las aguas subterráneas. Es precisamente la popularización de estos establecimientos y el deseo de sus visitantes de seguir disfrutando de las aguas en sus hogares la razón fundamental de que el agua mineral comience, a principios del siglo XX, a envasarse y comercializarse en farmacias bajo la denominación de "mineromedicinal", facilitando así el acceso de los consumidores a estas aguas.
En Canarias, su naturaleza volcánica, ha determinado el nacimiento de manantiales de agua minero-medicinales, siendo usadas desde muy antiguo con fines terapéuticos, alcanzando gran fama a partir de la colonización europea. Gran Canaria en la actualidad es la isla con mayor densidad y calidad de aguas minero-medicinales del Archipiélago.
Las presentes Jornadas pretenden divulgar y ofrecer una visión global del estado de conocimiento de las aguas minerales, en todos aquellos aspectos relevantes relacionados con la historia, pasando por la medicina, la arquitectura o la hidrogeología.
Disfruten de estas Jornadas de gran interés documental, científico y cultural que en esta edición aborda un tema tan importante para los canarios como es el agua, su uso, historia de sus aplicaciones, desarrollo y distribución, que sin duda serán del agrado de todos.
Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54