TELDEACTUALIDAD
Telde.- El artista Máximo Riol inauguró el pasado viernes la muestra Telde, oficios de otros tiempos que aglutina un total de 24 dibujos entre retratos de personajes y paisajes de lugares del municipio. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 6 de noviembre en las instalaciones del Círculo Cultural de Telde.
Crónica del acto de inauguración
por Jesús Ruiz Mesa
No han pasado aún un par de días después de la inauguración de la exposición de dibujos, Telde Oficios de otros tiempos, muestra que se abrió al público la noche del viernes 31 de octubre, obra del artista Máximo Riol Cimas, y resuenan en mis oídos las emocionadas palabras de los intervinientes en esta inauguración, Lucana Falcón León presidenta del Círculo Cultural, el Cronista Oficial de Telde y director conservador de la Casa Museo León y Castillo, don Antonio María González Padrón, el autor de la obra presentada Máximo Riol y Heriberto Zerpa Falcón, que presentará su libro Cd, Artesanos de los Llanos de Telde (1940-1960), en el Teatro Juan Ramón Jiménez el próximo día 13 de noviembre a las 20:30 hs.
Lucana Falcón inicia el acto de inauguración de la Exposición con la presentación de los intervinientes en sus distintas facetas que han hecho posible que esta muestra se haga realidad: “Gracias por su asistencia con el agradecimiento a don Antonio María González Padrón por su presencia e intervención, al Coro Amati del Círculo, por su participación hoy y actividad artística constante llevando el nombre de la institución y de Telde a todas partes, con su gran calidad musical, especialmente a doña Narmis Hernández Perera su directora.
A don Heriberto Zerpa Falcón autor del libro Cd, Artesanos de Los Llanos de Telde, que con su interpretación del Himno de Telde por parte del Coro Amati y la Banda Municipal de Telde será presentado el jueves 13 de noviembre en el Teatro Juan Ramón Jiménez, presentación que en parte se adelanta hoy con la muestra de dibujos de Máximo Riol, que forman parte de la obra de Heriberto Zerpa. A todo el público asistente en esta sala del Molino del Conde y a las empresas colaboradoras, a Teldeactualidad, Romelpe, Centro Óptico de Telde, Buona Pizza, Tegrarte. He querido manifestar nuestra consideración y agradecimiento a todos los compañeros que realizan, trabajan y mantienen una actividad cultural constante. Aprovecho para invitarles a la IV Jornadas de Cultura del Agua, que se celebrará en esta sala. A todos bienvenidos y muchas gracias”.
Todos los representados en esta cita con el dibujo que relata, como bien expresa el Cronista Oficial de Telde, la esencia, historia y presencia de unas personas, teldenses que cumplieron su cometido entre la sociedad de aquellos años y que por fortuna los conocimos: “Buenas noches. Seguramente cuando en el primer tercio del siglo XIX pensó en invertir en Telde en un molino, y hacer traer la maquinaria de Inglaterra para poder dar mayor productividad a lo que era originariamente una idea, nunca pensó al final que se transformaría en un centro cultural de primer orden para la ciudad. Y cuando hemos estado aquí en muchísimas ocasiones, cuando éramos niños para ver transformar el millo tostado y molido en el tan preciado gofio, por la fuerza del agua, alimentando a miles de familias en momentos de crisis y no crisis.
En este momento el Círculo Cultural también es una gran piedra que va desgranando todo lo que de bueno hay en esta ciudad que es mucho, creando en torno a si el alimento principal para la ciudadanía que debe ser la cultura. En los países escandinavos tan pronto vino la crisis se invirtió en Sanidad, Educación y Cultura. En los países latinos se gravó la cultura con el 21% y se hicieran otros recortes que todos lamentamos. Lo cierto es que la sociedad civil, y esto es un ejemplo en el Círculo Cultural, es la que debe tomar la antorcha de la iniciativa de estos aspectos importantes.
Recuerden que estamos en Los Llanos de Jaraquemada, Los llanos de San Gregorio que eran el motor esencial de la ciudad de Telde, y lo fue por el empeño de gentes que vinieron de otros lugares, más allá de la trasierra y encontraron en Telde el lugar idóneo para trabajar, para que la iniciativa privada hiciera posible el desarrollo, no solamente de la ciudad, sino de las familias. Cuando les veo a todos ustedes veo a otras gentes a sus familias que formaron parte de nuestra vida cotidiana. Nombre, apellidos, familias que llenaron de vida, de historia, trabajo, esfuerzo, educación, inversión en la ciudad de Telde.
Siguiendo esa tradición de gente que ama y trabaja por su ciudad que se siente importante porque pertenece a la sociedad teldense tenemos a Heriberto Zerpa Falcón. Máximo Riol como un hombre del Renacimiento ha tenido la buena mano de expresar en sus dibujos con la idea de Heriberto Zerpa, que es honrar a las personas que fueron unos referentes sociales y económicos en la ciudad, concretamente en el barrio de arriba, de Los Llanos, donde cada puerta era un oficio, cada puerta era un punto para ver a alguien trabajando. Primero elegir a un grupo de personas que con su buen oficio se necesitaron algunos ya perdidos con el tiempo y después inspirar al artista Máximo Riol a hacer estos retratos que los representan muy bien en sus dibujos. Felicitar al artista por tan excelente trabajo”.
Prácticamente uno a uno Antonio González describe y contempla en los dibujos expuestos, sus vidas desde el conocimiento y trato personal, el anecdótico por los que se les conocieran, la propia manera de ser, trabajar y sacar a sus familias adelante. Todos fueron y son recordados porque nos cruzamos con ellos, hablamos en más de una ocasión, requerimos sus servicios, fueron teldenses que conformaron y pusieron su aporte en aquella sociedad de la que hoy disfrutamos, o por lo menos, contamos la actual sin dejar de mirar al futuro con mejores esperanzas y ganas de luchar por todos, damos un guiño al pasado y paseamos por los mismos caminos, rincones, calles y callejones de Telde que hoy recorremos, y desde el núcleo urbano de Los Llanos se les recuerda.
En la Plaza de San Gregorio delante de la fuente hay una escultura en bronce, obra de la escultora y pintora canaria Ana Luisa Benítez dedicada al betunero de Los Llanos que en las mañanas o tardes, sobre todo festivos podíamos contemplar sacando lustre a zapatos, botas, con una clase y estilos profesionales, añadiendo la conversada entre cliente y betunero, gamuza en mano, betún, cepillo y paño, zapatos nuevos y a pasear, arriba y abajo, abajo y arriba por lo que hoy conocemos como zona peatonal de San Gregorio. Un grupo de ellos está representado en la muestra. Otros rostros de personas que dedicaron su actividad a trabajos propias de gremios establecidos en aquel Telde que resurgía lentamente gracias al esfuerzo de todos y que hicieron grande, importante y conocida la actividad comercial, social de una ciudad que cubría gran parte del tejido económico del sureste de la isla.
Llenaron de profesiones que hoy algunas han desaparecido o forman parte de una etnografía que se contempla desde otro plano, el de conservación de un patrimonio humano con fines de conocimientos históricos, desarrollos sociales, información turística, etc, resultado de unas condiciones de vida en unas décadas que Heriberto Zerpa en su libro establece entre 1940 y 1960, cuando esas labores eran realmente fruto de una especialización y maneras artesanas de trabajar.
Todos muy conocidos y famosos por, no sólo las formas de realizar su trabajo, sino por la impronta personal dejada en el pueblo, en la ciudad, entre las gentes y barrios donde residían o ejercían su actividad gremial y el respeto que se ganaron por su buen quehacer individual y colectivo. Fueron historias urbanas de otras épocas que en esta exposición se muestra la cara, el rostro inspirado por las antiguas imágenes conservadas de fotos, algunas difíciles de encontrar, y que Heriberto dejó en manos del artista, escultor, dibujante, Máximo Riol que expresa: “Cuando Heriberto me propuso realizar estos dibujos sentí algo de miedo, hacía la friolera de 45 años que no hacía retratos, desde aquella época de estudiante en La Laguna, donde de cuando en cuando salía algún encargo y el menú podía cambiar.
Me lo planteé como un reto y creo que algunos se parecen, los que tengan canas son los que mejor pueden opinar. He tratado de ser fiel con unos rasgos y sus miradas para poder transmitir su interior, sobre todo, la honradez de su oficio. Esta gente trabajaba y trabaja como mejor sabían y saben, lo digo en pretérito y en presente porque algunos todavía nos acompañan en esta sala, y espero que por mucho tiempo, ninguno se hizo rico y hoy les recordamos por su buen hacer. La técnica utilizada son unos simples lápices del 2, del 6 y del 9, valiéndome de fotografías que me facilitó Heriberto y que le costó tiempo recopilar.
En algunas de ellas me tuve que inventar ciertos rasgos que permanecían bajo las pinceladas del fotógrafo de turno, truco que se utilizaba antiguamente para hacer desaparecer las arrugas, hoy se utilizan otras técnicas con el Photoshop. Creo que los mejores retratos son los naturales, donde hay una arruga hubo una piel tersa, y allí hay vida. La arruga ni es bella ni deja de serlo, simplemente es una consecuencia del tiempo. Gracias por acompañarnos y disfruten de la muestra”.
Heriberto expone: “Agradecerles a todos ustedes y que vengan también a la presentación del libro en un proyecto que desde hace un año llevo para hacer justicia a estas personas que están en esta muestra. Justicia porque todas estas personas que están en los cuadros sino es por el libro y los cuadros quizás pasarían al olvido. Hoy gracias a don Antonio María González que ha aceptado humildemente nuestra oferta de donarlos al Museo, yo sé que mi abuela Pino y mi abuelo Juan van a estar toda la vida, y los hijos de mis hijos van a conocerlos a través de esas caras, lo mismo pasa con Paquito el platero, con Panchito el barbero, con José Cabrera el latonero, o con Cazorla que hacía unos helados espectaculares.
Los que son más viejos que yo tienen que saber y recordar a todas estas personas porque yo siendo niño les conocí, tuve la gran ventaja de conocer un Telde que era esplendoroso, la gente trabajaba, las familias eran muy numerosas pero la camaradería, la felicidad, los maestros , la enseñanza era espectacular. Viví una infancia muy feliz y tengo que agradecer a estas personas el haberles conocido y de eso es lo que se trata en el libro y de cómo vinieron los oficios a Canarias, de donde vinieron en un Telde espectacular, laborioso, y cada uno de ellos dejó lo mejor de sus labores, a su vez el libro lleva algo de música, entonces la música que yo he intentado hacer con todas esas personas, el herrero, el zapatero remendón, la costurera, es ponerle alma a todas esta gente que conocí en Telde.
Un homenaje a todas estas personas que en realidad fueron el pilar que mantuvo a Telde como número uno de la isla de Gran Canaria y pretendo que la gente lo reconozca y que se pregunten porque Telde no puede seguir siendo lo mismo que antes. Somos los vecinos de Telde los que tenemos que sacar a Telde de esto. Todos tenemos que poner empeño en ello, que a través de este libro los niños de Telde conozcan toda esta historia, porque en cierta manera van a saber que estas personas mantuvieron esta ciudad en otras condiciones y además como una de las mejores ciudades de la isla.
Agradecer a mucha gente, a todos los colaboradores para la realización de este libro. A Lucana Falcón, al Círculo Cultural de Telde y a toda su directiva, que se han volcado con esta exposición, felicitar a mi amigo Máximo Riol por estos espléndidos dibujos. Hablé con Cultura de Telde y con la Banda Municipal de Música de Telde, al Ayuntamiento de Telde que se ha volcado para la presentación del libro, al Coro Amati del Círculo Cultural, felicitar a su directora Narmis Hernández porque está realizando un trabajo impresionante con el coro, y agradecerles a todos su presencia aquí y, el próximo jueves 13 de noviembre, en el Teatro Juan Ramón Jiménez. Muchas gracias”.
Se ha cumplido otro de los actos culturales del programa del Círculo Cultural agenda que tratamos de diversificar y cumplir con el proyecto de dinamizar con todas las alternativas a nuestro alcance. Precisamente se informa del próximo Seminario sobre el agua en las IV Jornadas de Cultura del Agua: Balnearios y Aguas Minerales en Canarias, que se celebrará el lunes 10 de noviembre al viernes 14, en este emblemático edificio del Molino del Conde, sede del Círculo Cultural de Telde.
Antonio González en referencia al Himno de Telde que se interpretó en este acto expresa: “Deseo y hago un llamamiento a las autoridades, algunos representados en la sala, en que la ciudad de Telde tiene entidad suficiente para tener un Himno con música y letra que pueda ser cantado en los colegios, que pueda ser tenido en cuenta en las relaciones públicas, oficiales y espacios cívicos porque si lo tienen otras ciudades lo tengamos nosotros también. Hemos tenido la suerte de tener a Heriberto Zerpa como iniciador de esta tarea con la música de don Víctor Ureña, y en las voces de tanta gente conocida, creo que el Ayuntamiento debía responder y reconocer como nombramiento de Himno de la Ciudad para esta ocasión que vamos a escuchar en las voces del Coro Amati del Círculo Cultural de Telde y de Heriberto Zerpa”.
Finaliza el acto con el agradecimiento de la presidenta del Círculo Cultural, Lucana Falcón León, la asistencia a este acto, a las empresas y entidades colaboradoras, a los representantes de los grupos políticos, y a todo el público asistente. El Coro Amati interpreta el Himno a Telde con música del director que fue de la Banda Municipal de Música de Telde, don Víctor Ureña, letra de Heriberto Zerpa, y dirigidos por la profesora Narmis Hernández Perera. Seguidamente se ofreció un vino.
Termino este reportaje con los últimos versos del Himno a Telde cuya letra ya publiqué el pasado jueves 29: “Siempre estará, mi corazón, en la ciudad de Telde”. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural DE TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170