Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 17:47:12 horas

Victoriano Santana, primer plano, y el autor del libro, en el acto celebrado el Círculo Cultural (Foto Jesús Ruiz Mesa) Victoriano Santana, primer plano, y el autor del libro, en el acto celebrado el Círculo Cultural (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Santana: "El libro de Liria sobre Filipinas es una joya que engalana una biografía brillante"

TA ofrece crónica y reportaje gráfico de la presentación en Telde de la publicación del escritor y periodista Jorge Liria

cojeda Domingo, 26 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

JESÚS RUIZ MESA
Con la presentación de la importante obra Filipinas y el último colonialismo español en el Pacífico, se cumple otro acto cultural enmarcado dentro del programa de presentaciones, conferencias y exposiciones, del Círculo Cultural de Telde en esta temporada.
 
Una presentación que significa un paso más en la consecución de la agenda que, con tal fin, la Junta Directiva del Círculo ha ido preparando para ofrecer un servicio a la comunidad teldense, visitantes locales y foráneos, y que con regularidad convoca para divulgar e informar de las características de cada evento, gracias a la excelente colaboración de TELDEACTUALIDAD.
 
En la tarde del jueves 23 de octubre se presenta una nueva obra del escritor y editor canario, Jorge A. Liria Rodríguez, Filipinas y el último colonialismo español en el Pacífico. Liria, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de la Laguna. Vinculado al Departamento de Estudios Contemporáneos de la UNED, ha colaborado en proyectos de investigación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Complutense de Madrid, y el Comité de Estudios Africanos de la Universidad de Harvard Editada por Mercurio Editorial, con prólogo del Doctor en Historia don Valentín Medina Rodríguez.
 
Autor y obra es presentado por el catedrático, doctor en Filología Española (Premio Extraordinario de Tesis) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Victoriano Santana Sanjurjo, profesor y miembro de la Junta Directiva del Círculo Cultural de Telde que expresa: “Estamos ante un escritor que ha estado comprometido con el mundo de la cultura desde hace muchos años, no sólo por la idea que todos, últimamente, le conocemos como editor de éxito en todas las iniciativas editoriales que lleva a cabo, sino además arrastra consigo una extensa trayectoria como periodista, historiador, especialista en biblioteca y documentación; en definitiva un individuo muy interesante que me honra con su amistad, con su trato constante con lo que se puede aprender a su lado, una sólida formación académica, una dilata experiencia laboral en torno a la comunicación, a la historia.
 
El libro que esta noche sirve de referencia para la conferencia que nos convoca, Filipinas y el último colonialismo español en el Pacífico, es una joya más que engalana una bibliografía brillante que abarca diversos temas, desde temas de la Virgen del Pino, temas de historia actual. Aún tenemos en nuestro recuerdo su excelente obra sobre la Segunda República, publicado el año pasado, libro alabado por especialistas en Historia.
 
Este libro en la última Feria del Libro de Madrid fue un éxito, suscitó muchísima curiosidad. Debatimos mucho el contenido y se puede enfocar desde varias vertientes, una histórica sobre hechos que se testimonian con rigor, con perspectivas, con documentación, con criterio y análisis. Además, me gustaría destacar el hecho de que Jorge, gracias a su dilatada experiencia en la prensa y medios de comunicación, es capaz de trasladar la realidad, una realidad que en el siglo XVI terminó de configurar esa España del imperio donde no se ponía el sol, logra trasladar esa realidad a nuestros días, de tal manera que siendo un libro de historia que podría orientarse a principios del siglo XX es un libro de una vigencia absoluta en estas puertas del siglo XXI. Eso es un gran mérito y por su larga trayectoria tengo que felicitar a Jorge que nos acerca a las Filipinas y el último colonialismo español. Muchas gracias”.
 
Previa una proyección de la visión en conjunto que forma parte de la historia desconocida de Filipinas, 1521-1990, 379 años de historia Hispano-Filipina, en la que se hace un recorrido cronológico de la importancia del descubrimiento de las nuevas vías marítimas hasta la llegada a Filipinas de Magallanes, y la vuelta realizada por Elcano, inician la circunnavegación de la tierra y las consecuencias para el desarrollo de una incipiente globalización.
 
El autor de la obra Jorge A. Liria expone: “Siempre hemos acudido al tópico de que España era un imperio donde nunca se ponía el sol, que era cierto, pero hay que saber su significado. Antes de Magallanes el mundo estaba dividió en dos partes, la parte del mundo español y portugués, en teoría la parte hacia oriente era portuguesa. Magallanes era navegante portugués al servicio de la corona española, de segundo llevaba a Juan Sebastián Elcano. En 2021 se celebra la efeméride de los 500 años de ese encuentro de dos mundos, de ese encuentro de dos mundos que es algo más que un encuentro y, desde el punto de vista global, es más importante, en mi opinión, que el descubrimiento de América.
 
Porque descubrimientos de tierras se han producido siempre a lo largo de la humanidad, a través de las migraciones se ocuparon continentes hacía miles de años, habitantes en tierras donde fueron descubiertas en América, Asia, con lo cual el descubrimiento de América supone una nueva era, pero el cambio real, auténtico y como consecuencia del descubrimiento de América, se produce cuando Magallanes llega a Filipinas y sobre todo cuando en 1522, Juan Sebastián Elcano logra llegar en su retorno a España de nuevo. El primer hecho de globalización mundial que es la circunnavegación del globo. El reto de lo que en este planeta significaba la comunicación de un buque alrededor del mundo. El reto de oportunidades económicas, comercio, rutas desconocidas, porque las conocidas estaban en lucha, pero era la primera vez que se consigue que el planeta fuera algo único y comunicado.
 
El encuentro de 1521 hace que otros descubrimientos en torno a Filipinas, en el Pacífico sea una realidad con el descubrimiento de otras islas, algo natural, en barcos con una navegación compleja, mantener la navegación grandes distancias, manteniendo un rumbo bajo las consideraciones de ningún conocimiento, guiados por una astronomía, la del sur que era totalmente distinta en sus posiciones a las del hemisferio occidental. Ellos sobrepasaron todos estos obstáculos para llegar hasta allí. Y el reto fue también para Elcano, Magallanes muere en Filipinas.
 
Las rutas se normalizan casi 40 años después en 1565 cuando Legazpi llega a Manila con una numerosa expedición de soldados, y toma posesión como mando. Felipe II sabedor de la enorme distancia que tenía de la metrópoli establece algo distinto sobre un territorio tan vasto y tan lejano, era que iba a depender de un Virreinato, el de Nueva España, Méjico. Además del reto los españoles no sólo llegan sino consiguen el viaje de ida más al norte y el de vuelta por el sur. A lo largo de estas rutas aparecieron muchos descubrimientos como las Galápagos, Carolinas, Haway, muchas islas del Pacífico que la empresa española en el Pacífico ha estado en el olvido ya que la historiografía y prensa dominante ha sido británica, holandesa, y ha estado más circunscrita a lo americano y otros factores, más que a la realidad española en el Pacífico.
 
Aparte de 1565, importante el establecimiento del Galeón de Manila o de Acapulco, dependiendo del puerto de origen o destino. Esto sirvió para que Manila, aún no era capital, se estableció com tal en 1571, y no sólo era capital de las Islas Filipinas, como sub colonia o virreinato, era capital de la isla de Guam, de las Marianas, de las Carolinas, de las Palaos, es decir, de todo un entramado en el Pacífico donde crecía su importancia. En los censos eclesiásticos en el siglo XVI daban como unos 600.000 habitantes, empezaron a establecer contacto los españoles, llegaron las misiones de religiosos, pero en realidad lo primero que interesaba era el comercio. San Francisco Javier estuvo en Japón, luego en China donde lo mataron. Cuando llega el Galeón de Acapulco es cuando se hace la primera entrada en el comercio de China y Japón.
 
Se llevaron productos de España Y América en un comercio global, con bastantes expectativas y muy provechoso en España que consiguió un acceso a las especias, prohibidas hasta entonces por el monopolio de los portugueses. Consiguieron traer primero a Méjico y luego, a través de La Habana, a España y resto de Europa, porcelana china que llegaba, no por el mundo árabe u otomano que llegaba por la famosa ruta de Marco Polo durante el siglo XIV, por otras rutas distintas, llegaba oro que llegaba a través de Filipinas el mismo que comercializaban los árabes, a través de Oriente con China. Sedas chinas, para fabricar el famoso Mantón de Manila o marfil.
 
Se normalizo el comercio en estas rutas con el Galeón de Manila, comercio entre chinos, comercio árabe, esta es la gran importancia del comercio de mercancías que van y vienen en un nuevo orden, la globalización. Mercancías controladas por una corona, por un país, por determinados entes, empresas que financiaban estas expediciones, las guerras españolas, son las mismas, también que financian estas operaciones comerciales a nivel global. Se trae arroz, procedente de China, plátano, millo americano, tomate. Los chinos nunca llegaron a establecer lazos comerciales estables por circunscribir su interés al propio continente y su imperio, fueron los españoles los que llevaron el caballo, la oveja a Filipinas. En consecuencia un territorio como el mayor archipiélago, muy dispersas, muchos pueblos con muchas lenguas, no tenían conceptos de estado ni de país, islas independientes con muchos reyes. Después de luchas, enfrentamientos con los españoles, en un siglo Filipinas se había convertido ya en la puerta asiática de todo el imperio español.
 
Esto despertó mucho celo entre las potencias, sobre todo China y Japón. Perú empezaba a enviar barcos cargados de plata a Filipinas. Despierta el interés de los británicos y franceses, aunque la lejanía era importante y no empieza, a pesar de las capturas piráticas, no fue esto importante para el Galeón de Manila o Acapulco, a tomar preponderancia durante 250 años. Pero el objetivo real de todas estas potencias era el territorio filipino, ahí España creó un ejército hispano filipino, jefes y mandos eran españoles, y los indígenas, la tropa. Se fueron enfrentando a chinos, japoneses, holandeses en diferentes épocas.
 
En todo este período hasta el siglo XVII, España va dejando de lado su poder directo, sobre Filipinas, y lo deja en manos del Virreinato de Nueva España con los poderes del Virrey, que podía otorgar favores. Por otra parte, a su vez, las órdenes religiosas, franciscanos, agustinos, domínicos y jesuitas, son las que arbitran y realmente hacen que todo el archipiélago filipino empiece a adquirir una unidad, la unidad religiosa católica, no idiomática, esto no era preferente, se predicaba en latín, se respetaban las lenguas aunque las élites locales hablaban el español. Estas órdenes religiosas empezaron a obtener puestos en las propiedades, en todo este período los gobernadores del siglo XVII Y XVIII, el gobernador de Manila era el Arzobispo de Manila que era nombrado desde la iglesia en Méjico, en Nueva España, no desde la metrópoli en España, de hecho muchos de esos arzobispos eran hijos de criollos de clases que iban prosperando sobre todo en Nueva España.
 
Toda esta historia permanece igual desde 1565 hasta 1772 cuando los británicos toman Manila. Establezco en el libro una teoría, ahora que se celebra el centenario de la Gran Guerra, en la que reivindico desde mi punto de vista la primera guerra mundial surge en 1756, la denominada Guerra de los Siete Años, que enfrenta primero a británicos y franceses, y luego a españoles, por ser la primera guerra que se pone en un escenario los ejércitos y colonias, el mar del planeta se convierte en el escenario bélico, entran diferentes países europeos. El escenario bélico está en América, en Europa y en Asia, y puntualmente en África y nace por romper el status quo, el mismo que los ingleses no están de acuerdo en el Tratado de Utrech de 1713”.
 
El autor expone un estudio y completo desarrollo de la historia de la colonia española de Filipinas a través de los siglos hasta su independencia, con las pretensiones de ocupación de las potencias sobre las vías de comunicación, como por intereses comerciales y bélicos por su situación estratégica en el Pacífico. Después de estallar la revolución en 1876, donde se declara la República y José Rizal, líder de la revolución ideológica, luchador por la independencia, es fusilado por los españoles se convierte en el mártir, en cuyos escritos y novelas retrata muy bien el poder eclesiástico de las órdenes religiosas en Filipinas, que aunque provincia española no afectó la desamortización y eso creó un mal ambiente socio político en la zona. Filipinas deja de ser colonia española el 12 de junio de 1898. En la Casa Museo León y Castillo de Telde recientemente la artista pintora filipina Isabel Echevarría donó dos óleo retratos de José Rizal, héroe de la independencia filipina y otro de José Martí, igualmente de la independencia cubana.
 
En 1899 se produce la abolición del español. Consiguientes hostilidades hasta 1913 que cuesta al pueblo filipino la cifra de un millón de personas. Filipinas con una población de unos 7 millones de habitantes, uno de cada siete filipinos murió entre 1898 y 1913 de manos de todos los enfrentamientos en esa zona. Un pueblo que después de ese dominio es atacado por los japoneses en 1942, y la independencia real de Filipinas se produce en 1946, y la estrenan con una dictadura.
 
Para una mejor comprensión histórica de lo tratado en la conferencia y los siglos en que transcurren los acontecimientos en una segunda parte de la obra, Jorge A. Liria expone ampliamente una Cronología de Filipinas y el Pacífico Español (1520-1900), que comienza con el siglo XVI, el tiempo de los descubrimientos. Finaliza la obra con secciones dedicadas a la bibliografía, y una bibliografía comentada con párrafos de investigadores en la materia referente al tema tratado de suma importancia. El autor con su firma dedica la obra al finalizar el acto de presentación e intervenciones.
 
Un libro para conocer esta historia de siglos coloniales del imperio español donde no se ponía el sol, perfectamente expuesta con el rigor histórico de un especialista tanto en la editorial como en la difusión de la historia, como es su autor, Jorge A. Liria Rodríguez. Francamente una obra, una historia y un conocimiento que hacen de este libro una joya, como decía el profesor Victoriano Santana Sanjurjo, una joya para consulta histórica, documental y literaria. Enhorabuena Jorge por esta magnífica obra. Muchas gracias
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.