TELDEACTUALIDAD
Telde.- La sede del Círculo Cultural de Telde acogió el pasado viernes 24 de octubre la presentación del último libro infantil, titulado Olas y más olas, de la escritora, poetisa y narradora Pepa Aurora Rodríguez Silvera. TA ofrece reportaje gráfico.
En el acto presentado por Lucana Falcón, presidenta de la entidad cultural, contó con una nutrida asistencia y además de la autora intervinieron Ernesto Rodríguez Abad y Juan Ferreras Gil
La publicación que cuenta con composiciones poéticas e ilustraciones de Gervasio Cabrera y en ella la autora ha querido hacer un canto al mar desde el punto de vista de un isleño que para el que el gran azul significa “una ventana abierta que le invita a salir fuera de su mundo, a conquistar,” explicaba días atrás Pepa Aurora. “Creo que un niño debe aprender a amar el mar desde pequeño, no sólo mientras está de vacaciones sino a través de la palabra,” añadía.
Mezclando el humor, la ternura y la tradición en estos pequeños cuentos en verso Pepa Aurora habla de un mar macho y una mar hembra, de las estrellitas, morenas y pulpos, de la cabrita que va a beber, la marea, el verano, recuerdos infantiles de los pescaderos, incorporando juegos e ilusión.
Olas y más olas en El Círculo Cultural de Telde
por Jesús Ruiz Mesa
Extraordinaria velada literaria en la tarde del viernes 24 de octubre, presentada en el Círculo Cultural de Telde, que convocó a numeroso público de la docencia, del mundo de las letras, de la palabra, del verso, de los cuentos, de la novela, del teatro, un mundo que se hizo realidad en forma de cuento en los labios, en la dulzura y en la declamación de la escritora Pepa Aurora de los poemas del libro que presentó, Olas y más Olas, conducido por los escritores, Ernesto Rodríguez Abad y Juan Ferrera Gil, que igualmente presentaron sus obras, cuentos infantiles, que nos llevó por los mundos de la ilusión para soñar como niños mayores o mayores en busca de la niñez.
La presidenta del Círculo, Lucana Falcón Léon da la bienvenida a la autora, intervinientes en la mesa de presentación y público, dedicando unas palabras a Pepa Aurora: “Bienvenida a la poeta, escritora, narradora, Pepa Aurora y a todos ustedes. Pepa Aurora conocida por todos nosotros ha participado y colaborado en cualquier evento que se le pide, con la vivencia y buen gusto que le agradecemos de todo corazón. Interviene también en este acto Juan Ferrera Gil y Ernesto Rodríguez Abad, donde va a haber de todo sobre literatura infantil. El debate estará centrado en esta literatura, sin cuestionarse que la literatura infantil no es literatura, cuando realmente la primera literatura que conocemos es la infantil, la literatura con mayúscula, la que nos leyeron nuestros padres, nuestros abuelos, que nos enseñan nuestros maestros a leer, para mí es la literatura con mayúsculas como los escritores que tenemos hoy aquí.
Además tenemos que reivindicar el rigor que tiene esa literatura, porque parece que es una literatura que no tiene rigor, lo que simplemente es la más importante y por eso felicito a los tres por hacer posible e este tipo de literatura, vamos a escuchar narraciones de sus obras. Al final se hará una donación por parte de Pepa Aurora a Jesús Ruiz que da testimonio de excepción de toda la cultura que se está haciendo en Telde y en Canarias, no solo de actos de literatura, es un testigo, un comunicador del devenir cultural de nuestro pueblo en todos sus ámbitos. Se le regalará un cuadro. Mucha suerte a todos y que sigan con ese ánimo de trabajo y a todos gracias por acompañarnos en este acto”.
Interviene Ernesto Rodríguez Abad: “Buenas noches a todos y gracias a Lucana Falcón presidenta del Círculo Cultural de Telde por ofrecernos esta hermosa instalación. Hace dos días estábamos presentando la editorial en la Casa Canaria de Madrid y me es muy grato venir a Telde a presentarla aquí, sobre todo junto a dos personas que conozco hace tiempo, Juan y Pepa Aurora, que considero dos grandes amigos. La editorial Diego Pun tiene un nombre muy extraño, generalmente a mi socio y a mí somos dos personas, Cayetano Cordovés y yo, los que montamos esta editorial. Diego Pun es un personaje creado, quizás, por el canario más universal, el canario que más ha unido el concepto de cultura de nuestras islas, José de Viera y Clavijo.
Cuando él regresa de Las Palmas a Tenerife tiene problemas con la Inquisición y se refugia en un pequeño pueblo, en el pueblo de Los Silos, en una temporada que pasa en una gran mansión en ese pueblo, descubre a un extraño juglar, decían que era un molinero, un trabajador de la hacienda, lo curioso de este personaje es que vivía sobre árboles y sólo bajaba para contar historias. Lo llamaban Diego Pun, Barón de Pun, el gato o Dieguito el Loco. Viera y Clavijo en aquellos momentos no podía publicar con su nombre. Publicó el primer periódico de Canarias, allá en Los Silos, en Daute, La Gaceta de Daute, y firmó muchos artículos con el pseudónimo de Diego Pun.
Cuando pensábamos qué nombre llevaría nuestra editorial nos debatimos entre muchos y al final Diego Pun ganó. En Diego Pun se aúna lo popular, ese gran tesoro que es nuestra poesía popular, nuestros cuentos populares, pero también se aúna el haber sido usado por Viera y Clavijo, desde el lado intelectual, el conocimiento, la Ilustración. Nosotros queremos hacer una propuesta diferente, algunos dicen que queremos vivir de quimeras y, como dice Eduardo Galeano: La veo cuando doy tres pasos hacia ella, se aleja tres pasos. Cuando doy cinco pasos, se aleja cinco pasos ¿para que sirve la utopía? sirve para eso, para caminar.
No caminamos sin utopías, no caminamos sin libros. Hoy, precisamente, es el día de las Bibliotecas y la mejor manera de celebrarlo es hablando de libros, presentando libros. Uno de los conceptos e ilusión de esta editorial es trabajar la poesía en un libro pequeño que se lleve junto al corazón, que se pueda llevar con facilidad. Libros diferentes, con un concepto artístico donde se aúne la parte literaria, en un perfecto maridaje, con lo visual, la imagen, el dibujo, que no puedan competir con las obras de las grandes editoriales.
Hemos empezado con un libro mío El Rey que bordaba estrellas, con ilustraciones de Víctor Jaubert, donde abordo para niños el concepto del buen o mal gobierno. Un rey que solo piensa en la felicidad de sus súbditos y no es entendido por los demás reyes. Hemos querido hacer un homenaje a Viera y Clavijo, libro complicado en su elaboración a mano, uno a uno, el concepto de cómo sacar teatro para niños, donde se vive la obra, donde podrán mirar la arquitectura de un teatro y sus obras. Hemos empezado con Viera y Clavijo, pero estarán Lope de Vega, Calderón de la Barca, y Quevedo, obras cortas de teatro que hemos olvidado con una producción fantástica, de obras del Barroco. Iniciamos esta serie con una traducción de Viera y Clavijo de La espada, y un auto de reyes, fuera de su seriedad con mucha comicidad, decorados, y personajes a modo de recortables para elaborar el teatro para niños y a precios asequibles.
Partimos con pequeños libros de poesía que se puedan llevar cerca del corazón una autora argentina Liliana Cinetto, continuamos con Pedro Cerrillo, director del único instituto de España dedicado a la literatura infantil y a Pepa Aurora, que es un orgullo tenerla aquí con nosotros. Mujer que deja ver su alma, su bondad, su pasión por la palabra, por las letras, por la literatura la suya que es lo más hermoso que te puede dar, y es eso, es un libro abierto lleno de pasión por las letras, por los niños, por la cultura, mujer llena de sueños. Nos conocimos en el Hospital Negrín contando cuentos a unos enfermos y fue un momento especial, hermoso descubrir cómo te sonríen. Muchas gracias”.
Interviene Juan Ferrera Gil como prologuista de la obra poemario Olas y más olas, de Pepa Aurora: “Escribí para la obra de Pepa Aurora que se presenta, un prólogo sencillo. Cuando nos acercamos a un libro la realidad inmediata desaparece, nos metemos en la historia, los escritores, nos elevan desde el suelo con las palabras y nos llevan a su mundo y la realidad es otra. En el libro de Pepa Aurora, además de su palabra precisa, perfecta, las ilustraciones de Gervasio Cabrera son otro elemento que nos levantan los pies del suelo. Además, se unen los editores Ernesto y Cayetano que se meten en esta historia, y entre los tres Ernesto, Cayetano y Pepa Aurora nos cogen y nos trasladan de un sitio a otro. Al final siempre la última palabra la tienen los lectores que con nuestro sonoro silencio inclinamos la balanza en un sentido u otro. En el caso de Olas y más Olas, creo que es un libro encantador porque quien escribe tiene una imaginación desbordante. Muchas gracias”.
La escritora Pepa Aurora en su intervención expresa: “El prologo de este libro escrito por Juan Ferrera es una preciosidad y doy las gracias a todos los presentes en este acto, al Círculo Cultural que nos ha permitido encontrarnos aquí y que ha conseguido esta convocatoria por su publicidad, y que hace un papel importantísimo para el desarrollo cultural en la ciudad de Telde, no solamente promocionando a los más consagrados sino a los que comienzan, es como una plataforma activa y generosa para crear cultura.
Personalmente estoy agradecida al Círculo porque se me concedió el Premio al Mérito Cultural de Telde. Gracias a Ernesto, que actúa como editor pero es un excelente contador de historias y entusiasma mucho. Ha sido mi editor y presentador en Tenerife, agradecida por su generosidad. Agradezco de todo corazón la presencia del alcalde de Ingenio don Juan José Gil que nos acompaña en este acto.
Más que presentar el libro les quiero hablar de poesía, hace un tiempo estuve en Los Silos invitada por Ernesto y había preparado la historia de la poesía en la escuela.
Hice un trabajo para debatir con tiempo, lo que significa qué es poesía infantil, para chiquillos. En un principio fue la poesía de los grandes fabulistas, fábulas para aprender de memoria, luego de los grandes escritores españoles del Siglo de Oro. La literatura infantil apareció muy tarde en España. Los niños leían literatura de mayores, la clásica. En los años sesenta ya aparecieron poetas cuyos poemas, los de la Generación del 27, ya se publicaban en libros de texto como ejercicio de lecturas, como Juan Ramón Jiménez y su elegante encadenamiento de palabras.
A finales de los sesenta principios de los setenta, poemas de Miguel Hernández, tristes, que han resurgido en estos últimos años. Los modernistas como José Martí, de Rubén Darío. Cuando hubo la primera gran reforma de la enseñanza de Villar Palasí, aparecieron escritores concretos de literatura infantil como Gloria Fuertes, Celia Viñas, Concha Lagos, aparecieron muchos sudamericanos. Apareció Ramón Verdiales, Gabriela Mistral, una máxima en la literatura infantil, libros infantiles que ha traído Ernesto y otros nuevos y que los pueden leer aquí. Referente a la literatura o poemario infantil.
Nunca vi un poema hasta el 2003 o 2004 de un autor canario reflejado en un libro de texto donde se nos explique la belleza de un amanecer en la cumbre, sobre el mar, que nos meta en el entorno que nos desenvolvemos. Los primeros poemas que han parecido en libros de texto, por suerte, aparecieron de mis poemas en el 2003, a pesar de que en 1980, Pedro García Cabrera había escrito unos poemas bellísimos para niños, que en la Feria del Libro de Madrid se presentaron y todos fueron adquiridos con gran éxito, de hecho yo adquirí el último. Me traje ese libro poemario de Madrid, escrito entre 1970-80. Isabel Medina escribió otro poemario precioso en 1983.
Yo escribí en 1982-83-84. Es un reto para que los niños canarios tengan referencias de autores para que no ocurra que crecen y no lean poesía.
La poesía para niños independientemente de la nacionalidad del autor hace felices a los niños, en un lenguaje comprensible, que les llega y memorizan porque no les cansa leer, y pedagógicamente casi sin darse cuenta les introduce en el lenguaje figurado, aprendiendo metáforas enseñándoles a leer, a jugar con las palabras. La infancia tiene un lenguaje peculiar con signos y símbolos propios. Si nosotros escuchamos con atención a un niño podemos entender y descubrir el nivel en su conversada, de su jerga, muchas claves del mundo infantil. La poesía infantil vive y se cultiva entre imágenes poéticas, entre palabras con música, entre sonrisas sorpresivas, en sonsonetes disparatados, entre vocablos nuevos que despierten la imaginación y permiten a los niños jugar, inventar, reinventar su lenguaje cotidiano.
Su creación sigue planteándome un montón de intereses, de dudas, por eso me gustaría debatir en profundidad con un grupo infantil sobre lo más conveniente a la hora de llevarlo a la escuela. Si un niño desde pequeño no aprende a leer, a querer la poesía, de mayor no la va a leer ni la va a trabajar. Y esto nace en la escuela y los maestros han de tener recursos para trabajar desde la infancia.
Les recito unos versos del poema Marejada: “El mar está bardino y entre el revuelo de algas muestra su rostro cetrino bajo el blanco de sus faldas. Muerde a la tierra sin tino dando fuertes dentelladas y lanza su pelo fino sobre las rocas melladas. Y aunque parece mohíno y su furia va a horcajadas, nos llega dulce su trino, porque la mar alocada consciente del desatino ríe en franca carcajada”.
Del poema Don Mar y doña Mar: “Y parecían plantados los barcos en la azulada, la mar en calma dormida escuchaba dulces nanas. De pronto llegó la brisa aupada en lomos de plata, hizo cosquillas al agua, pintó de blanco su cara, movió las velas con fuerza, se columpiaron las barcas, le erizó la piel de cielo y cambió toda la magia: la mar se vistió de mar y echó a galopar el agua”.
Un recuerdo a aquellas playas de Ojos de garza y Tufia, cuando iba de pequeña, del poema El viejo pescador: ¡Pescado…..pescado frescoooo! ¡Para la chica más guapa traigo lapas, muchas lapas! A las mujeres graciosas siempre les guardo en mi cesto calamares, pulpos, potas….. y los cambio por un beso. ¡Para la joven más fresca guardo seifías y brecas! Y para aquella que espera tras la reja del balcón le entrego la mar entera que guardo en mi corazón ¡Pescadooooo….! ¡Fresco más que fresco……!
Interviene Ernesto Rodríguez Abad en una fabulosa escenificación, interpretación en narrativa de un cuento, El Rey y el tesoro, un precioso y didáctico cuento escrito por él, inspirado en la tradición oral oriental, en el relato de un rey con un gran tesoro, un pájaro en una jaula de oro, pero sin libertad, en la búsqueda de la felicidad, la libertad y la sonrisa en un curioso diálogo entre el rey y el bello pájaro, a partir de una promesa y un largo viaje.
El acto finaliza con el agradecimiento y reconocimiento dedicado a mi labor que Pepa Aurora hace público por mis colaboraciones con la difusión de los actos del acontecer cultural de nuestro entorno, desde esta atalaya del Círculo Cultural de Telde y el digital Teldeactualidad. Un regalo en forma de trabajo artístico, que recibo con el agradecimiento y orgullo de manos de Pepa Aurora, con mucho gusto y por la admiración que siento por esta escritora desde que la conocí y me llegaron sus fantásticas obras literarias, relatos, narraciones, poemas y cuentos infantiles, me propuse leer, aprender de su literatura y difundir su obra.
El trabajo artístico que me concede es obra numerada y firmada del fotógrafo, artista, José Martín Feo, adquirida por Pepa Aurora, elaborado con una exquisita técnica artística, con el respeto que él tiene hacia la historia del pueblo canario y su legado, un extraordinario trabajo en batik, técnica de tinta y cera con la reproducción de un antropomorfo, la mayor figuración humana aborigen grabada sobre la piedra en Canarias, 45 cms de altura, encontrado en el Lomo o Morro del Cuervo, entorno del Barranco de Guayadeque, en el Municipio de Agüimes, en Gran Canaria.
Desgraciadamente este grabado sufrió un salvaje atentado, descubierto en una visita guiada, mala obra de algún desaprensivo que pintarrajeó un nombre sobre su grabado natural sobre la piedra. La Concejalía de Cultura correspondiente del Ayuntamiento de Agüimes denunció el hecho al Cabildo grancanario y tomó cartas en el asunto sobre dicha protección y conservación del legado arqueológico de Gran Canaria. Representación aborigen humana del hombre de Guayadeque, símbolo, logotipo de una identidad. Una obra que Martín Feo ha realizado con la inspiración artística sobre un original legado arqueológico que nos transmite la cultura aborigen y, como él mismo indica, transmitir el conocimiento y el respeto por nuestro legado cultural, el de nuestro propio patrimonio, nuestra historia y la obligación que debemos tener por su conservación. Muchas gracias.
El acto finaliza con la adquisición de los cuentos presentados con la firma y dedicatoria de sus autores, la consulta, observación y conocimiento de las numerosas obras expuestas dedicadas, narrativa, relato corto, cuentos, teatro, dedicados a la literatura infantil. Una gran velada literaria para recordar siempre. Muchas gracias a todos y todas los que hacen posible desde cualquier rincón de nuestra Gran Canaria, la creación y difusión de la cultura con la finalidad de engrandecer nuestra tierra, nuestro pueblo, nuestras islas. Y especialmente el abrazo y mi colaboración con la obra y persona de nuestra mejor maestra de literatura infantil, la escritora, poetisa y narradora, Pepa Aurora. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49