Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 16:51:24 horas

Cuadro donado por la Fundación Juan Negrín a los socialistas de Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa) Cuadro donado por la Fundación Juan Negrín a los socialistas de Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Telde, pionera en la reivindicación de Juan Negrín

TA publica reportaje fotográfico y crónica de Jesús Ruiz Mesa de la conferencia sobre el político canario organizada por el PSOE en el municipio

Dojeda Martes, 07 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El Círculo Cultural de Telde acogió días atrás una conferencia impartida por Sergio Millares Cantero, sobre la figura de Juan Negrín, organizada por la Agrupación socialista del municipio, que lleva el nombre del político grancanario. Durante la exposición se destacó que la ciudad había sido pionera en reivindicar la figura de este científico y estadista canario.
 
La Fundación Juan Negrín y la figura del político en Telde
por Jesús Ruiz Mesa
El viernes 26 de septiembre tuvo lugar organizada por la Agrupación Socialista Juan Negrín de Telde, dentro del programa de actos de Foro y Debate, en el Molino del Conde sede del Círculo Cultural de Telde, la conferencia sobre la Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria y la figura del político y científico canario D. Juan Negrín López, impartida por Sergio Millares Cantero, asesor histórico de la Fundación, en principio programada para ser expuesta por D. José Medina Jiménez, presidente de la Fundación.
 
Da la bienvenida al acto el secretario general de la Agrupación Juan Negrín de Telde, Alejandro Ramos Guerra que expresa: “El agradecimiento por venir, y a todas las personas que colaboran con la Fundación en Telde, en la dirección de mantener el sentimiento hacia Juan Negrín, y desde nuestra Fundación que lleva su nombre. Nos llena de orgullo y satisfacción para comenzar el curso político por las fechas en que estamos, creo que empezamos con buen pie y, sobre todo, en un acto que creo merece, no solo nuestro respeto, sino la admiración hacia la figura de Juan Negrín.
 
Transmitir el saludo a Eligio Hernández que, por causa profesional, no ha podido estar y todos los que por otros motivos no han podido estar en esta primera conferencia de Foro y Debate, siempre abierto y con distintas temáticas, importante no solo en el interés para la Agrupación sino para la ciudadanía. Muchas gracias”.
 
Ante un cuadro con la fotografía de Juan Negrín López, regalo de la Fundación en Las Palmas a la de Telde, cubierta por la bandera republicana, Alejandro Ramos y Sergio Millares descubren el marco y, en homenaje al político, se hace una ofrenda floral de doce rosas rojas a la memoria de Juan Negrín López, que depositan 12 destacados militantes, hombres y mujeres, presentes en el acto. El voluntario y colaborador de la Fundación Juan Negrín, Antonio Martín Pérez, de la Agrupación Socialista de Las Palmas de Gran Canaria Juan Rodríguez Doreste, encargado de la relación de los partidos con la Fundación, excusa la ausencia de José Medina y Eligio Hernández, por causas de representación ineludible fuera de la isla, y se nombró a Sergio Millares para la conferencia, presenta la personalidad del conferenciante:
 
“Sergio Millares Cantero nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1956, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, actualmente es profesor de enseñanza secundaria en el Instituto I.E.S. Alonso Quesada. Realizó la Memoria de Licenciatura sobre el grancanario, Ministro de Obras Públicas, Rafael Guerra del Río, y ha publicado diversos libros sobre su vida política. También ha trabajado sobre la represión franquista en Canarias durante la guerra civil, en compañía de otros historiadores, publicando abundantes libros y ponencias sobre esta materia. En la actualidad está vinculado a la Fundación Juan Negrín en calidad de asesor histórico.
 
Estuvo en Niza (1999) y París (2005), inventariando y escaneando la documentación de Juan Negrín. Fue comisario de la Exposición “Juan Negrín, el Estadista. La Tranquila Energía de un Hombre de Estado”, inaugurada en Las Palmas de Gran Canaria en 2005, en el Museo Canario, recorrió parte de las islas y terminó en Madrid. Fue director de la revista de historia “Canarii” (www.historiadecanarias.com), y es colaborador de las Asociaciones de la Memoria Histórica de Canarias.
 
Es hijo del poeta Agustín Millares Sall, poeta extraordinario, de quien fui muy amigo y quiero saludar a su madre doña Magdalena Cantero, genial mujer y destacar a Sergio por su afabilidad, constancia y su buena voluntad por poner donde corresponde la figura de don Juan Negrín. Estamos en la calle Reyes Católicos, 30, donde actualmente hay dos interesantes exposiciones: una sobre el archivo fotográfico Juan Negrín y la permanente que trata la biografía y pensamiento de Negrín, a disposición de todos los visitantes. Muchas gracias”.
 
Interviene Sergio Millares: “Gracias por su asistencia. La historia del Negrinismo en Canarias, es una historia que hay que escribir. Juan Negrín ha sido una de las figuras más insultadas y denostadas de la historia contemporánea española. Si lo analizamos, es lógico que un régimen que estuvo cuarenta años, el franquismo, cubriera de oprobio una figura tan importante como la de Juan Negrín. Es lógico, se enfrentó a Franco, a los militares rebeldes, intentó ganar una guerra muy complicada, muy difícil, no lo logró. Pero, puso todo su esfuerzo, energía e inteligencia para ganar la guerra. Y por supuesto el régimen que triunfó de la guerra civil, es lógico, que viera así ese personaje.
 
El régimen franquista creó mitos duraderos en torno a Juan Negrín. Lo que es menos lógico, es que en el seno de su propio bando, sus compañeros de partido, o bien de otros partidos del Frente Popular, los que en teoría fueron aliados durante la guerra civil, muchos de ellos también contribuyeron a denostar y a cubrir de oprobio la figura de Negrín, y eso es lo más duro y doloroso.
 
Por eso en Telde surgió el círculo Juan Negrín en los años setenta y sacaron una revista que se llamaba Rumbo, que es el primer testimonio de solidaridad y apoyo a Juan Negrín, probablemente en España. En Telde, han sido pioneros en la reivindicación de la figura de Juan Negrín. Dentro del Partido Socialista están las dos grandes figuras de Indalecio Prieto y de Largo Caballero, dos personalidades que encarnaban las dos grandes corrientes del Partido Socialista en los años treinta. Dos personajes muy enfrentados, y esa división dentro del Partido ejerció un papel distorsionador dentro de la guerra civil e incluso fue uno de los factores de la pérdida de la guerra. Ya nadie duda de que esa división afectó seriamente a la configuración del bando republicano y a la fuerza del bando republicano, para impedir que ganaran los militares rebeldes; esa división fue lo más duro y lo más sangrante.
 
Lo más sangrante, todavía, si cabe, es que a esa división se sobrepone otra que es cuando Negrín fue nombrado Presidente del Gobierno durante la guerra civil. Primero, Largo Caballero se enfrenta a Negrín, porque es sustituido por Negrín en mayo del 37. Por lo tanto, ahí ya tenemos un elemento de confrontación entre Largo Caballero y Negrín, que en teoría representaba la corriente política que lideraba Indalecio Prieto, el centrismo dentro del Partido Socialista, frente al ala obrerista que encabezaba Largo Caballero. Pero lo más duro es que a lo largo de la guerra, Indalecio Prieto y Negrín se van distanciando a causa de factores que podemos denominar humanos. Por ironías de la vida, posteriormente, Indalecio Prieto y Largo Caballero se unieron en el exilio para ir contra Negrín y contribuyeron a fomentar la gran leyenda y mitos negativos en torno a su figura. Eso fue terrible, eso hizo un daño brutal al personaje que en 1946 fue expulsado del Partido Socialista y a toda su corriente. Tenemos dos líneas de ataque contra Negrín, una desde el enemigo y otra, desde sus “amigos”.
 
Al margen de esta introducción me toca el honor de haber visto por primera vez en Niza los documentos, los papeles, el famoso archivo de Juan Negrín, que estuvo en París en vida de Negrín. Los sacó de España el año 1939 y los llevó a París. Con la invasión alemana Negrín, tuvo que irse a Inglaterra, pero los guardó en un garaje de las afueras de París. Si hubiera caído en manos alemanas o del gobierno de Vichy de los franceses colaboracionistas, hubiera sido una catástrofe por la cantidad de nombres del aparato burocrático de la República en guerra que controlaba Juan Negrín. Pero él se encargó de que esos papeles estuvieran a salvo y lo logró.
 
Cuando los aliados desembarcaron en Normandía, con la recuperación de París en el verano del 44, Juan Negrín logró salvar ese archivo y cuando él regresó a París los recogió y estuvieron en su casa. Muere Juan Negrín en el año 1956 y su hijo Juan Negrín Junior coge una parte de ese archivo y se lo lleva a Niza, lo más interesante, la otra parte se queda en París en la casa donde vive Carmen Negrín, y donde vivió la familia. En el año 1999 yo me encuentro con Juan Negrín Junior, el hijo mayor de Negrín, que me lleva a la Facultad de Medicina de la Universidad de Niza determinados documentos, y así estoy casí un año trabajando, escaneando, y voy reconstruyendo toda la historia de Negrín.
 
Para la Fundación Juan Negrín de Las Palmas fue un acontecimiento importante porque, al traer estos documentos, se ponen al servicio de los investigadores estas copias que había hecho en Niza. Y a partir de 1999 empezaron a venir a Las Palmas importantísimos investigadores, historiadores, como Enrique Moradiellos, Ricardo Miralles, Gabriel Jackson, Ángel Viñas. Empezaron a ver lo que tenía Juan Negrín junior en Niza y empezó a romperse el cerco que existía en torno a la figura de Juan Negrín. Y eso es un éxito de la Fundación Juan Negrín. La aportación que ha hecho la Fundación a la historia de España es fundamental por este acontecimiento. Yo fui una pieza, me llamaron, pero pudiera haberlo hecho otro.
 
El principal objetivo de Jose Medina y Eligio Hernández siempre fue el traerse la documentación y era un objetivo complicado. Había muchas universidades que estaban detrás de este archivo, universidades americanas, francesas, españolas, el archivo de Salamanca, y para nosotros fue complejo trabajar en ese sentido. La familia al vernos entregados a este gran proyecto, en el respeto a su hondas raíces con Gran Canaria, y a pesar de que Juan Negrín a partir de 1936 ya no pudo volver a su isla natal y su ciudad, él siempre se consideró un canario, decía que él era un guanche, la familia se convenció para traer el archivo.
 
El 3 de febrero de este año 2014, se inaugura la Fundación Juan Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, y en un contexto de crisis económica y de recortes para las cuestiones culturales. Se rehabilitó una casa antigua que estaba abandonada, la antigua Caja de Reclutas. Vino el archivo y se abrió la Fundación con la fama y el prestigio internacional del tesoro que encierra, el archivo de Juan Negrín.
 
Son tres los objetivos de la Fundación: para la investigación histórica, como centro al servicio de la enseñanza, difusión de la figura política, científica y su etapa de Negrín, y en un centro cultural que ofrece cultura a la gente, charlas, conciertos y programas para poner en valor ese espacio público.
 
Por otra parte, y para sistematizar, Negrín fue acusado de robar el oro de España, acusado de ser un submarino de la Unión Soviética y de Stalin, fue acusado de romper el PSOE, el Partido Socialista, y también de la política de resistencia más allá de lo razonable. Sobre el oro de Moscú, es un mito constituyente del franquismo, sirve para justificar la miseria y la gestión lamentable del mismo franquismo, la culpa según ellos la tuvo Negrín. La República guardaba los lingotes de oro y habían que convertirlos en dinero durante la guerra, pero la República fue víctima de la política de no intervención por el Comité de Londres que decreta que el conflicto es solo de España. A quien benefició fue a Franco y no a la República y de hecho no se pudo convertir los lingotes en divisas, boicoteados por el sistema bancario internacional. Pero el país que no comulgaba con la política de apaciguamiento era la Unión Soviética.
 
Esta operación no fue diseñada por los soviéticos fue idea de Negrín: “La idea del oro a Rusia no fue dictada por complacer a los rusos, ellos fueron los primeros sorprendidos cuando se les propuso. Surgió por la necesidad de poner a salvo el oro y de convertirlo en divisas a medida que se fuera necesitando” (Escrito por Negrín en sus Memorias inacabadas). El dinero fue gastado para que España no cayera en manos de un dictador. Se intentó pero no se logró.
 
Negrín no era marxista, él perteneció a la corriente centrista de Indalecio Prieto. Había leído mucho a Marx como buen intelectual, pero no comulgaba con algunas ideas de Marx. Hay una frase, de las expuestas en la Fundación: “Soy socialista por ser republicano, porque deseo justicia para todos y porque quiero para todos la libertad económica, sin la cual la libertad política no sirve para nada”. Es decir, él es socialista, republicano y muy avanzado, desde el punto de vista social. En ese sentido sí recoge las aspiraciones del Partido Socialista, aunque los elementos más extremos de lucha de clases, de enfrentamiento de clases, al ser una persona que proviene de la burguesía liberal, probablemente no los comparta.
 
Pero entra en 1929 en el Partido Socialista porque ve que es el único partido de masas que es capaz de cambiar España. Por lo tanto desde el punto de vista ideológico no tiene nada que ver con el Partido Comunista. Aunque durante la guerra el partido socialista se divide y el partido comunista va creciendo a costa del partido socialista, es así. Pero, como alianza coyuntural necesitaba al partido comunista, y aún así Negrín frenó, impidió que la represión stalinista se desarrollara en España, aunque no pudo evitar el asesinato de Andrés Nin, dirigente del Partido Obrero de Unificación Marxista, partido que estaba en contra de la línea oficial de la República, igual que los anarquistas. Un principio que sostuvo Negrín fue el mantenimiento de la legalidad republicana y las garantías constitucionales. Para él fue una prioridad ganar primero la guerra, a pesar de que algunos querían hacer la revolución a su manera, y luego se establecería el sistema social y político que el pueblo elija.
 
Y el último mito: la resistencia suicida. Hay otra frase que se destaca en la Exposición que dice: “La guerra se pierde cuando uno da la guerra por perdida. Al vencedor lo proclama el vencido. No es él quien se erige en vencedor. Y mientras haya espíritu de resistencia hay posibilidad de triunfo”. Aquí aparece la personalidad de Negrín, no quería rendirse a punto de estallar una guerra mundial según los episodios en Europa que se van viendo. Negrín ve que la Segunda Guerra Mundial viene y que la guerra civil española es un episodio más.
 
Aunque él pensara que la guerra civil española y la República estaban perdidas, el decía: vamos a mantener la resistencia, vamos a no proclamar a Franco vencedor, vamos a mantener la llama, donde quiera que esté y si perdemos Madrid, Barcelona, se monta la guerrilla. En un país montañoso como España, durante un tiempo, como así sucedió después, hasta que estalla la Segunda Guerra Mundial y España fuera un escenario más de esa guerra. Por lo tanto, los republicanos pasarían a integrar el bando de los aliados y se enfrentarían a la estrategia de las potencias fascistas.
 
No era descabellada esa alternativa. Evidentemente, una resistencia numantina por resistir, sin objetivos políticos, no tiene sentido, pero la resistencia de Negrín tenía sentido. Es más, muchos de los exiliados que fueron a Méjico, exhiben en el barco pancartas que decía: Negrín tenía razón. Porque estalló la guerra mundial, el 1 de septiembre del 39. El 1 de abril del 39 Franco decreta el final de la guerra civil.
 
Esta resistencia, yo creo que tenía una razón de ser. Negrín con estos cuatro mitos: el oro, el de Rusia, la desunión del PSOE y la resistencia suicida, creo que la historia los ha derribado afortunadamente. Ha aparecido un personaje nuevo, diferente, moderno, que las nuevas generaciones de españoles, canarios, están en condiciones de valorar. Esa es nuestra batalla y esa es la estrategia en la que estamos metidos desde la Fundación. Muchas gracias”.
 
Enhorabuena a la Agrupación Juan Negrín de Telde por iniciar esta temporada de Foro y Debate con esta conferencia y, sobre todo, al ponente Sergio Millares Cantero por su magnífica, interesante, didáctica y bien documentada exposición sobre la figura de Juan Negrín, dejando claras ciertas cuestiones históricas. Causas que se han explicado dentro de las posibilidades del contexto histórico en que se sucedieron los hechos, y acercándonos con información destacada de los archivos de Negrín, la Fundación y el recorrido dentro de un convulso período de España, la guerra civil, el pensamiento, las actuaciones y decisiones con sus posteriores consecuencias de los mitos creados en torno a la figura política, científica y de Estado de D. Juan Negrín López. Un grancanario, un canario para la historia. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.