Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 21:39:37 horas

José Francisco Fernández durante la conferencia, el pasado martes (Foto Jesús Ruiz Mesa) José Francisco Fernández durante la conferencia, el pasado martes (Foto Jesús Ruiz Mesa)

La manipulación de la imagen en la prensa

TA publica crónica y reportaje gráfico de Ruiz Mesa sobre la conferencia del colaborador de este periódico, José Francisco Fernández Belda

cojeda Viernes, 26 de Septiembre de 2014 Tiempo de lectura:

TEDLEACTUALIDAD
Telde.- El ingeniero industrial y colaborador de TELDEACTUALIDAD, José Francisco Fernández Belda, ofreció el pasado martes una conferencia sobre la fotografía en la prensa: retoque y manipulación. El acto tuvo lugar en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en el barrio de Vegueta de la capital grancanaria.
  
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
El martes 23 de septiembre el ingeniero industrial José Francisco Fernández Belda, colaborador y articulista de Teldeactualidad impartió en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria la conferencia: La fotografía en la prensa: retoque y manipulación, donde abordó una serie de contenidos respecto a las imágenes que, publicadas en diferentes medios de comunicación, información, diarios, revistas, publicidad, medios digitales, etc., han creado un estado de opinión en cuanto a la veracidad de las mismas dentro de las posibilidades que, con la importancia más o menos relevante del alcance de la noticia, han tenido que ser manipuladas, retocadas, algunas veces y en diferentes medios, en ocasiones con unos resultados de ínfima calidad, escandaloso, ridículo y falto de profesionalidad, teniendo en cuenta la cantidad de posibles observadores que a través de la red caen en la cuenta de esos retoques, desde la original hasta la que se publica, en la comunicación por la fotografía desde la imagen real a su manipulación.
Lo de una imagen vale más que mil palabras no se ajusta a la realidad, según Fernández Belda, expone de forma amplia y detallada una serie de contenidos respecto a la imagen fotográfica, su empleo y directrices en cuanto a las líneas editoriales a seguir, publicaciones en prensa, revistas, soportes digitales, etc, en las que según la noticia pueden cambiar, degradar, deformar la realidad de la noticia que genera el evento por la importancia de su actualidad, efecto que es aplicable a los diferentes campos de las publicaciones de cualquier medio, noticias de rabiosa actualidad, informes de análisis políticos, comerciales, publicidad de todo tipo, crítica de la noticia por la imagen, intencionalidad en el cambio de pensamiento ante las masas, dirigir la idea de consumo, etc.
El vicedirector de la Real Sociedad Económica D. Gonzalo Melián da la bienvenida al conferenciante y al público presente, cediendo la palabra al miembro de la Junta de Gobierno de la institución, D. Manuel Mora Lourido, quien tiene la palabra para presentar al conferenciante, expone: “Buenas noches señoras y señores. A la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, no le son ajenas sino que, por el contrario, procura abordar en sus actividades aquellas cuestiones que suscitan el interés de la sociedad o de parte significativa o cualificada de la misma. Y entre estas cuestiones a veces hay temas curiosos si se consideran superficialmente, que pueden parecer simplemente, pero que tienen un profundo significado si se analizan con detalle. Este es el caso de la cuestión del tratamiento fotográfico de prensa cuando se produce una alteración de la imagen original desde el simple retoque a la descarada manipulación.
Para hablarnos de este interesante tema que ha estudiado con detalle, contamos hoy en la Económica con la presencia de D. José Francisco Fernández Belda, ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, realizando diversos estudios en otras disciplinas y habiéndose titulado asimismo como Graduado Social. Con gran capacidad didáctica, Fernández Belda ha ejercido la docencia durante muchos años en diversos centros, especialmente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, preparando con rigor sus intervenciones y transmitiendo con entusiasmo su pasión por los temas que son objeto de su atención.
 
La característica multidisciplinar de José Francisco Fernández Belda, se ha trasladado a su desempeño profesional y empresarial, ya que ha ejercido como ingeniero industrial y directivo en diversas empresas, poniendo en marcha y dirigiendo a su vez otras tantas especialmente en el campo de la informática de gestión, en el cual tiene una larga y acreditada experiencia. Sobre el sector que hoy nos ocupa su relación con los medios de comunicación se remonta a cerca de veinte años atrás, habiendo colaborado asiduamente, lo cual sigue haciendo en la actualidad con diversos medios, ya sean de prensa, radio, televisión o Internet, tantos locales como nacionales o internacionales.
Le agradecemos al Sr. Fernández Belda su disposición a aceptar nuestra invitación para estar presente esta noche entre nosotros y sin más con la venia de nuestro subdirector D. Gonzalo Melián, le cedemos la palabra para impartir su conferencia titulada La fotografía en la prensa: retoque y manipulación. Muchas gracias”.
Fernández Belda expone: “Gracias por la presentación y muy agradecidos por estar aquí esta tarde. Lo que vamos a presentar y observar son imágenes, prácticamente todas imágenes, todas han sido publicadas en la prensa y no son mías, son tomadas de distintos medios, en la mayoría de los casos tengo las originales y tengo las transformadas, cómo se han publicado para ver clarísimamente cual ha sido el testigo de la manipulación, a veces sin fines peyorativos, su manipulación ha sido necesario, como verán en uno de los grandes fotógrafos españoles Mellado, dice que un negativo antiguo o una captura digital en las cámaras modernas es una partitura que tiene que ser interpretado y ya sabemos que cada partitura puede ser interpretada de una forma distinta. Por tanto en cualquier momento si quieren alguna aclaración sobre las mismas, lo pueden decir con toda claridad y hablamos sobre ellas.
Llevo muchos años recopilando imágenes, sobre todo, por algo que se dijo que una imagen vale más que mil palabras, y eso es una verdad a medias. La palabra es muy importante, si la palabra falta, se recurre a la música, a la poesía, a la imagen, se van complementando pero ninguna de ellas es perfecta. Y eso de que una imagen vale más que mil palabras, bueno, pues puede ser verdad si yo quisiera decirles como es algo a tratar exactamente.
Ahora, si yo tuviera que explicar un contexto, sentimientos, por ejemplo, como el amor, la solidaridad, el odio, la xenofobia, desesperación, inocencia, tristeza, dolor, soledad, aislamiento. ¿Cómo lo explica uno con una imagen? Por eso los pintores, en general, tienen que subtitular sus cuadros, quiero decir que con una foto, el fotógrafo ha de decir lo que es porque si no, no queda muy contextualizada la imagen. Puede quedar a la libre interpretación de las personas, y pensar cada uno lo que quiera y no el mensaje del artista. Pero puede ser otra forma artística.
José María Mellado dice que la fotografía es una forma de comunicación, es un lenguaje tan visual como lo es la pintura. Hay dos tipos de fotografía a efectos de lo que nos interesa: la fotografía documental o periodística que es la que trato aquí básicamente, un medio para contar algo y por eso tiene que haber unos límites en la intervención que se hace sobre ella, porque es una documentación. Luego hay otro tipo de fotografía que es la creativa, no tiene límites, es como el trabajo, la imagen de un pintor. No es lo mismo un retrato que tiene que ser fiel al original, por ejemplo Picasso hace otra cosa, o Miró, son artistas y lo que hacen es perfectamente válido, lo que o se puede es poner en el mismo plato de la balanza, lo que es un documental de lo que es una recreación artística, son dos cosas distintas.
 
Mellado en su libro dice una cosa muy sensata: La fotografía siempre se ha intervenido, que es un término más correcto que manipulado, porque le quitamos la carga peyorativa. Intervenir siempre, el negativo, la captura digital es como la partitura de una obra musical que después hay que interpretar como decía. Intervenir para compensar los defectos de la cámara o ciertos problemas técnicos, no sólo es malo, sino aconsejable, y a veces necesario, por lo tanto, estos son los límites.
 
Fotos que se publican y hay diferencias entre las originales, se clonan zonas necesarias y se manipulan. Actualmente por la informática con la manipulación de imágenes, de textos, está al alcance de cualquiera, ya no es como antes. Hoy se permite hacer una manipulación de imágenes tremenda, el poder de la imagen es ampliamente conocido de siempre, sobre todo en la manipulación de la imagen en prensa, cómo se adultera, o bien se cambia una imagen, o bien se reencuadra o se le hacen cosas para que diga lo contrario de lo que expresa la imagen. La diferencia de interpretación, lectura y sensaciones de la imagen pero percibidas desde las diferentes formas de pensamiento de los individuos.
Los mensajes de soledad, dolor, amistad, compañerismo, aislamiento en sus diferentes aplicaciones del término, respeto, compasión, música, curiosidad, humanidad, todos estos conceptos pueden tener diferentes lecturas. El poder de sugerir ideas, en cuanto a las mismas palabras, por ejemplo de un sermón, de un anuncio, de un texto, de una publicidad, expresan lo mismo, pero a no todos les sugiere o llega el mismo mensaje. Dependiendo de los conceptos que se manejan.
Una misma palabra que expresa un concepto bien definido, Democracia, seguramente su definición sería diferente en su significado expresado por personas que aceptan ese mismo concepto. Periodismo, mentiras y montajes fotográficos, recopilados básicamente de periodismo digital, web de fotografías ordinarias, quesabesde.com, y sobretodo muchas de las imágenes se han nutrido de una web, Photoshopdisaster, donde hay centenares de ejemplos de imágenes manipuladas. Fotografías de guerra, en las que se dramatizan los efectos bélicos, visitas de políticos a países en conflictos, publicación de fotos reales y la diferencia con las publicadas en casos claros de manipulación periodística.
La foto actualmente puede estar falsificada, se denominan fakes, fotos maliciosamente trucadas, tanto es así que muchas agencias de prensa serias no admiten una foto que tenga Photoshop, no admiten el retoque fotográfico. Aunque plantea un problema ya que muchos fotógrafos se ven obligados a tomar imágenes en situaciones de peligro, dificultades extremas de acercamiento a la realidad de los hechos, y captar realmente lo que están presenciando. Imágenes que han servido para desprestigiar a personajes de la política, artistas, personajes públicos, etc.
Tendencias a dramatizar o mermar la realidad de la expresión del objeto, del personaje y de los acontecimientos que rodean el entorno de la foto obtenida. Crítica de los actos de deshumanización en estados de guerra, mediante el retoque del cuadro general en que se desarrollan, en detalles que incluso no son captados por la mayoría de los observadores. Imágenes que hacen creer que son verdad, por eso he tenido el interés de ofrecer estas imágenes en las que se aprecia cierta intencionalidad.
Problemas que llevan a la mala interpretación, ya que en su publicación y debido a la rapidez con que circulan por Internet, hasta que se demuestra la otra realidad ha pasado un tiempo y los efectos son perjudiciales a los juicios de valor que impactan en su primera publicación. Fotos antiguas, analógicas, que igualmente, sin necesidad de la tecnología actual, por propaganda política y de ideologías dictatoriales fueron retocadas para sus efectos y antojos propagandísticos. Con esta idea de la manipulación fotográfica sólo se intenta aclarar un poco que lo que parece ser, no es lo que es y que no siempre una imagen vale más que mil palabras.
Con las posibilidades tecnológicas de retoque que ofrecen los programas adecuados, como el Photoshop, se pueden lograr verdaderos efectos de cambio impresionantes, dando lugar a bellas imágenes con una idea de la creatividad artística revolucionaria que mana de profesionales, entre el artista y el tecnológico, con una influencia excelente del perfecto manejo de las herramientas que la tecnología de la imagen informática ha puesto en sus manos. Muchas gracias”.
Finaliza la conferencia con una rueda de preguntas en referencia al tema tratado, la manipulación o retoque de la fotografía y su publicación tan de actualidad que, como aficionado a esta actividad y colaborador de este medio digital, para llevar a nuestros lectores el acontecer y latido de nuestra sociedad, captar, publicar imágenes de calidad adjuntas a los textos, que lleven el mensaje de la realidad de los hechos. La imagen por la palabra y la palabra por la imagen, quizás, algunas veces obligados a mejorar la imagen, no a cambiar ni retocar el principio de la lealtad a lo captado.
Circunstancias en las que una foto solamente cambia el sentido y mensaje de las otras, lo mejora, estuvimos ahí, en ese segundo, con la cámara dispuesta, ese momento ya no se repite, esa toma no se puede alterar, nació así y así debe permanecer, con el respeto obligado, aceptando las normas que la libertad de expresión obliga. Otra cosa son las intencionalidades posteriores, líneas editoriales de imagen o intentos de distorsionar la realidad, la necesidad de retoque o mejorar la propia imagen captada y, actualmente, todo es posible.
Enhorabuena al ponente José Francisco Fernández Belda por tan interesante conferencia que en otras ocasiones ha impartido en Telde y Valsequillo, de cómo observar el mundo y la noticia a través de la fotografía. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.