Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 00:40:51 horas

Un momento de la visita al Museo (Foto Luis López Sosa) Un momento de la visita al Museo (Foto Luis López Sosa)

Un grupo de teldenses conoce los secretos del Museo del Agua

TA publica crónica y reportaje fotográfico del colaborador Luis López Sosa sobre la visita al recinto de Santa Lucía

Cristina Martes, 23 de Septiembre de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde organizó el pasado 12 de septiembre una visita al Museo de la Zafra, pero también al Museo del Agua, en Santa Lucía de Tirajana. Al evento acudieron una veintena de teldeses que pudieron descubrir los secretos de prácticas de antaño.
 
Crónica de la visita
Luis López Sosa
El viernes pasado, día 12 del actual, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde, dentro de su programación de visitas culturales, realizó la visita al Museo del Agua, ubicado en el barrio de Vecindario, del término municipal de Santa Lucía de Tirajana.
Salimos de Telde en un microbús un grupo de una veintena de personas, en el cual se dieron los cánones propios de la cordialidad, la amistad y la curiosidad por la temática de la visita, tal es que se acordó formar un grupo más homogéneo y con mayor continuidad, a fin de realizar otras tantas visitas culturales.
 
A nuestra llegada nos recibió el empleado público Leandro Martín, quien desde los primeros momentos demostró su profesionalidad en la temática a tratar y su alegría en el trabajo, dejando entrever una gran parte de vocación en el servicio, los conocimientos históricos y etnográficos de nuestra tierra.
 
La visita fue muy amena explicándonos todo lo concerniente al agua en nuestras islas y en especial en la zona del Sureste. La visita se inició en el pozo de “Los Betancores”, en cuyo exterior había una “torre del agua”, donde se impulsaba el líquido elemento para que luego por caída llegara a otros lugares más alejados donde estaban los cultivos.
 
Seguidamente se comentó el tema de las heredades de agua y los propietarios de las aguas particulares, resultantes de aquellas primeras datas que se hicieran después de finalizada la conquista de la isla por parte del gobernador Pedro de Vera. Asimismo, se hizo referencia a las numerosas captaciones de agua que se trabajan desde finales del siglo XIX, mediante la apertura de pozos y galerías y el uso de ésta, no solo en la agricultura, sino también en el movimiento de los molinos donde se muele el millo para la obtención del gofio, como preciado alimento isleño.
 
Con anterioridad y en pleno siglo XVI y parte del XVII, se usa también el agua para mover los ingenios de caña de azúcar, cuyo cultivo dio gran prosperidad económica a las islas.
 
Posteriormente pasamos a lo que se denominaría la “casa de máquina”, lugar donde se ubica el motor de extracción del agua y allí vimos el cabrestante para bajar y subir a los piqueros que trabajan en el fondo del pozo en la apertura de galerías o profundizando el mismo. Se comentó el trabajo del operario del cabrestante quien a toque de campana realizaba las operaciones de subida o bajada, ya fuera del personal o de los escombros resultantes de los trabajos de los piqueros.
 
Los paneles informativos nos trasladaron desde aquellos momentos en los que el auge en las captaciones hidráulicas propiciaron toda una infraestructura tal como la apertura de numerosos pozos, construcción de estanques, o tendidos de tuberías y acequias para la conducción del agua al lugar deseado.
 
Luego con el paso del tiempo aparecen las instalaciones de las desalinizadoras o las depuradoras, los sistemas de osmosis inversa y los más modernos centros hidráulicos de nuestros días.
 
A la salida pudimos apreciar una muestra de diversos cultivos como los del tomate, la higuera, la caña de azúcar o la platanera, como protagonistas de la vida agrícola de nuestra tierra en el paso del tiempo.
 
Finalmente llegamos a la conclusión de que fue una visita altamente provechosa, que el museo está bien montado, dotado de todo tipo de elementos informativos y un gran profesional al frente del mismo, el amigo Leandro Martín, al cual desde estas líneas quiero en nombre propio y en el del grupo, agradecerle su dedicación y simpatía.
 
Tal vez algunas autoridades, debieran seguir el ejemplo del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y poner en movimiento museos etnográficos como éstos, dada la importancia de los mismos en la docencia de las nuevas generaciones, que no debieran pensar en ningún momento que el tomate sale de la lata que se compra en el supermercado y ya está.
 
Luis A López Sosa es colaborador de TELDEACTUALIDAD. 
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.