Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 00:19:49 horas

Un momento de la visita al Museo de la Zafra (Foto Luis A. López) Un momento de la visita al Museo de la Zafra (Foto Luis A. López)

Teldenses se van de zafra

TA ofrece crónica y reportaje fotográfico de Luis A. López sobre la visita al museo de Santa Lucía organizada por Cultura

cojeda Martes, 16 de Septiembre de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- TELDEACTUALIDAD ofrece crónica y reportaje fotográfico del colaborador Luis A. López Sosa sobre la visita que tuvo lugar el pasado viernes al Museo de la Zafra y del Agua en Santa Lucía de Tirajana. El evento estuvo organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde, al que acudieron una veintena de teldenses.
 
Crónica de la visita
El viernes pasado, día 12 del actual, la Concejalía de Cultura del M.I. Ayuntamiento de Telde, dentro de su programación de visitas culturales, realizó la visita al “Museo de la Zafra” y al “Museo del Agua”, ubicados en el barrio de Vecindario, del Término Municipal de Santa Lucía de Tirajana.
 
Salimos de Telde en un microbús un grupo de una veintena de personas, en el cual se dieron los cánones propios de la cordialidad, la amistad y la curiosidad por la temática de la visita, tal es que se acordó formar un grupo más homogéneo y con mayor continuidad, a fin de realizar otras tantas visitas culturales.
 
A nuestra llegada nos recibió el empleado público Leandro Martín, quien desde los primeros momentos demostró su profesionalidad en la temática a tratar y su alegría en el trabajo, dejando entrever una gran parte de vocación en el servicio, los conocimientos históricos y etnográficos de nuestra tierra.
 
La visita fue muy amena explicándonos el origen mejicano del tomate, la fecha que vinieron las primeras plantas a Europa y luego a nuestras islas, datos botánicos de la tomatera, quienes fueron los primeros agricultores que plantaron el tomate en Gran Canaria a finales del siglo XIX, las zonas de la isla donde se plantó, los derivados actuales del tomate, el modo del cultivo (latadas), la confección de las rafias y todo el proceso del cultivo del tomate desde las mudas hasta la recolección.
 
Otra parte muy importante de la visita fue la relacionada con las diferentes tareas que se realizaban dentro del “Almacén de empaquetado”, tales como, la clasificación con las vitolas, la colocación en cajas o seretos, el etiquetado y cierre.
 
Asimismo, se trató muy de cerca la fabricación de cajas y seretos, el transporte del producto hasta los muelles para enviarlos a la exportación (primeros los carros tirados por bestias, luego las camionetas y más tarde los camiones modernos), así como, la vida de los puertos, las navieras y los lugares de destino en Europa.
 
Por el amigo Leandro se comentó los diferentes paneles que se referían a cómo era la vida del personal dentro del almacén de empaquetado, los usos y costumbres, identificándose en una de las fotos un compañero asistente a la visita. Yo identifiqué en una de las fotos de un almacén de empaquetado que existió en la calle Arauz de nuestra localidad, tendido en el suelo a Juan García (El Corredera).
 
Casi en el final de la visita, pudimos contemplar cómo era una cuartería (vivienda temporal del aparcero), el mobiliario de fabricación propia y unos pocos utensilios, que nos hablaban claramente de las penurias que vivieron nuestros paisanos en los inicios de este cultivo y hasta bien entrada la década de 1960. Curiosa era la habitación donde existía algo parecido a una escuela, donde alguien habilitado al efecto hacía de maestro para una decena de chiquillos, en la pared el crucifijo y la foto del dictador Francisco Franco.
Con los inicios de la década de 1960, se emprenden luchas reivindicativas en pos de mejorar la condición laboral de los aparceros que estaban cruelmente explotados, se llevan a cabo diversas manifestaciones y paros, en los que algunos tuvieron razonados consejos de las autoridades del orden público y el ambiente se enrareció para los explotadores.
 
Este enrarecimiento y el traslado de los agricultores canarios a Marruecos, donde se pagaban salarios más bajos a nivel de esclavitud, hacen que la agricultura canaria del ciclo del tomate caiga en declive casi total, mandando al paro a un alto número de población activa, la cual posteriormente se enrola en el sector de la construcción y el de servicios en el negocio turístico, ambos de precaria sostenibilidad para la economía canaria.
 
A muchos de los que estábamos allí, nos sirvió para recordar viejos tiempos y enterarnos de algún detalle desconocido, pero a la gente más joven se les notaba el asombro por ver y comprobar el cúmulo de carencias que había tenido gran parte de la población isleña durante más de medio siglo a pesar de que otros tantos se enriquecieron gracias al cultivo del tomate, ya fueran como agricultores o como exportadores.
 
Finalmente llegamos a la conclusión de que fue una visita altamente provechosa, que el museo está bien montado, dotado de todo tipo de elementos informativos y un gran profesional al frente del mismo, el amigo Leandro Martín, al cual desde estas líneas quiero en nombre propio y en el del grupo, agradecerle su dedicación y simpatía.
 
Luis A. López Sosa es colaborador de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.