Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 16:32:28 horas

Portada de Marianela (Foto TA) Portada de Marianela (Foto TA)

Marianela

TA ofrece una reflexión de la maestra Ana María Florido sobre el libro de Benito Pérez Galdós

cojeda Domingo, 14 de Septiembre de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La maestra teldense Ana María Florido, articulista de TELDEACTUALIDAD, ofrece una nueva colaboración literaria para los lectores que le lleva a analizar el clásico Marianela, de Benito Pérez Galdós. El novelista grancanario hace hincapié en esta obra que lo importante es la belleza interna, aunque a veces la belleza externa puede hacer que la otra no sea tomada en cuenta y afectar la vida de cualquier persona.
 
Un placer: la lectura
Marianela
Por Ana María Florido 
Marianela es una novela de Benito María de los Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
 
Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser reconocido por muchos como el mayor novelista español después de Cervantes.
 
El tema principal de Marianela es que lo importante de una persona es la belleza interna, aunque a veces la belleza externa puede hacer que la otra no sea tomada en cuenta y afectar la vida de cualquier persona.
 
Caracterización de algunos personajes:
Teodoro Golfín
Teodoro Golfín es una persona que confía en su suerte y se guía por ella.
 
“No puedo equivocarme. Me dijeron que atravesara el río por la pasadera... Así lo hice. Después, que marchara adelante siempre adelante. En efecto; allá detrás de mí, queda esa apreciable villa a quien yo llamaría Villafangosa por el buen surtido de lodos que hay en sus calles y caminos... De modo que por aquí, adelante, siempre adelante he de llegar a las famosas minas de Sócrates.” pág 6
Teodoro Golfín muestra un carácter y un fuerte poder de decisión al sentirse perdido.
 
“¡Bonita situación! ¿En dónde estás querido Golfín? Esto parece un abismo. ¿Ves algo allá abajo? Nada, absolutamente nada...; pero el césped ha desaparecido, el terreno está removido. Todo es aquí pedrusco y tierra sin vegetación, teñida por el óxido del hierro... Sin duda estoy en las minas...; pero ni alma viviente, ni chimeneas humeantes, ni ruido, ni un tren que murmure a lo lejos, ni siquiera un perro que ladre... ¿Qué haré? Hay por aquí una vereda que vuelve a subir. ¿Seguirla? ¿Desandaré lo andado?... ¡Retroceder!¡Qué absurdo! O dejo de ser quine soy, o llegaré esta noche a las minas do Sócrates y abrazaré a mi querido hermano. Adelante, siempre adelante.” Pág 7
 
Marianela
Marianela, niña triste y avergonzada de sí misma, cuenta a Golfín su trágica historia.
 
“Quiero decir que cuando el ayuntamiento puso por primera vez los faroles en las calles, mi padre era el encargado de encenderlos y limpiarlos. Yo estaba ya criada por una hermana de mi madre, que era también soltera, según dicen. Mi padre había reñido con ella... dicen que vivían juntos..., todos vivían juntos, y cuando iba a farolear me llevaba en el cesto junto con los tubos de vidrio, las mechas, la aceitera... un día dicen subió a limpiar el primer farol que hay en el puente, puso el cesto sobre el antepecho, y me salí afuera, y caíme al río.” Pág 23
 
Marianela es una niña que se tiene compasión y no se valora, pero lo por dentro es una persona bondadosa y sentimental.
 
“Madre de Dios y mía, ¿Por qué no me hiciste hermosa? ¿Por qué cuando mi madre me tuvo no me miraste desde arriba? Mientras más me miro más fea me encuentro. ¿Para qué estoy yo en el mundo? ¿Para qué sirvo? ¿A quién puedo interesar? A uno solo, Señora y Madre mía, a uno solo que me quiere porque no me ve. ¿Qué será de mí cuando me vea y deje de quererme?...; porque, ¿Cómo es posible que me quiera viendo este cuerpo chico, esta figurilla de pájaro, esta tez pecosa esta boca sin gracia, esta nariz picuda, este pelo descolorido, esta persona que no sirve sino para que todo el mundo le dé con el pie? ¿Quién es la Nela? Nadie. La Nela es algo para el ciego. Si sus ojos nacen ahora y los vuelve a mí y me ve, me caigo muerta... él es el único para quien la Nela no es menos que los gatos y lo perros. Pág 95
 
Pablo
Pablo es un joven que a pesar de sus límites trata de ayudar a la gente.
 
“Soy ciego, sí señor; pero sin vista sé recorrer de un cabo a otro las minas. El palo que uso me impide tropezar, y Choto me acompaña, cuando no lo hace la Nela, que es mi lazarillo. Conque sígame usted y déjese llevar.” Pág 10
 
Pablo a pesar de la desgracia de ser ciego, el toma el lado bueno de ésta.
 
“Sí, señor, de nacimiento. No conozco el mundo más que por el pensamiento, el tacto y el oído. He podido comprender que la parte más maravillosa del universo es esa que me está vedada. Yo sé que los ojos de los demás no son como estos míos, sino que por sí conocen las cosas; pero este don me parece tan extraordinario, que ni siquiera comprendo la posibilidad de poseerlo.” Pág 11
Pablo, aunque más culto que Marianela, no desprecia ni hace menos ha Marianela por sus conocimientos.
 
“¡Ay Nela!. Tus disparates, con serlo tan grandes me cautivan, porque revelan el candor de tu alma y la fuerza de tu fantasía. Todos esos responden a una enorme disposición para conocer la verdad, a una poderosa facultad que sería primorosa si estuviera auxiliada por la razón y la educación... es preciso que tú adquieras un don precioso del que yo estoy privado; debes aprender a leer pág 52
 
Pablo por su ceguera solo distingue la belleza interior de Marianela.
 
“Sí, tú eres la belleza más acabada que puede imaginarse. ¿Cómo podría que tu bondad, tu inocencia, tu candor, tu gracia, tu imaginación, tu alma celestial y cariñosa, que ha sido capaz de alegrar mis tristes días?; ¿Cómo podría suceder, cómo, que no estuviese representada en la misma hermosura?... Nela, Nela. ¿No es verdad que eres bonita?” pag 58
 
Sofía
Sofía es malhumorada en ciertas situaciones como cuando la tratan de entrar en razón.
 
“Ya tenemos nuestro filósofo en campaña. ¿Qué sabes tú lo que yo he hecho, ni lo que he dejado de hacer?” pág 77
 
Sofía es estricta, pero lo hace para cuidar a Marianela.
 
Sofía también muestra su lado tierno, su lado compasivo, y siente tristeza por Marianela.
 
“Atrasadilla está. ¡Qué desgracia! Y yo me pregunto: ¿Para qué permite Dios que tales criaturas vivan? Nada, nada más que darle de comer, vestirla... hasta cierto punto... ya se ve..., rompe todo lo que le ponen encima.
 
Ella no puede trabajar, porque se desmaya; ella no tiene fuerzas para nada. Saltando de piedra en piedra, subiéndose a los árboles, jugando y enredando todo el día y cantando como los pájaros cuanto se le pone encima convirtiese pronto en jirones...” pág 77
 
Realmente esta obra es muy interesante porque plantea una temática muy diferente inclusive ahora donde el tema de la belleza envuelve a la gente con sus conceptos y con su final nos enseña una valiosísima lección.
 
La estructura de Marianela es una estructura lineal ya que respeta el orden cronológico de los hechos durante toda la obra, aunque a lo largo de ésta aparecen algunas evocaciones al pasado, pero éstas no pasan a ser un elemento de primer plano, es decir, cambiar la estructura de la obra; las evocaciones no son profundas es por eso que la estructura es lineal.
 
El ambiente de la obra es en el norte de España. En una zona minera. En aquellos años la clases sociales son: la burguesía, la clase media y los campesinos. El estilo de vida burgués se ve reflejado en la novela. Los avances técnicos del siglo XIX cambian la vida y costumbres, pues surgieron inventos importantes para la sociedad. Todo esto también se ve en Marianela donde los personajes pertenecen a dos mundos diversos, el mundo de las minas, máquinas, talleres, etc. y el ambiente de la agricultura, campos de trigo, etc. Marianela pasa de uno a otro al igual que Teodoro Golfín.
 
La obra está dividida en 22 capítulos, cada uno de los cuales refiere una situación secuencial en el tiempo. Está narrada en tercerapersona. El autor no participa directamente en la obra sino para describir los paisajes y sucesos.
 
El lenguaje del autor es expresivo, claro y sobrio. Utiliza recursos literarios como la metáfora y el símil, para hacer más agradable y conmovedora su narración. El lenguaje de los personajes es popular y vulgar, de acuerdo la grado de instrucción de los mismos.
 
Marianela es la novela más popular de Pérez Galdós, cuyo contenido es de importancia social y cultural.
 
Nos revela el trato de la sociedad con los menos afortunados, solidarizándo y apoyando en todo cuanto sea posible hacerlo. Culturalmente refleja la realidad vivida de los pobladores en lugares recónditos a través del tiempo.
 
Marianela es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, de quien se enamora, Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que Pablo recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella eran los mismos. Bajo la promesa de unas vidas juntas, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado.
 
Golfín, médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano se presenta a la vista del padre de Pablo como la encarnación de la providencia, Golfín es la única esperanza que posee Pablo para recuperar la vista. Después de varias vicisitudes, Golfín otorga a Pablo el don de la vista y con esto la esperanza de conocer un mundo lleno de maravillas. Ya una vez con la capacidad de ver, Pablo cree haber encontrado en la belleza de su prima a la mujer a quien prometió amor eterno, Marianela.
 
Marianela, que sin poder reponerse del sobresalto que le produjo lo inevitable el desencanto de su joven amigo se entrega a la muerte al saberse desprovista del amor de quien era para ella su única razón para sentirse viva.
 
Marianela es una obra prodigiosa, sin escatimar en lenguaje, Galdós nos presenta una obra que perdura hasta nuestros días, gracias a la vigencia en sus descripciones del cuerpo psicológico y volitivo de sus personajes.
 
Bibliografía: Marianela ED: Cátedra; El rincón del vago; Escrito de Susana Flores.   
 
Ana María Florido  es maestra y vecina de Telde. 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.