Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 12:34:29 horas

Fotografías que se exponen en la muestra (Foto Jesús Ruiz Mesa) Fotografías que se exponen en la muestra (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Estrellas de México en Canarias

TA publica crónica y reportaje fotográfico de Jesús Ruiz Mesa sobre la exposición que se exhibe en la Casa de Colón

cojeda Sábado, 13 de Septiembre de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa de Colón, dentro del programa Cultura&Basket, alberga desde el pasado 1 de septiembre la Exposición de Fotografía Estrellas del Cine de Oro Mexicano Colección de Andrés Padrón. El evento está organizado por el Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón, ACDC Área Cultural Diego Casimiro y Fedac; y estará abierto al público hasta el próximo 12 de octubre.
 
Crónica de la inauguración
por Jesús Ruiz Mesa
La Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria inauguró la mañana del pasado lunes 1 de septiembre una amplia colección de fotografías, en gran formato, que el coleccionista canario Andrés Padrón, aficionado a la cultura mejicana, a lo largo de su vida tuvo la genial ida de recopilar, y que en esta exposición bajo el título: “Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón”, se exhiben en las salas de la emblemática Casa de Colón, institución dependiente del Cabildo de Gran Canaria en el histórico barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria.
 
Acto cultural que enmarcado en el acontecimiento deportivo de la Copa del Mundo de Baloncesto España 2014, Gran Canaria es sede de la primera fase (Grupo D), entre el 30 de agosto y 4 de septiembre. El Cabildo de Gran canaria por tal motivo ha organizado un programa de actividades culturales Cultura&Basket, encuentro cultural deportivo relacionadas con las Selecciones Nacionales que acoge en nuestra isla de México, Australia, Corea, Angola, Lituania y Eslovenia.
 
México ha sido elegido para esta Jornada Cultural por las connotaciones históricas, de investigación y difusión de la historia de Canarias y de sus relaciones con América. Enfocadas en este evento hacia el mundo cinematográfico por doble motivo: por nuestro tradicional compromiso con el cine iberoamericano, ya que desde 2010 existe el programa “Colón Cinema” de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina y por la gran importancia e influencia de la música y el cine mexicano en una época en España y, sobre todo, en las Islas Canarias, que aún perviven en la memoria colectiva.
 
El programa está conformado por la Exposición de Fotografía con las estrellas del cine mexicano, y un ciclo de tres películas: dos clásicos dirigidos por Emilio Fernández y un documental sobre uno de los directores de fotografía más importantes del siglo XX, Gabriel Figueroa.
 
La Exposición “Estrellas del Cine de Oro Mexicano. Colección de Andrés Padrón”, conformada con 58 fotografías y una serie de carteles/afiches de películas de la época. Muestra que permanecerá abierta al público hasta el 12 de octubre. En la sala una pantalla de vídeo proyecta escenas de filmes protagonizados y dirigidos por las grandes figuras protagonistas de la muestra. La institucionalización de la Revolución, la estabilización del país y un gran desarrollo económico, convirtiéndose además en lugar de acogida para la intelectualidad republicana tras la Guerra Civil Española. Todo ello propició una gran industria cinematográfica, durante la década de los 40 y 50, que ayudó a convertir la nación en un foco cultural e intelectual en el continente americano y en el mundo.
 
Esta época dorada del cine creó una serie de mitologías alrededor del campo, la ciudad y el nacionalismo. Estableció el melodrama como forma de vida, y representó de forma peculiar a la mujer, al macho y al cómico. Se considera como una industria patria con un propósito claro de dignificar la historia y la identidad nacional frente al cine que llegaba del norte, donde los mexicanos aparecían como bandoleros o desalmados asesinos.
 
El culto al galán y el culto a la diva fue una característica de esta época. Protagonistas directores se convirtieron en estrellas, en iconos, muchos de ellos mundiales, cuyos rostros podemos contemplar en la Muestra Estrellas del Cine de Oro Mexicano: Pedro Infante, Jorge Negrete y Pedro Armendáriz. Actrices como Dolores del Río, María Felix, y Katy Jurado. Realizadores como Emilio “El Indio” Fernández, Ismael Rodríguez, Roberto Gavaldón, acompañados en el “firmamento” por Arturo de Córdova, Elsa Aguirre, Fernando Soler, Gloria Marín, Luis Aguilar, Yolanda Varela, María Elena Marqués, Marga López, Silvia Pinal, los comediantes Mario Moreno “Cantinflas”, y Joaquín Pardavé. Estrella internacionales como Jorge Mistral, Libertad Lamarque, Miroslava y Sara Montiel.
Mención aparte merece la contribución del director de cine español Luis Buñuel. El periodo mexicano del director Buñuel comienza en 1946 con Gran Casino, protagonizada por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. A este le seguirían, entre otros, títulos imprescindibles de su filmografía como Los Olvidados (1950, mejor director en el Festival de Cannes), que lo consagra internacionalmente. Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958, Premio Internacional en el Festival de Cannes). Viridiana (1961, Palma de Oro en el Festival de Cannes). El Ángel Exterminador (1962), una de sus películas más importantes y personales o Simón del desierto (1965).
 
El cine de oro mexicano fue muy diverso, no sólo trataba temas familiares o de la comunidad, sino también de comedia, luchadores, gánsteres, ciencia-ficción y terror. Las primeras emisiones de televisión junto con el fallecimiento prematuro de algunas de las grandes figuras y las malas decisiones políticas en torno a la libertad de expresión marcan el declive de este período excepcional que no vivirá un momento igual hasta la llegada del Nuevo Cine Mexicano en los años 90.
 
Abre el acto de presentación e inauguración presidido por el Presidente del Cabildo de Gran Canaria D. José Miguel Bravo de Laguna, que estuvo acompañado en la mesa por el Coordinador de Cultura y Patrimonio Histórico, Museos y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, D. Larry Álvarez. D. Lucas Bravo de Laguna Cabrera, Consejero de Deportes del Cabildo, y D. Pablo Raphael de la Madrid, agregado de Cultura de Méjico, director del Instituto de Méjico en España, y público asistente Consejeros de la Corporación, miembros de la Embajada de Angola.
 
Personal del servicio de Museos y directora de la Casa de Colón, Da. Elena Acosta. Embajada de Méjico en España, representada por la Sra. Cónsul de Méjico en Canarias. Carlos Sánchez, vicepresidente 2º, del Cabildo de Gran Canaria. Consejera de Política Territorial, Arquitectura y Paisaje, Da. Ana Kurson. D. Andrés Padrón Morales, que cede su colección de Archivo Fotográfico de Cine para la Exposición, entidades colaboradoras, director del Área Cultural AC.DC Diego Casimiro. Rogelio García de Enmarcaciones Vidal, que ha elaborado los soportes para la colección fotográfica, periodistas, escritores, artistas y medios de comunicación.
 
El presidente del Cabildo D. José Miguel Bravo de Laguna da la bienvenida a las personalidades, autoridades y público asistente, expone: “Estas jornadas han sido concebidas no como un complemento, sino como una parte de lo que ha sido la organización de la Copa del Mundo de Baloncesto para Gran Canaria. Para Gran Canaria, el haber sido elegida como una de las seis sedes españolas para organizar este evento, sin duda alguna, fue un acontecimiento de primera magnitud y un reto que nos desafiaba para saber si teníamos, en primer lugar, capacidad económica para hacer la instalación que hoy se denomina Gran Canaria Arena, y en segundo lugar para también testar, si seríamos capaces de organizar un evento de estas características con dignidad y con solvencia. Y creo sinceramente que lo estamos consiguiendo, todavía faltan jornadas.
 
Yo quiero felicitar, deportivamente, por supuesto, a los seis equipos que les ha correspondido jugar esta fase en Gran Canaria, Angola, Australia, Corea del Sur, Méjico, Lituania y Eslovenia, seis selecciones muy potentes que han demostrado ya un gran nivel deportivo.
 
Pero, quizás lo más importante como se ha indicado, siendo muy importante el resultado deportivo, siendo muy importante el tema organizativo, es que al final las Selecciones, sus técnicos, los federativos, las personas y autoridades que les acompañan de estos países, salgan con un gran recuerdo de Gran Canaria, que en el corazón les quede clara la idea de que aquí no hemos venido exclusivamente a organizar un evento deportivo, sino que es un evento humano, y lo humano es muy completo, porque, no es sólo deportivo, es también lo cultural, lo emotivo, es también lo económico, lo turístico, porque nosotros vivimos en buena parte del turismo.
 
Por tanto, para nosotros, esto que ha sido muy importante, desde el Cabildo de Gran Canaria creo que ha contribuido de manera importante en que esto sea un éxito y, también, naturalmente, tenemos que agradecer la colaboración de otras Administraciones, de la Federación Española de Baloncesto, de la FIBA, de todos los organizadores, pero, el esfuerzo, sinceramente, ha sido, esencialmente, del Cabildo de Gran Canaria.
 
Quiero felicitar a las áreas del Cabildo que han estado más implicadas en la organización de este evento, fundamentalmente a la Consejería de Deportes, al Instituto de Deportes, a la Oficina que se creó específicamente para la Copa del Mundo de Baloncesto 2014, al área de Cultura, también, al Área de Política Territorial, que acabamos de inaugurar el Tercer Foro de Ciudades y Territorios Creativos de España, y yo creo, sinceramente, que con ello damos un amplio abanico de posibilidades no sólo, insisto, en lo deportivo, sino también en lo cultural.
 
Por ello es muy importante que estemos inaugurando estas jornadas y quiero agradecer, por supuesto, a Andrés Padrón, el que nos haya cedido esa maravillosa Exposición que luego vamos a ver de fotografías de Historias del Cine de Oro Mejicano, que sin duda, para muchos de nosotros será un referente en nuestros recuerdos cinematográficos de manera muy importante.
 
Cedo la palabra a D. Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto Cultural de Méjico en España, que va a hacer la exposición de esta muestra fotográfica organizada aquí en la Casa de Colón, que es uno de los seis Museos Insulares que tiene el Cabildo de Gran Canaria. Y agradezco a la Red de Museos Insulares, a la directora del Museo que se encuentra entre nosotros, Elena Acosta, también al Teatro Cuyás, que no forma parte de la Red de Museos, pero también es una institución muy importante, establecimiento muy importante de difusión de la Cultura.
 
Desde Gran Canaria, les agradezco, de verdad, a todos el esfuerzo que han hecho por prestigiar lo que está siendo el acontecimiento de la Copa del Mundo de Baloncesto, aquí en Gran Canaria. Muchísimas gracias y tiene la palabra a D. Pablo Raphael de la Madrid”.
 
Interviene D. Pablo Raphael de la Madrid que expone: “Buenas tardes a todos y perdonen por el retraso, muchas gracias Sr. Presidente, para la Embajada de Méjico en España, para el Instituto de Méjico, siempre es un honor participar en estas actividades. Quiero saludar a los miembros del Gobierno de Gran Canaria y a su generosidad por recibirnos. A la Casa de Colón, por el montaje de esta preciosa Exposición, al Consulado de Méjico en las islas de Gran Canaria y Tenerife, por estar aquí, llevamos muchos meses programando la visita.
 
Y, por otro lado, aprovechar el espacio y decir que lo que están haciendo en este ejercicio de actividades, donde se asocia lo deportivo y lo cultural, precisamente, el modo de construir identidades y de tender puentes, de no aislar, y, creo que el deporte es una cosa y la cultura es otra, como si fueran cosas disasociadas, pertenecen a la construcción de identidades y mecanismos que permiten tender los puentes entre pueblos.
 
También quisiera saludar a los miembros del Servicio Exterior y compañeros de los distintos países que hoy están aquí y por último, pues, quizás, hablar un poco de la Exposición, iniciando con una anécdota. Yo siempre digo que la Guerra Civil Española, un poco en sentido irónico, la ganamos los mejicanos, porque a Méjico se fue un contingente inmenso de filósofos, escritores, pintores, académicos y, sobre todo, también de cineastas.
 
La época del cine de oro mejicano, también, coincide con la llegada a Méjico de grandes cineastas o personalidades que tuvieron que ver con el cine, que pienso desde Sara Montiel hasta Luis Buñuel. Y, aquí, hay una feliz coincidencia que muy pocas veces se hace notar, pero que puede ser la piedra de toque de las razones, también, de esta Exposición.
 
La película que impulsó, que lanzó a Luis Buñuel a hacer su gran producción cinematográfica, la primea fue Nazarín. Cuando vemos esos paisajes, el otro día hablábamos de la coincidencia en paisajes, el tipo de casas, arquitectura, la coincidencia que tenemos en el lenguaje entre los canarios y los latinoamericanos y particularmente los mejicanos. Pues aquella película fue Nazarín y no es casual. Nazarín, la película, está basada en una novela de Benito Pérez Galdós.
 
Así que de alguna manera Luis Buñuel capturó el paisaje de Nazarín, de alguna manera en su inconsciente eligió una serie de zonas de filmación en Méjico. Recientemente, Javier Espada el director y productor cinematográfica y además el director del Festival de Calanda, el pueblo donde nación Luis Buñuel, realizó un documental sobre esta película, Nazarín. Tengo entendido, no sé si vendrá, está en el proyecto.
 
Es bonito pensar que, precisamente, la película con la que da su gran presencia de Buñuel en esta gran etapa del cine de oro mejicano, pues, tenga una relación directa con Canarias, con una película que se produjo a partir de una novela escrita por un canario y, creo, que ese es el principio con el que podríamos iniciar esta Exposición que generosamente recoge las imágenes de algo también pertenece no al imaginario colectivo mejicano, sino a un imaginario que se construyó a partir de otra vez, repito, de grandes cineastas españoles que se encontraron con grandes cineastas mejicanos, grandes guionistas, y que, representan una época en Méjico donde convivieron lo mismo que Luis Buñuel, el trabajo cinematográfico que hizo Max Aub, pero al mismo tiempo trabajando de la mano con Gabriel García Marquéz, al mismo tiempo trabajando de la mano con Carlos Fuentes o Juan Rulfo.
 
Es decir, el cine de oro mejicano se nutrió de una pléyade interminable de artistas y creadores que, precisamente, hicieron lo que se está haciendo con estos ejercicios que es romper fronteras, y donde participaron grandes estrellas que luego se convirtieron en una especie de imaginario colectivo común, donde las canciones, la música, las historias de las películas, mitos como María Felix, de un lado, Sara Montiel del otro, o Pedro Infante, no es algo que pertenece a Méjico, sino a una cultura popular que es global, a una cultura popular que nos hermana a España y a Méjico, una vez más. Así que enhorabuena, espero que disfruten esta exposición estupenda, exposición de fotografías de Andrés Padrón y muchas gracias por escucharme”.
 
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez, declara inaugurada estas jornadas, invita al recorrido por la Exposición y a la degustación de un brindis con productos de Gran Canaria en el patio central de la Casa de Colón.
Andrés Padrón comenta una anécdota con respecto a María Felix: El hijo de María Felix, Enrique Álvarez Felix, que ya falleció, me envió una carta desde Méjico solicitando fotografías de su madre para ilustrar un catálogo, porque se había enterado que yo disponía de unos archivos muy importantes del cine mejicano, efectivamente se los envié y en compensación a él, cuando llegó su madre de París me envió una foto firmada y dedicada a mi nombre naturalmente.
 
Da. Isabel Torón Macario que se encontraba en este acto en compañía de su hermano Saulo, hijos del poeta teldense Saulo Torón, durante el recorrido por la exposición, comenta ante un cartel de la película Lucifer y yo, donde se identifica a la artista Dalia Iñiguez, esposa de Juan Pulido Rodríguez, barítono canario que triunfó en América y se casaron, vinieron a pasar una temporada en Canarias: En una serie de conciertos que hizo mi madre, Isabel Macario, actuaron en Las Palmas y entre los lugares de la isla donde también actuaron fue en el cine Cervantes de Telde, además de varias actuaciones en Las Palmas y en Telde, en presencia de su madre Da. Isabel Macario. Iñiguez era recitadora y escritora, actriz de cine. El recuerdo de su presencia en Telde en el Cine Cervantes”.
 
El acto finaliza con la invitación a un brindis en el patio central de la institución museística, Casa de Colón, en Vegueta, con la actuación del timplista Germán López y el guitarrista Carlos Martín que interpretaron una serie de temas musicales canarios.
 
Se ha editado para esta muestra un tríptico cuya página central la ocupa una bella imagen de la artista Dolores del Río, textos referentes a la época dorada del cine mexicano. La escritora canaria Rosario Valcárcel escribe sobre la Colección de Andrés Padrón: “Hay personas que coleccionan joyas, obras de arte, romances. Pero Andrés Padrón lo que ha coleccionado a lo largo de su vida ha sido fotos y objetos cinematográficos. Esa ha sido su pasión. Y lo ha hecho con tal ardor que se ha convertido en uno de los más importantes coleccionistas a nivel mundial, reconocido por el escritor Terenci Moix, el director Luis García Berlanga o el director de la cinemateca francesa, entre otros.
 
La exposición que hoy presentamos forma parte de la recopilación que Padrón ha hecho a través de su vida. Hoy con una temática especial, México. Un país al que nuestro coleccionista adora, un país con el que estuvo en contacto durante casí cincuenta años a través de la empresa en la que trabajó, Tropical Films de Canarias, como distribuidores exclusivos para España de la marca PELI-MEX, que exportaba todo el material de esta industria.
 
Andrés Padrón nos descubre su universo: retratos, caras y gestos, la vida y la belleza de numerosos protagonistas de la Época de Oro del cine mexicano. Fotos de actores y actrices, sociales y oficiales, directores cuyo objetivo es adentrarnos al mundo de los sueños. La presencia de sus voces que se nos acercan y el eco lejano del celuloide. Imágenes perfeccionistas y tiernas que buscan reflejar la belleza y la elegancia. Retratos que nos transmiten sentimientos, que cobran vida personajes de ayer y de hoy, unidos por una enorme carga de emoción. Figuras de ese mundo paralelo que es el cine. Estrellas que, de nuevo, vienen a nuestro encuentro gracias al Área Cultural Diego Casimiro, Casa de Colón y Cabildo de Gran Canaria”.
 
Y, gracias a eso, le permitió atesorar grandes retratos de estrellas como María Felix, figura inmortal de la cinematografía mexicana y personaje mítico dentro de la cultura nacional o a Dolores del Río que llegó a ser considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo y de la que se cuenta que fue la primera artista mexicana en protagonizar películas en Hollywood. Silvia Pinal y Pedro Infante, Jorge Negrete y Pedro Armendáriz”.
 
Una extraordinaria exposición en la que podemos ver y recordar a las grandes figuras del cine mejicano que nos retrotraen a unos años en que este tipo de películas fueron constantes en sus proyecciones en Canarias y, mucho más, las bandas sonoras que interpretaron su protagonistas en el desarrollo de los guiones, fueron la causa de ser muy recordadas por su lírica, música y mensaje, cantadas por grupos, solistas, y muy escuchadas en los pickups de aquellos años. Cancioneros y letras, algunas de ellas de carácter épico y revolucionario en el México que buscaba su destino y desarrollo cultural socio político, así como el etnográfico y folclórico procurando dar a conocer una identidad, su conservación y respeto.
 
Filmes que estuvieron en cartel largo tiempo con atractivos murales en las fachadas de nuestros famosos cines locales, así como los programas de mano, algunos se exponen en esta exposición, que se entregaban a la entrada de las salas y fueron motivos de coleccionismo de aficionados. El coleccionista Andrés Padrón nos da excelente prueba de ello con la magnífica colección de fotografías y afiches que durante su vida ha coleccionado y conservado con el cariño, muestra de un mensaje cultural que nos llegaba de Méjico y que hoy podemos admirar de cerca en la Exposición Estrellas del Cine de Oro Mexicano de la Casa de Colón. Que disfruten la visita. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.