TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa-Museo León y Castillo de Telde estrena estos días una redistribución de su salón de actos. Este espacio, lugar de conferencias y exposiciones, está ubicado en la planta alta del histórico inmueble y desde ahora cuenta con un renovado mobiliario que aumenta en gran medida la capacidad de público.
Además, se han recolocado varias de las obras de arte que conforman el legado patrimonial que custodia el centro ya que pasan a exhibirse con carácter permanente en esta sala de conferencias creaciones de Juan de Miranda, José Arencibia Gil, Raimundo Madrazo, Máximo Riol o el expositor de espadas, que volverá a su lugar original.
La idea del director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón, es que esta dependencia se convierta en epicentro de la literatura, la fotografía, el periodismo y de otras actividades culturales en el municipio.
Adaptación del sistema eléctrico
El museo iniciará en septiembre la adaptación de su red eléctrica. Unas obras que se prolongarán durante dos meses y medios y que obligarán a cerrar parte de las instalaciones durante su periodo de ejecución. No obstante, González Padrón ha precisado que el archivo y la biblioteca se mantendrán abiertos en el periodo de remodelación.
Se espera que las obras finalicen antes de concluir el presente 2014, a mediados del mes de diciembre, y que para celebrar la reapertura total se realice una gran exposición titulada Un museo para Telde, 60 años haciendo historia. Una retrospectiva de la Casa-Museo teldense a través de una cuidada selección de imágenes y textos.
Una cita intelectual con la historia y el arte
por Jesús Ruiz
Después de la última exposición celebrada con motivo del centenario, dedicado a la figura del pintor teldense José Arencibia Gil, se presentó en la Casa Museo León y Castillo de Telde una muestra que con el título: El dibujo en la obra de José Arencibia Gil, sobre la biografía y obra del artista, gran muralista, muestra que permaneció abierta en el salón de actos desde el 8 de julio hasta el pasado 10 de agosto, tiempo en el que las numerosas visitas han podido recorrer las diferentes circunstancias vitales de la extensa obra pictórica del artista José Arencibia, dibujos, diseños, pinturas, retratos, mobiliario, caricaturas, murales, cartas, poemas de su autoría, documentación, etc, hasta los paneles guía informativa, expuestos en los corredores del segundo piso anexos al salón, magníficamente elaborados por el técnico medio de museos, licenciado en Historia, Juan Ismael Santana Ramírez, y bibliotecario, de la entidad museística teldense, dependiente de la Rede de Museos del Cabildo de Gran Canaria.
En la renovada distribución de mobiliario y obras artísticas del Salón de actos de la Casa Museo León y Castillo, el director conservador de esta institución, y Cronista Oficial de la Ciudad de Telde D. Antonio María González Padrón expone: “Entre las obras de arte que hemos distribuido en otra forma a lo largo de los paramentos de este salón figura un cuadro de la Inmaculada Concepción, una de las constantes de la iconografía artística española, tanto en escultura como en pintura, y tenemos la suerte de contar en la colección de la Casa Museo con este cuadro de mediano tamaño, obra de Juan de Miranda, sin duda, el mejor pintor canario del tardo barroco, concretamente del siglo XVIII.
Seguidamente tenemos un estudio previo del pintor José Arencibia Gil para lo que iba a ser el gran altar mayor de Nuestra Señora del Carmen y San Pedro del barrio de El Ejido en la ciudad de Telde. Estuvo pintado, realmente, pero después obras posteriores hicieron que se perdiera la pintura primigenia de José Arencibia Gil. Tenemos una tabla del siglo XVI, tabla flamenca que representa al Duque de Alba, aquel que fue gobernador y general en jefe de las tropas españolas en Flandes.
Nos encontramos después un retrato doble que José Arencibia Gil le hizo a su esposa, mientras esperaba dar a luz a su segundo hijo. Es un cuadro de grandes proporciones y fue la última donación de la familia Arencibia Gil a esta Casa Museo, en donde se encuentran más de 400 documentos, entre ellos y en gran parte dibujos para las obras que posteriormente realizaría.
La Casa Museo cuenta además con dos cuadros, óleos retratos de los padres de la patria filipina, José Rizal y de la patria cubana José Martí, donados por la pintora filipina Isabel Echevarría, una donación que recientemente recibimos. La parte principal de la sala, dos obras, una escultura del artista teldense Máximo Riol que representa un paisaje de Gran Canaria, serie botánica de gran belleza estética, muy bien armonizado como es la obra de este escultor de primera línea. Después tenemos, de Raimundo Madrazo, el retrato de D. Fernando León y Castillo que preside la zona superior del salón, y una tabla hispano flamenca de principios del siglo XVII que es una escena de caza, el típico paisaje de Bélgica o incluso puede ser un paisaje inglés porque hay ciertas connotaciones que permiten ver que pudo ser un pintor flamenco en una escena de caza en la Inglaterra más profunda.
El mobiliario más moderno ha sido adaptado para que posibiliten con más comodidad las tertulias o Club de lecturas, como puede ser Café con L o Los Placeres de Montiano, cuyo grupo literario se reúnen todos los miércoles a partir de las 18:00 hs y Los Placeres de Montiano cada quince días de forma alternativa. Hemos dejado libre la parte presidencial del salón para dar una sensación más informal pero más aprovechable, con una mesa central en el salón, para ofrecer un espacio de encuentros con la literatura, la fotografía, periodismo o dedicada a otras actividades culturales. Hemos ubicado una exposición, muestra breve de armas de los siglos XVI al XIX, algunas muy bellas como puede ser el caso de una catana de la isla de Guam que hasta el año 1898 fue una de las posesiones españolas en el Pacífico.
Esta nueva disposición va a ser básicamente así pero pasamos de tener unas 20 butacas con escritorio a tener 60, distribuidas en cuatro filas, el expositor de espadas volverá a su lugar original que es la sala 103, y dispondremos más espacio. Queremos tener, según los estudios que hemos hecho, ya que la legislación europea obliga a saber los espacios que son utilizados por el público en cuanto a aforo, ellos aconsejan que perfectamente en este espacio el aforo acoge de 60 a 65 personas.
Entonces vamos a colocar un cartel de metacrilato informativo del aforo permitido en cada espacio, a partir de octubre en los accesos a los dos patios, en las terrazas, y en el salón de actos.
Como proyectos inmediatos hay una colaboración con la Asociación El Bloque, que defiende el patrimonio hidráulico de Gran Canaria, y en el mismo orden los valores etnográficos, históricos y artísticos de Telde, en especial. Se va a realizar fuera de aquí las Jornadas del Agua, a causa de unas próximas obras en el Museo que permanecerá cerrado por dos meses y medio mientras se hacen las obras de adaptación de todo su sistema eléctrico, y quedando cerrado parte del Museo, no la Biblioteca y el Archivo, donde podrán seguir consultando los investigadores.
Se seguirán convocando los recorridos literarios y recorridos históricos-artísticos y haremos que la obra de José Arencibia Gil vaya a diferentes pueblos y ciudades de la isla de Gran Canaria. Cuando la obra proyectada quede terminada, que será para mediados de diciembre, reanudaremos las actividades del Museo celebrando una magna exposición que la titularemos: Un Museo para Telde, 60 años haciendo historia, es una retrospectiva de todo lo que ha sido la Casa Museo León y Castillo a través de imágenes y de textos.
A finales de enero del 2015, inauguraremos una exposición, creo que muy interesante para todos los teldenses de todas las edades: Goya en Telde. Una exposición con fondos propios del Cabildo de Gran Canaria, de una donación que hicieron en su momento los Príncipes de España, en su momento, en una visita a Gran Canaria, de una colección de tauromaquia y otra de caprichos, obras originales de muy buena plancha, muy bien trabajadas, por la Real Fábrica y Real Academia de San Fernando. Ya estuvieron aquí hace 25 años y ahora vuelven a estar. Esta futura exposición permanecerá abierta el público durante dos meses, para que pasen colegios, asociaciones de vecinos, y toda clase de público. Se hará un blog y a través de este blog se podrá ver desde cualquier punto del mundo por la red. Esta muestra será comisariada por el bibliotecario archivero, técnico medio de museos de esta institución, Juan Ismael Santana Ramírez, y por mi parte la coordinación como director.
Vamos a implicar a todo el personal y amigos de la Casa Museo, porque una exposición es limpieza, es control, atención a los visitantes, vigilancia, contacto con centros docentes, información y comunicación con otras instituciones, es decir una completa implicación al cien por cien en el orden cultural, es de agradecer ya que el personal toman como suyas las ideas de la dirección y la dirección puede llevar a cabo estos proyectos, porque recíprocamente cuenta con el personal especializado, preparado y de confianza para exigir ese grado de excelencia que deseamos para todas nuestras actividades. Queremos implicar a todas las Asociaciones de Vecinos de Telde, asociaciones juveniles, de tipo cultural y de forma muy especial a los miembros del Círculo Cultural de Telde. Continuamos en nuestros proyectos y programas al servicio de toda la sociedad. Muchas gracias”.
Una estancia principal en la segunda planta de esta Casa Museo de León y Castillo de Telde, en la que durante mucho tiempo hemos tenido la oportunidad de asistir a numerosos eventos de diversas características culturales, ponencias, presentaciones de libros, exposiciones de diversa índole, monográficos, recitales, representaciones teatrales, conciertos, homenajes, recorridos histórico literarios, participación en programas lúdicos y culturales de conmemoraciones festivas populares, etc, dirigidos a toda la población, infantil y adultos, a todos los centros docentes, y público visitante, local y foráneo, que desde la dirección de la institución museística se ha tenido el interés constante por llevar a cabo unas líneas de dinamización y actividades relacionadas con el propio Museo y con otras instituciones o asociaciones culturales y personas que colaboran para su realización.
El Museo como Centro de Estudios de Historia Contemporánea lleva a cabo una importantísima labor de difusión y conocimiento de los temas tratados en seminarios, monográficos y ponencias, en las que participan especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales de cada materia. Una de ellas es el último seminario correspondiente, organizado y enmarcado dentro del VII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que se llevó a cabo desde el 31 de marzo al 4 de abril de 2014, con la conmemoración del Centenario de la Gran Guerra, que bajo el título de La Primera Guerra Mundial: la hecatombe internacional.
Durante cinco días se impartieron una serie de ponencias que desde todos los puntos de vista posibles, en el contexto histórico mundial expuestos por reconocidos especialistas civiles y militares, nos revelaron desde diferentes fuentes de información y estudios realizados, bibliografía, etc, las causas y consecuencias de esta Gran Guerra, que convocó a numeroso público por el interés de esta realidad histórica, causas, desarrollo, consecuencias y sus conexiones con Canarias.
Con la colaboración del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Aula de Estudios Sociedad-Ejército, dependiente del Vicerrectorado de Cultura de la ULPGC y los académicos invitados se pudo entender ampliamente este conflicto, que ha generado en su centenario por diferentes lugares del mundo, universidades, foros culturales y de Historia, numerosas exposiciones, ponencias y seminarios igualmente.
Todos estos programas llevados a cabo desde la Casa Museo León y Castillo, institución perteneciente a la Consejería de Presidencia, Cultura, Nuevas Tecnologías y Museos del Cabildo de Gran Canaria, atentos siempre desde su dirección, con la cita histórica, conmemoraciones, centenarios, cultura en esencia y presencia, desde este salón de actos que hoy renueva su estancia para un mejor servicio y uso de la ciudadanía, cita y foro de todo el acontecer intelectual, continua al servicio de la sociedad ofreciendo sus instalaciones asistidas por un personal cualificado a disposición de los visitantes. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130