TELDEACTUALIDAD
Telde.- El escultor Manolo González ha hecho un repaso en el programa El cierre, de Canarias Radio La Autonómica, de las obras más importantes de su creación. Sobre la figura de Teresa de Calcuta, ubicada en Telde, asegura que tiene "una conexión inmediata con las piedades clásicas, la escultura resume todo eso".
González, que
el pasado mes de marzo estuvo en el Instituto José Arencibia Gil de Telde explicando el proceso creativo de las esculturas, dijo que también le embarga una sensación similar le embarga con la figura de Catalina de Aragón, que inauguró en 2007 en Alcalá de Henares y a la que "cogí mucho cariño" o la de Promoteo en Santander, de la que “me costó mucho desprenderme”.
Sobre una de sus obras más importantes, el Exordio 'El Tritón', asegura que resume todo lo que había aprendido hasta 2008 en su trayectoria personal, pero que quizá ha sido "más difícil por sus dimensiones".
Para una escultura de esas características, aseguró el escultor a Kiko Barroso, conductor del programa, el método y la disciplina fueron fundamentales. "Cada parte tuvo su dificultad y ninguna es superior a la otra. Estuve tres meses dándole vueltas a la idea. No solo era darle contenido plástico y visual, había que darle contenido conceptual" en el que influyó, apuntó, la crisis y el mar.
"Tenía que proponerle algo a la ciudad y cuando comencé a hacerla se iniciaba la crisis, pensé que necesitábamos una escultura que diera fuerza a la ciudad y todo lo que viniese del mar que tanto significa para nuestra historia. Las Palmas de Gran Canaria tiene que mirar al mar", precisó, por eso la ola.
Sobre el Tritón, el personaje lo localizo en la obra de Tomás Morales, un autor "que me influyó en un proceso en el que se quedó atrás el sonido de la caracola que tenía que sonar impulsado por unos órganos (...). Llegamos a probar los acordes en la Iglesia de Santo Domingo para determinar las notas pero luego descartamos por las complicaciones que tenía", dijo.
González recalcó que "el proceso fue muy metódico. Once personas seguimos un plan de trabajo se cumplió a raja tabla. Once personas trabajamos en diferentes estadios que comenzó con una pieza de corcho que tardamos tres meses en tallar y que luego recubrimos con cobre. Para trabajar con ese material, trabajamos con cuchillos jamoneros (que hacían la función del escoplo en la piedra) y luego otro tipo de maquinaria", explicó.
El artista ha trabajado sobre todo con cobre y recientemente lo ha hecho con mármol, una materia que es el que más "plenamente" me ha hecho sentir: "Soy clásico no clasicista. Mi lenguaje principal es la figura humana y por eso conecto con la tradición de la escultura clásica. Desde la obra prehispánica hasta la actualidad. La figura humana sigue siendo el lenguaje más inmediato para reflejar desde lo más abstracto hasta lo más visceral, lo más físico".
El escultor acabó la entrevista destacando el papel que juega el dibujo en todo su proceso creativo: "Cuando quiero estudiar, lo que hago es dibujar porque es la forma de entrar en el método, concentrarme y así voy consolidando todo lo que voy viendo. Es la mejor forma de concretar la experiencia que uno tiene. Formalizas en el dibujo, es una forma de hablar con las ideas. Si no me sale el dibujo tras horas de trabajo salgo envenenado", concluyó.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49