TELDEACTUALIDAD
Telde.- La maestra teldense Ana María Florido, articulista de TELDEACTUALIDAD, ofrece una nueva colaboración literaria en este periódico digital en la que analiza en esta ocasión la fábula costumbrista de Víctor Doreste, Faycán. Memorias de un perro vagabundo.
Un placer: la lectura
Faycán. Memorias de un perro vagabundo
Por Ana María Florido
Con el título “Yo no lo haría, a él no le gustaría” en las páginas de este periódico digital con fecha 8 de enero de 2012, hacía alusión a este libro, Faycán. Memorias de un perro vagabundo. En el segundo párrafo y decía:
A ellos, los perros me voy a referir en este escrito. Me viene a la memoria el libro llamado “Faycán, memorias de un perro vagabundo” de Víctor Doreste.” Un bonito cuento que relata las aventuras de un grupo de perros (canarios) y sus peripecias en la ciudad donde viven, Las Palmas de Gran Canaria…
Hablaba de este libro y de la terapia que supuso para mí leerlo, que me ayudó a superar el miedo que tenía a estos animales. Hoy lo traigo a este rinconcito por lo que ha supuesto en mi vida.
Faycán narra las andanzas y aventuras de este perro por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a otros perros llamados Rebenque, Caifás, Catalejo, Marquesa, Linda, Nerón, Pluto, Cicerón y Chicharro. Faycán nos cuenta sus aventuras, sus memorias, a veces, tristes, a ratos alegres, pero fiel retrato de lo visto y exacto eco de lo oído, y demuestra que no solo está dotado de palabra y discurso, sino también de razones que explica su existencia y nos hacen reflexionar sobre la nuestra, la de los inteligentes humanos. Faycán es un perro vagabundo a quien el destino le depara por lecho el duro suelo y que siente que su “perra vida está tocando a su fin”. Vive en Las Palmas de Gran Canaria, donde además de luchar por cada mendrugo goza de la brisa del mar.
Faycán es el narrador y el protagonista del relato. Según él, es:
“Respondo por el nombre de Faycán. Tengo una estatura más que mediana y ostento una hermosa mancha negra en la parte derecha del lomo. Como ya apunté antes. Soy el vivo retrato de mi madre. Mi madre hace tiempo que murió.
El color de mi piel, a excepción de la mancha negra de que me ufano, hubiera sido de un blanco perfecto y brillante, si hubiera escogido un amo entre gentes bien educadas; (pág. 21)”
La libertad es uno de los temas más relevantes de la novela. Dice el narrador:
“Yo sentí desprecio por su collar de esclavo. Era yo entonces, y lo fui durante mucho tiempo, un perro vagabundo e independiente. Cuando me disponía a enseñarle los dientes, un fuerte silbido le hizo cobardemente desaparecer. Era... ¡el amo! Yo me fui contento al barranco. Muy contento de mí mismo, de mi pobreza y de mi libertad” (pág. 19).
La libertad es el bien más preciado por la pandilla. No obstante, casi todos, en algún momento, llegan a tener amo: las caricias, la comida, incluso la bebida, son tentaciones difíciles de resistir.
La comunicación y el lenguaje, como vehículo de enseñanzas y de transmisión de valores, como el respeto a las diferencias, la sinceridad y la comprensión.
Otro aspecto fundamental en la novela es la importancia concedida al aprendizaje y al conocimiento del mundo. Cicerón, el viejo perro sabio, es una de las figuras más relevantes:
“Cuando Cicerón nos regalaba con alguna de sus peroratas, solía quedarse con sus largas orejas gachas y su venerable y desollado rabo en silencio. Nosotros agitábamos nuestra alegre extremidad en señal de alborozo y asentimiento; mientras, Cicerón tomaba resuello y continuaba enseñándonos cosas siempre nuevas y sorprendentes. (pág.17)
Y el amor, la amistad y los sueños, sentimientos atemperados por la mirada cansada de Faycán.
En el escrito Un canario en Madrid “Una fábula a orillas del Guiniguada (Faycán)” de Ruyman Jiménez Rodríguez dice “Hay algunas obras literarias que tienen la virtud de retratar cómo era la vida en épocas más o menos lejanas, cuya lectura puede ser más instructiva que muchas lecciones de Historia. Se trata de obras de ficción que recrean la realidad en que se inscriben de tal manera que el lector se siente transportado hasta ella. Y un buen ejemplo de este tipo de novelas es Faycán”.
Escrita en 1944 por Víctor Doreste, esta fábula costumbrista, que lleva por subtítulo Memorias de un perro vagabundo, retrata cómo era la vida en Las Palmas de Gran Canaria de la primera mitad del siglo XX, a través de los ojos de Faycán, un perro “de pura raza canaria”.
En definitiva, se trata de una deliciosa fábula con ciertos toques de leyenda que transcurre a orillas de un barranco, de Guiniguada cruzado por los Puentes de Piedra y de Palo. Ese Guiniguada que gran parte de los grancanarios sólo conocemos por unas cuantas fotos antiguas y las historias de nuestros abuelos, porque antes de que naciéramos, su cauce ya había sido sustituido por una carretera. Y quien lo conoció, se recrea ahora a través de ellas, porque lo que queda es el Teatro Pérez Galdós, el mercado de Vegueta y alguna que otra casona de la época.
Víctor Doreste ensaya a través de la autobiografía de Faycán una historia del hombre desde su infancia a la senectud y, al mismo tiempo, a través de los mitos que el narrador relata y de su conocimiento del pasado de la raza perruna asistimos a la reconstrucción de la evolución de las sociedades humanas.
Para equilibrar la viveza de la narración con la reflexión sobre lo narrado, el autor emplea un recurso que explicita al principio del libro: “Empiezo por aclarar que no es empresa fácil para un perro desnutrido y senecto hilvanar sus vagos recuerdos. He de añadir, también, que unas veces contaré lo pasado como sucediendo y otras, desde el ahora, el tiempo contemplando” (pág. 16).
Y sabe que no se verá libre del desamor ni de los malos tratos hasta el día que como les ocurrió a sus antepasados su carne trémula se convierta en bronce.
Pero… ¿Qué sucede? ¡Mi pata! ¡Mi pata está verde! ¡Mis patas están inmóviles y frías! ¡No puedo mover la cabeza! ¡Qué terriblemente pesada! ¡Y esa mosca!... (pág. 151)
Ya no podrá pudrirse, la mosca en mis cuencas vacías. En las pupilas azules, ¡por última vez!, contemplo mi cuerpo verde.¡¡Todo verde!! (pág. 152)
Bibliografía: Faycán: Memorias de un perro vagabundo: Ediciones: El Museo Canario (Colección arcón canario) 1979; Un canario en Madrid ; “Una fábula a orillas del Guiniguada (Faycán)” de Ruyman Jiménez Rodríguez ;P Roy_Duende_Con_Act- Anaya Infantil y Juvenil
Ana María Florido es maestra y vecina de Telde.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48