Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 16:14:29 horas

La rapsoda y actriz argentina residente en Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa) La rapsoda y actriz argentina residente en Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Poemas de ayer y siempre en Telde

TA ofrece crónica y reportaje gráfico del espectáculo poético-musical de la rapsosa Silvia Commisso en la ermita San Pedro Mártir

cojeda Martes, 10 de Junio de 2014 Tiempo de lectura:

JESÚS RUIZ MESA
Telde.- En la ermita de San Pedro Mártir de San Juan de Telde, tuvo lugar en la noche del pasado sábado 7 de junio el espectáculo poético musical “Poemas de ayer y de siempre”, que la actriz y rapsoda argentina Silvia Commisso, residente en Telde.
 
Consistió en un amplio recitado de poemas, monólogos, canciones y música que fue escenificando en su perfecta y magistral declamación, aplicados a las diferentes formas de versear poemas de maestros españoles de la literatura universal como Federico García Lorca, o hispanoamericanos, como César Vallejo.
 
El acto presentado por el escritor y poeta teldense Julio Pérez Tejera se inicia con la reflexión expuesta en su expresión literaria del mundo cultural que encierran los versos, la palabra y canciones de Poemas de hoy y de siempre: “En el principio era la palabra y por ella todo fue hecho”. García Márquez nos diría en Cien años de soledad que “El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Luego, la palabra iría conformando la realidad, creando el mundo, a medida que daba nombre a cada cosa. De este modo, traumático como cualquier alumbramiento (no olvidemos que todo nacimiento comporta una muerte), se fue creando la América de habla hispana. La emigración española, y más ampliamente europea, al Nuevo Mundo arrastró consigo a los africanos que, de modo vergonzoso, fueron llevados allá como esclavos, y que aportaron también sus lenguas y creencias al nacimiento de la Nueva Realidad.
 
Choque de diversos mundos y culturas, mezcla de lenguas y creencias, que hizo tambalearse los cimientos de la vieja Europa y, por otra parte, generó nuevas naciones en las que la Lengua Española arraigó, aparte de por ser la de los conquistadores, porque era, a esas alturas, una lengua ya madura y plenamente consolidada, aunque no dejó de sufrir, también ella, las influencias de las culturas conquistadas (pensemos nada más en la desaparición fonética de la zeta entre los hispano hablantes de fuera de la península ibérica o en la aparición del Lunfardo-jerga de los arrabales de Buenos Aires que acabó por contagiar al español de Argentina y Uruguay- Desde el Nuevo Continente vuelven a España, generosa y exuberantemente, los frutos de aquella semillas primigenias. Desde el Inca Garcilaso hasta César Vallejo, en Perú; desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Octavio Paz, en Méjico; desde Leopoldo Lugones a Juan Gelman, en Argentina; desde Rubén Darío a Ernesto Cardenal en Nicaragua; o desde Silvestre de Balboa hasta Jesús Orta Ruiz “El Indio Naborí”, en Cuba, que nos deja constancia de esa herencia en sus “Décimas apara la décima”: Viajera peninsular/cómo te has aplatanado,/¿qué sinsonte enamorado/te dio cita en el palmar?/ Dejaste viña y pomar/ soñando caña y café,/ y tu alma española fue/ canción de arado y guataca/ cuando al vaivén de una hamaca/te diste al Cucalambé./ …..Y así, podríamos seguir enumerando.
 
La poesía está presente en el momento de la creación. El verbo griego ποιέω, del que procede su nombre, significa crear y, como en esta tarde, viene siempre acompañada de la música. Si la poesía se aparta absolutamente de la música, deja de ser poesía y, de igual manera, si la música se aleja absolutamente de la poesía, pasa a convertirse en ruido. Ambas transitan el callejón común de la canción donde, como hermanas, se abrazan.
 
Silvia Commisso, actriz y rapsoda argentina, profesora de teatro por el Seminario Teatral Bonaerense, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de su país, nos trae, con “Poemas de hoy de siempre”, dos voces españolas: la de Federico García Lorca, en el que la música está presente de modo especial, así como las influencias de América a través de la ciudad de los rascacielos; y la voz de Miguel Hernández, dolorosamente masculina e influenciada también por el Nuevo Mundo a través de Pablo Neruda. Silvia Commisso dará voz a Federico García en el monólogo de “La zapatera prodigiosa” y en los poemas: “Preciosa y el aire” y “Prendimiento y muerte de Antoñito el Camborio”.
 
De Miguel Hernández lo hará con “Sentado sobre los muertos”. Nos trae Silvia, además, al nicaragüense Rubén Darío, padre del Modernismo literario y una de las principales influencias, en sus comienzos, de la siguiente de las voces, el peruano César Vallejo, poeta de vanguardia, desgarradoramente humano y considerado uno de los más grandes, si no el más grande poeta del siglo XX. Ambos portadores de una gran influencia de la literatura francesa. De Darío le escucharemos: “Lo fatal”, y de Vallejo: “Los heraldos negros”. Por último, nos llevará Silvia a su país, de donde nos ofrecerá: “El día que me quieras”, tango con letra de Alfredo Le Pera y música de Astor Piazzola, además de la “Balada para un loco” de Horacio Ferrer y el monólogo “Se dice de mí” de Tita Merello”.
 
Muchas gracias a Silvia Commisso, por compartir con nosotros su arte en el manejo de la palabra, por ofrecernos la oportunidad de escuchar y sentir los versos de poemas, monólogos y canciones de aquí y de más allá, de ese Atlántico Océano que nos separa pero que nos une, como decía Julio Pérez, la mezcla de lenguas y creencias, que nos ha dado tantas y tantas obras literarias fruto del trabajo de genios de la Literatura Universal Hispanoamericana. En el agradecimiento al público asistente, deseamos a Silvia Commisso el éxito en su próxima actuación el próximo viernes, 20 de junio, en el Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.