Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 21:39:37 horas

Momento de la charla (Foto Antonio Alí) Momento de la charla (Foto Antonio Alí)

Desalación a bordo

El ingeniero industrial teldense Fernando Ojeda Pérez ofreció una charla sobre el proceso de desalación en los barcos

cojeda Miércoles, 09 de Abril de 2014 Tiempo de lectura:

JESÚS RUIZ
Telde.- El ingeniero teldense Fernando Ojeda Pérez impartió este martes 8 de abril la conferencia H2O Desalación a bordo, en el Club La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria.
 
Presentado por el Gerente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, D. Gerardo Henríquez, que glosa la personalidad del conferenciante, “Ilustrado ingeniero industrial que toda la vida ha estado nadando en estas aguas, a veces desalada, a veces de pozos, dependiendo de os momentos que le haya llevando su quehacer laboral. Con infinidad de inquietudes que le hacer participar en grupos, colaboraciones, semanas culturales, una persona que aseguro nos va a sorprender con esta charla, con el conocimiento que tiene para llenar muchas charlas”.
 
Interviene Fernando Ojeda: “Gracias a todos por su asistencia. Iniciando una travesía a bordo de diferentes buques y por tierras diversas, quizás un tema poco trillado el de cómo fueron los inicios de la desalación, y me sorprendió hace unos años que se habían obtenido imágenes por el arqueólogo submarino Robert Ballard por un mini submarino los restos del Titanic. Repasando los primeros intentos de desalación, encontré una foto de 1985. El arqueólogo submarino Robert Ballard refleja en ella los restos de uno de los 3 evaporadores de simple efecto de Liverpool Engineering and Condenser Company capaces de producir 60 m3 / día de agua desalada, cada una. El Titanic llevaba tres evaporadores de simple efecto, es decir hervían el agua y la evaporizaban en un solo efecto, en una sola cámara, haciendo la bomba de vacío de facilitador de la evaporación de agua, proceso que se pudo realizar desde que se inventó la bomba mecánica de vacío desde el siglo XIX. Los llevaba a bordo el Titanic hundido a 3.860 m de profundidad; como saben la noche del 11 de abril de 1912.
 
Es este año el de la creación de los cabildos, después de muchos esfuerzos....En 1912 se crea El Cabildo de Gran Canaria, empieza funcionar en 1913. Costó muchos esfuerzos a manera de ejemplo y sacrificio de estos esfuerzos señalo uno: Erase que se era el año de 1908, cuatro años atrás en la sesión del Congreso del 16 de octubre de 1908 se debate el proyecto de Ley de Administración Local que presenta el Gobierno: “En las islas Canarias la Comisión permanente de la Diputación se dividirá en dos secciones independientes con idénticas atribuciones : una para las islas del grupo oriental con residencia en Las Palmas, y la otra para los del grupo occidental con residencia en Santa Cruz de Tenerife, siendo aplicable a cada una de las dos secciones por adaptación los preceptos de esta ley”. Esta petición se había presentado un día antes en el Palacio del Congreso 15 de Octubre de 1908, por D. José del Perojo, el dueño de la revista Nuevo Mundo, Pedro del Castillo Olivares, Benito Pérez Galdós, Germán Valentín Gamazo, Felipe Pérez del Toro, Francisco de Llanos y Torriglia, Federico Bernaldo de Quirós.
 
Interviene D. Segismundo Moret en ausencia del Conde de Romanones: Propone la introducción sencillamente de esta frase: “Mientras una ley determine el gobierno especial del archipiélago, porque eso puede calmar todos los recelos y dificultades que hoy existen, y nos permitirá estudiar con calma cual será la mejor manera de realizar lo que es el espíritu de esta ley y lo que es allí tan absolutamente necesario; porque en fin, señores Diputados, para concluir, alguna de aquellas islas que no tienen agua que beber, a pesar de ser islas situadas al medio del mar, faltándoles todavía la aplicación de esas máquinas que van a bordo de los buques, para cuando se acabe el agua potable destilar el agua del mar de modo que pueda utilizarse para la alimentación. Y siendo esto así, yo pregunto: ¿cómo se van a sumar en dos o tres aspiraciones y hacer dos agrupaciones distintas?
 
Por último reseñar que en la posterior sesión del sábado 17 de octubre, en la que se rechazó su enmienda al art. 282; fue la postrer de don José Del Perojo y Figueras, pues cayó fulminado en su escaño durante la intervención del tinerfeñista Benítez de Lugo. Se suspendió la sesión. Desde ese momento ya había constancia de que se podía resolver el problema del agua en las islas. Como ven, nos acompaña siempre el pleito insular... incluso hace unos años se mofaba cierto decrépito individuo en el día a día de nuestra existencia por la dependencia del agua desalada. Ahora, también en esa isla se desala agua de mar por imperativos del desarrollo y la mala calidad de la subterránea.
 
Pero.... ¿cuando llegaron las desaladoras a Canarias? Siempre pensamos que en las islas donde primero se desalaron las aguas fue en Lanzarote. En la planta de Lanzarote en 1964 producía agua y a la vez energía, más o menos unos 2.200 m3´/día y 2.000 kws. Pero fue Lanzarote la primera isla que conoció la mencionada máquina desaladora?
 
La Verdad a veces asusta. Ya sobre aviso de que se desalaba a bordo, buscando noticias antiguas que arrojasen luz sobre hechos modernos. La historia es así de reiterativa. Encuentro en la isla que vio nacer el Diario de Avisos, algo de Verdad sobre ello.
¡La Verdad desala!, bueno, no me refiero a que la verdad asusta. No! Quiere uno decir que en el velero La Verdad....
 
"el 12 de abril de 1872, Sábado de Resurrección, ponen a flote en Santa Cruz de La Palma una barca de vela "La Verdad", barca de 775 toneladas con dimensiones 40 metros de eslora en la cubierta, 9 de manga, 4,87 de puntal, palo mayor de 40 metros de altura, el trinquete llevaba aparejo de cruz con cangreja y escandalosa en la mesana, diseño don Sebastián Arocena". La Voz de Cuba, 12 agosto de 1873: "La barca La Verdad tiene una magnífica máquina para hacer una pipa diaria de agua dulce; una hermosa bomba de incendios y también dos regulares cañones para su defensa".
 
Como ven otro barco con desaladora y en este caso la maquina la comprarían en Francia o España, pero el barco fabricado en Santa Cruz de La Palma. Y además con las requeridas medidas preventivas para el viaje que certifica en un caso un farmacéutico, llevaba 150 pipas de agua y un condensador para hacer agua dulce, como decía el periódico La Voz de Cuba. Este barco fue muy famoso por acortar el tiempo de travesía.
 
La isla de Gelbes, en Túnez, en mayo 1566, dijérase se alienta, que la próxima gran guerra será la del agua. Bueno, ahora quiero hablarles de la guerra en el agua, en el mar. También se desalaba aunque no siempre exactamente a bordo: La acción naval y terrestre de la isla de Gelbes representó la cima del poder naval otomano, hasta que en 1571 la batalla del Golfo de Lepanto devolvió la hegemonía a occidente.
 
"Hiciéronse dieciocho alambiques de todas las cosas de cobre que se pudieron haber en las galeras. Ocurrió porque una flota formada por 54 galeras, 7 bergantines, 17 fragatas, 2 galeones, 28 veleros comerciales y 12 barcos pequeños, en 1560, parten a conquistar Túnez, flota de la coalición formada por Génova, Nápoles, Sicilia, Florencia, los Estados Pontificios, y los Caballeros Hospitalarios”. La flota se reunión en Mesina bajo el mando del Almirante Genovés, Giovanni Andrea Doria, y tuvo que dirigirse a Malta por el mal tiempo, donde perdió a 2.000 hombres por enfermedad. El 10 de febrero de 1560 la flota levó anclas y se dirigió hacia Trípoli, se dice con 20.000 hombres.
 
Pero no daban tanta agua como el maestro Sebastián Póllez prometió... Al principio treinta y cuatro toneles y después veinticuatro. No obstante mezclada con la de los pozos y la poca de las cisternas consolaba la sed. A razón de media azumbre de Castilla (un litro) a cada soldado y la mitad a gente inútil a la campaña como mujeres y mozos. Y que sería suficiente si no fuera que la comida consiste en queso, atún, tocino y pan amasado con agua salada.
 
En el documento se habla de los alguaciles de aguas, las galeras de tamaño importante llevaban, entre otros cargos, un responsable de velar por las raciones y cuidados de los toneles de agua para consumo de los galeotes y gente de mar, hasta avanzado el siglo XIX se mantuvo la dotación en los buques de la Armada de tener un alguacil de aguas. El agua en los toneles duraba apenas ocho días, se solía mezclar con vino, porque se podría.
 
El capitán William Chapmann en 1759 cuenta una emergencia que sufre cuando pierde el suministro de agua dulce, debido a un accidente durante un viaje por el Mar del Norte. Afortunadamente estaba familiarizado con los trabajos de Appleby y de Hawkins, de la tercera generación de los corsarios Hawkins, y resolvió el problema como sigue. Chapmann con el carpintero de a bordo, bajo sus instrucciones construye un alambique de madera, con un serpentín y mediante un tonel de agua fría, llenado con agua de mar, siete partes de agua de mar y una onza de jabón, se calentó, y tan pronto como hirvió empezó a correr, en 28 minutos obtuvo un cuarto de agua dulce. Chapmann descubre que el jabón daba un gusto desagradable al agua producida, pero dedicándole más tiempo este sabor desapareció. El Caballero Richard Hawkins (1562-1622) logró el agua dulce de la salada del mar por medio de la destilación como se colige de la Colección de Viages de Purchass (B. VII. Cap. 7 Purchass’s Collection of Voyages). Esto fue entre los años 1600 a 1603. Era hijo de John Hawkins conocido en los libros de piratería del Atlántico, del profesor Rumeu de Armas, en Canarias, año de 1560, como Aquines. John viene en la expedición de Drake-1595. Muere el 22 de noviembre de ese año. Hijo, a su vez, de Williams Hawkins, y hermano de Williams.
 
“Aunque carecimos del agua dulce durante muchos días, no obstante con una invención que tenía en mi navío extraxe fácilmente el agua dulce de la salada del mar en bastante cantidad para mi tripulación, y sin mucho consumo de combustible; puesto que con quatro leños destilé 63 azumbres de agua con que se aderezó la comida para los enfermos y los sanos, y sirvió para todos los usos. El agua que se destiló de esa manera era muy sana, y sustentaba bien a la gente”. Azumbre medida castellana antigua que vienen a ser dos litros.
 
Llegamos a la persona de D. Pedro María González que en 1805 escribe un Tratado de las Enfermedades de la Gente de Mar, y recoge una experiencia: “Día 6 de febrero de 1606: Íbamos por la parte del Oeste de estas islas de Mendoza 350 leguas. En este día se ordenó el horno, y se aparejó el adrazo de sacar agua dulce de la salada”.
 
Relación del viaje a tierra austral incógnita que hizo el Capitán Pedro Fernández de Quirós en los años 1605 y 1606, escrita por Gaspar González de Lesa, Piloto mayor de la expedición (Manuscrito en la Biblioteca Real de Madrid, estante J, códice núm. 91, en 4º).
Día 7.- "Dieron fuego al horno e ingenio de agua, y empezaron a sacarla con mucha facilidad; y se sacaron este día tres botijas peruleras, y fue para probar el artificio”.
 
Día 11 de marzo.- "Padecíamos mucha falta de agua, y los ingenios no la daban por falta de leña, que se nos había acabado y no en guisar".
 
Adrazo, en una edición antigua del diccionario enciclopédico ilustrado La Fuente, dirigida por José Alemany de la Real Academia: Alambique usado antiguamente en los buques.
 
Importante fue la máquina de Isaac Poissonnier, 1763. Su máquina consiste en una retorta con serpentín de estaño en el cuello. Conectado a un barril con agua a modo de refrigerio en contracorriente. Obteniendo el visto bueno de la Academia 1764 (uno de sus miembros era Antoine Laurent Lavoisier), recibe del rey 6.000 Luises de oro como premio. El sistema lo adopta la Marina Francesa.
Importantísimo lo recogido de uno de los libros consultados: “Sin el menor rezelo de que el agua salada se introduzca por el chapitel del alambique, y eche a perder la otra. La máquina tiene doce a trece pies." Incorpora el separador en forma de disco diafragma con agujeros, cada uno de ellos es el extremo de un capilar de varias pulgadas, que deja pasar el vapor a condensar pero no el agua de mar. También Poissonnier economiza leña en su diseño.
 
El teniente de navío, Francisco Ciscar, en 1763, lo presenta en la Academia en 1764, y en 1791 recoge lo que dice Baumé, un historiador que habla de un inglés, Mister Irving, que se apropió de lo descubierto por Puissonnier.
 
Ruiz de Luzuriaga, otro médico famoso, vasco, que estudia en la Real Sociedad Económica de Vergara, donde daba clase Luis Proust. Luzuriaga que era médico, aprende química y descubre el famoso cólico de Madrid, por el que muere mucha gente a causa de la contaminación del plomo en los recipientes de agua, y recoge: “Experimentos a bordo del Arrogante, en enero de 1771. En la Olla de campaña del navío destilaron 25 azumbres de agua dulce por hora de muy buen gusto, y de menos gravedad específica que la de muchas fuentes de Inglaterra. Los Oficiales del mismo navío informaron que podrían destilarse 500 azumbres de agua dulce en 24 horas con la misma cantidad de combustible que se consume en las cocinas de los navíos. Olla de campaña repartida en dos partes, usándose una quando se aderezan las pasas y la harina de avena, mientras que se tiene agua en la otra para conservar su fondo. El Dr. Irving saca partido de esa olla vacía con el agua salada del mar y adaptando tapa y tubo, obtiene 60 azumbres de agua dulce mientras cuecen las provisiones dichas sin consumo de nuevo combustible. Recomienda también que se saque partido del agua que se destila de la caldera en que se cuecen las pasas, la harina de centeno y el pudding, como una poción excelente para los escorbúticos, y la mejor agua para cocer las provisiones saladas.
 
A su vez Mr. Louis du Tens, Físico inglés, en carta de 7 agosto 1772, prueba la temprana autoría de Puisonnier y que las embarcaciones francesas hacían uso de la máquina 9 años antes de de la apropiación de Mr. Irvine. Se realizan, en Francia, en distintos barcos, más de 80 experiencias tanto con embarcaciones de guerra como de la Compañía de Indias, autentican en procesos verbales del Tribunal de Marina. Se acreditó sus ventajas la tripulación del navío Delfín, en el viaje alrededor del mundo en 1768. Mr. de Bouganville, en su viaje de vuelta al mundo dice que debe la salud de su tripulación al uso que hizo del agua destilada por medio de esta máquina. Francisco Ciscar en 1791, erróneamente, cree que la máquina que lleva el San Sebastián, en 1788 es la misma de Puisonnier.
Decir que también Benjamín Franklin (1706-1790) estudia la desalación (además de laborar en la fábrica de velas y jabones de su padre, lo hace como marinero). En 1790, Thomas Jefferson, que llegó a ser Secretario de la Armada Norteamericana aporta a la desalación un clásico: “Informe para obtener agua dulce desde la salada”. Hace obligatorio de la Armada norteamericana, sobre 1790, el llevar a bordo esa máquina.
 
El doctor D. Pedro María González en 1787 embarca cono cirujano de primera en un barco y dice. “Habiendo mandado el Rey que un baxel de su Real Armada se colocase el fogón de hierro para experimentar qualidades, tocó este destino al navío San Sebastián, en que me hallaba; y habiéndome su Comandante, D. Tomás Geraldino comisionado para hacer todas las observaciones y ensayos que juzgase oportunos a la misión”. La Armada española contaba aún por ese siglo con navíos de 74 cañones, dos puentes baterías de artillería principales, con 530 personas en tiempo de paz y 700 en tiempos de guerra. Se hacía necesario suministrar agua y alimentos a tal cantidad gente a bordo. Tripulación, artillería, ejército de tierra embarcada para abordajes y otras especialidades militares.
 
Describe aquí el fogón de hierro tiene ocho pies, con la ventaja de contener también el caldero para guisar, un horno para cocer el pan. El destilador, condensa mediante dos tubos cónicos, esta es la aportación española, uno más largo y delgado con recodo por su base adaptada a la boca de la caldera. Otro más corto y mucho más ancho que recibe al primero, permite el paso de agua de mar que sirve de refrigerio entre ambos. Otra mejora es la de poder drenar el agua de mar de refrigeración, cuando ya tibia, esto lo consigue mediante una nueva llave, a un nivel inferior; así como moviendo la superior del chapitel a una posición lateral y más baja. Ya Viera y Clavijo fue el primero que trajo a Canarias todas las cuestiones y estudios relacionados con esta forma de tratar el agua, mediante columnas de fraccionamiento, matraces, equipos de cristal, de origen francés.
 
El resultado: un aumento del agua recogida, por mejor condensación del vapor. Pasando de veinte quartillos a veinte y cinco o treinta quartillos. El comandante y yo la usamos constantemente por espacio de sesenta y cinco días que duró la campaña, sin que experimentásemos novedad alguna. Un quartillo medida de medio litro.
 
En 1797 y a bordo de la fragata "Esperanza" se presentaron casos de escorbuto entre los tripulantes que este mismo médico trató e investigó, basándose en casos anteriores y comprobando que con comida de vegetales, naranja y limón, mejoraban sensiblemente los afectados. Tanto franceses como ingleses estaban detrás de solucionar estos problemas sanitarios. Este médico de la Armada está considerado como el que de forma más completa, descubrió los síntomas y fases del mal en su época. La fragata Esperanza fue transferida a Francia en 1799, a cambio del navío Censeur. Renombrado Alliance sirvió en la Marina francesa hasta 1807.
 
En 1958 la Navy alista al CV-62 Independence de 80.000 toneladas. En 1954 Aqua Chem fabrica 4 plantas desaladoras de 5 Efectos de unos 190 m3/d. También resulta ser la mayor y más compacta del momento. Opera a 77ºC en flash de la salmuera.
 
En 1934 ponen en flota el Queen Mary, llevaba un evaporador de triple efecto, tres cámaras, por la evaporación y condensación del agua, el agua no evaporada pasa a la siguiente cámara, evaporando a temperatura descendente, siendo el vacío cada vez mayor para su evaporación. Plantas de 200 m3/día. Las primeras plantas de compresión de vapor que se empezaron a instalar en los hoteles, eran de ese tamaño y producción.
 
El HMS Menestheus era un Liner Blue Funnel botado en 1929. Requisado por la Navy y convertido en minador auxiliar. Encuadrado en el 1º Escuadrón de minadores basado en Kyle Lochalsh. Finalizó su etapa como minador en octubre de 1943. Reconvertido en una especie de Casino móvil para la Flota británica del Pacífico, en Vancouver, 1944, se acondiciona con sala de cine y cantina atendida por miembros de la RFA, incluyendo una pequeña fábrica de cerveza a bordo con su correspondiente aparato destilador a partir del agua del mar. Cambiando el gris de sus patrullas en Atlántico Norte por el blanco del servicio en el Pacífico occidental. No llega a entrar en servicio por el final de las hostilidades con Japón. Volvió a la línea Blue Funnel en 1946.
 
El agua puede ayudar a ganar una guerra de diferentes maneras, así durante la II guerra mundial, verano del 42. EE.UU circulaba adrede el mensaje de que la planta desaladora de la isla de Midway estaba averiada. La interceptación de los mensajes japoneses, con frecuentes referencias a la isla, descubre las intenciones de Yamamoto. La batalla de Midway, punto de inflexión del dominio previo japonés. Se quedan sin portaaviones. Acabada la guerra, año de 1946, en Kuwait instalan una desaladora usando el evaporador de un destructor de la I guerra mundial. Muchas gracias”.
 
Finaliza la ponencia con el reparto de un precioso relato corto “El aguador de la India”. La conferencia sobre la desalación de agua de mar y las necesidades para suministrar el preciado líquido a la marinería, desde luego, desde tiempos remotos siempre fue una constante preocupación para aventurarse en las cortas o largas travesías. En esta amplia y documentada exposición, con la proyección de imágenes referentes al tema expuesto, para una mejor comprensión, en base al conocimiento adquirido por el conferenciante, Fernando Ojeda Pérez, su experiencia profesional y su preocupación por indagar en las formas de tratar el agua, desde la potable, hasta la de regadío, sus usos comunes, medicinales y tratamiento terapéuticos, nombres, composiciones químicas, distribución, marcas, etiquetas, etc, y gracias a esta ponencia nos ha descubierto cómo se las arreglaban para contar con el suministro líquido, abastecerse durante las travesías, descubriendo formas mecánicas, desde la más sencilla manera de lograr su evaporación y condensación, hasta las modernas plantas desaladoras de los grandes buques. Gracias a su documentada información podemos ahora con un poco más de base histórica, hacer aguada y continuar nuestro periplo cultural, apreciar y saborear en conciencia cada gota de agua que cotidianamente degustamos. Enhorabuena Fernando Ojeda Pérez y muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD. 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.