TELDEACTUALIDAD
Telde.- El Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA) acogió el pasado 26 de marzo el acto de inauguración de la exposición Juan Márquez Escultura, Mobiliario y Urbanismo, que destaca las tres vertientes del artista canario. La muestra podrá visitarse hasta el próximo 3 de mayo en la capital grancanaria.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
La noche del miércoles 26 de marzo quedó inaugurada la Exposición que bajo el título de Juan Márquez Escultura, Mobiliario y Urbanismo, destaca las tres grandes vertientes artísticas del canario Juan Márquez Peñate, obras que se exhiben en las salas de exposiciones del CICCA (Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias), Fundación la Caja de Canarias, de la Alameda de Colón, 1 en Las Palmas de Gran Canaria. Cuando están a punto de cumplirse los 35 años de su fallecimiento, esta Exposición viene a poner en valor la meritoria obra de Juan Márquez, a veces un tanto olvidada.
Aunque el perfil biográfico de Juan Márquez Peñate (Las Palmas de Gran Canaria 1903-1980) ha estado definido por su condición de brillante escultor, también destacó, entre otros frentes, en el terreno del diseño y construcción de muebles, como podremos apreciar en esta Exposición hasta el 3 de mayo, en esta imprescindible muestra comisariada por José Luis Gago Vaquero.
Juan Márquez, tras un paso meteórico por la Escuela Luján Pérez, residió y se formó, desde joven, en Berlín y París, los dos polos del arte mundial dl período de entreguerras, donde vivió de primera mano las vanguardias del arte europeo. Allí bebió del expresionismo y la Bauhaus alemana, y la vorágine de los “ismos” parisinos, donde conoció a Dalí, Gargallo, Picasso, Miró y a Néstor. Esas influencias harían de él una relevante figura en el panorama canario a la vuelta a su tierra tras dicho fructífero período de formación.
Intervienen en esta inauguración D. Manuel Lobo Cabrera que expresa: “En nombre de la Fundación Caja Insular de Ahorros quiero darles la bienvenida. En primer lugar decirles que al margen de como representante de la fundación quiero darles la bienvenida, para mí este acto tiene cierto carácter sentimental por dos cuestiones importantes. Yo conocí personalmente a don Juan Márquez, porque mi padre que era carpintero trabajaba en su taller, por lo cual conocíamos bastante de su obra que estaba depositada en el taller que estaba en la calle Venegas, por lo tanto tiene también que las cosas suceden sin uno esperarlo. A su hija y sobrinos pues también les quiero comentar esto.
El hecho de haberse organizado esta exposición, yo creo que era una deuda pendiente y sobre todo en un momento en que se cumplen los 35 años del fallecimiento de Juan Márquez, por lo tanto, este centro del CICCA, ha querido también sumarse a este aniversario haciendo esta exposición, que, como digo, es una deuda pendiente que se tenía pendiente entre diferentes instituciones, y al final la ha acogido la Fundación de la Caja.
El perfil artístico de don Juan Márquez, cumple y pasa por varias facetas, se le conocía en un momento determinado de la sociedad, en que era un diseñador de muebles buenos, como se decía en aquellos momentos, muebles macizos, que realmente hoy están repartidos por muchos edificios institucionales de la isla de Gran Canaria y de otras islas. De tal manera que ese era el carácter más importante desde el punto de vista social.
Sin embargo, era multifacético, porque hay que considerarlo como un representante importante de las artes canarias, y no solamente por esta obra que hoy vemos aquí, sino por algunas obras que están repartidas dentro de nuestra geografía, como es justamente, yo siempre, se lo recomendaba a mis alumnos, la combinación que hay en la iglesia de los Dolores de Schamann entre la escultura de Juan Márquez y la pintura de Jesús Arencibia, que justamente está en esa obra.
Pero creo que el carácter más importante de este arte, al margen de estas características que he comentado, quedan mejor presentadas, indudablemente, en esta exposición escultórica que vemos aquí. Sin embargo, hay de decir, que don Juan dedicó muy poco tiempo de su trayectoria directamente a la escultura, diez años, a pesar de que fue mucho más prolífico en otras actividades como podemos ver directamente en la propia Exposición. Esto le ocupó lo que fue también el diseño de muebles, le ocupó mucho más tiempo, desde el año 1932 hasta el final de sus días, en que se trasladó la carpintería desde la calle Venegas a Los Tarahales. Después cambió de nombre, al final llamándose FEMESA, y terminó allí sus días en aquella carpintería tan importante.
Pues bien, como escultor hay que decir que no se limitó en absoluto su creatividad, sino que realmente fructificó bastante en otras disciplinas como podemos comprobar en otros diseños urbanísticos que hay, algunos muy interesantes como Schamann, el diseño de las Casa Baratas, que luego componen lo que eran las casas, directamente, del Patronato, y que yo creo que el Comisario de esta Exposición, José Luis Gago, creo que ha sabido combinar perfectamente lo que son las obras escultóricas con los otros elementos que componen la exposición, hay algunos muebles, como podrán comprobar, dibujos, etc.
Por lo tanto a don Juan Márquez hay que considerarlo diseñador, escultor, dibujante y además un entusiasta del urbanismo, y fue testigo, además, de primera mano de momentos cruciales del arte europeo del siglo XX. Su formación igual que la de sus hermanos, era de una formación introducida por un ambiente cultural importante, es verdad también que pasa por la Escuela Luján Pérez, aunque muy poco tiempo. Pero no hay que olvidar que la Escuela Luján Pérez ha sido vivero de las vanguardias de la pintura canaria en esta isla.
Inició sus estudios en arquitectura y escultura en Berlín donde estuvo tres años y pasado ese tiempo se traslada a París, donde descubrió un campo nuevo de experimentación, y donde conoció a la que sería su esposa, francesa. Allí bebió de las vanguardias del momento, produce dentro de lo que es la historia del arte universal, un punto de inflexión dentro de lo que era la dinámica artística, del expresionismo, de la Bauhaus, y de todas las tendencias que surgen en esos momentos de los famosos “ismos”, que van surgiendo como distintos movimientos pictóricos.
Y justamente es ahí en esa vorágine de esos movimientos artísticos, es donde conoce a distintos artistas de fama internacional como fueron Dalí, Gargallo, Picasso, Miró, y donde, además, estando en París, se reencuentra con una figura que va a ser también importante en su vida, tanto Néstor como Miguel Martín Fernández de la Torre, puesto que don Juan trabajó en algunas cosas para Miguel y justamente sus muebles decoraron muchas de las arquitecturas que hizo Miguel Martín Fernández de la Torre.
Por lo tanto, nuestra sala, esta sala del CICCA que pertenece ahora a la Fundación, alberga una muestra representativa de su ingente producción. Una treintena de escultura, tallas en piedra, madera, pero, sobre todo, innumerables bronces, algunos de ellos acompañados de sus respectivos vaciados. También la componen cincuenta dibujos algunos de los cuales beben de la Escuela Luján Pérez, beben de los indigenistas, hay algunos que son muy parecidos a los de Jesús Arencibia, de Plácido Fleitas.
Algunas esculturas, también, tienen un regusto o un recuerdo directamente a Plácido, y algunos de estos dibujos también son diseños de muebles en sus respectivas estancias. Y luego hay cinco dibujos de planificación urbanística, así como cuatro muebles a modo de ejemplo de su labor en esta disciplina.
Se hace necesario, para concluir, porque lo que quieren ustedes es visitar la exposición, se hace necesario en nombre de la Fundación La Caja de Canarias, en primer lugar el agradecimiento al Comisario José Luis Gago, justamente fue junto con Elena Acosta quien nos ofreció la posibilidad de ubicar esta exposición en nuestra estancia. La muestra, es no cabe duda fruto de su tesón, de su preocupación, por recopilar en gran parte la obra de Juan Márquez y de sus esculturas, pero también a la necesaria colaboración, como siempre, de la Casa de Colón con su directora, Elena Acosta, y cómo no, sobre todo, de la complicidad de la familia del artista, especialmente de su hija Maru Márquez, que ha viajado especialmente desde Francia para acompañarnos esta noche en la inauguración de la Exposición. Nada más, muchas gracias, que disfruten la Exposición y paso la palabra a José Luis Gago”.
Interviene el Comisario de la Exposición D. José Luis Gago Vaquero que expone: “Buenas tardes a todos, bienvenidos y agradecidos en que estén interesados en la figura señera de la cultura de esta ciudad, diría de toda Canarias, pero por lo menos en esta ciudad deberíamos de tenerle una cierta adoración a este personaje que fue inquietísimo. Muchas de las cosas que pasaron en esta ciudad, pasaron por que él estaba ahí, y muchas de las que no están pasando ahora es porque él no está tampoco. Creo que en cualquier sitio donde él estuvo, ya fuera en Alemania, en Francia, o en las Palmas, siempre se dejo notar por una honda lucha, por lo que él creía y por lo que él hacía.
Creo que en esta exposición se han recogido algunos de los poliedros que tiene su figura, un personaje que tiene muchas más facetas, e incluso hay una pequeña vitrina , que he querido llamar la atención sobre ella, porque también fue galerista, durante prácticamente una década tuvo en la calle Triana lo que era la Galería Wiot, y en la que se recogieron por llamarlo de alguna manera, artistas, algunos están por aquí presentes, que conocieron esa Galería, conocieron al director, y también Manolo Millares escribía los folletos que están ahí, están firmados por Manolo Millares, por Juan Rodríguez Doreste, por Felo Monzón, es decir que a su Galería incitaba a venir no solo a artistas extranjeros, locales, sino también recogía a aquellos intelectuales y gente que se movían por el mundo del arte.
Es decir, esa faceta que no está muy valorada, yo creo que también es importante, porque tener en la calle Triana una Galería de Arte, hoy en día, incluso se echa en falta. Creo que es interesante el mundo que él generó, porque él tenía una gran afición, lo que pasa es como a muchas personas pasa, el no puede llevarla solo exclusivamente adelante, como decía antes Manolo. Manolo Lobo conoció, evidentemente, mucho mejor que yo a Juan Márquez por la relación personal y profesional de su padre, y, evidentemente, él sabe que tuvo una gran empresa, amuebló prácticamente un tercio de la isla, incluso en la zona española en Marruecos, incluso en El Aaiún, hoteles y paradores que se hacían.
Pero esto nunca eclipsó su gran ocasión de ser escultor, en realidad algunos de sus muebles, esos que presentamos ahí, son esculturas. Es una escultura de diseño, funcional, pero escultura moderna, por eso a él, en el trasvase de él ser escultor, cuando vivió siete años en París, cuando volvió a Las Palmas y se dedica al mobiliario, a lo mejor no podía vivir de las esculturas, tenía que vivir de otro tipo de esculturas, que se abrían, se cerraban, se metían botellas, o se dormía encima, pero su colección, realmente, es de Museo. Algunas otras ciudades tendrían ya un museo dedicado a guardar algunos de sus muebles, porque realmente lo valen. Por eso les invito a que no solo vean desde el punto de vista funcional de esos muebles, sino que se fijen en sus dibujos, la realidad es que son bestiales. Hay algunos dibujos que ya los quisiéramos poder diseñar hoy en día. Hay algún comedor espectacular.
Por lo tanto los diseños de esos muebles son la vanguardia y están construidos, están por Las Palmas, no sabemos dónde, hemos localizado bastantes, pero no todos y faltarían muchos más por localizar. Evidentemente, esta Exposición es una puerta abierta para seguir buscando y que la gente se informe, y sepa que los muebles que tienen en su casa pueden ser de Juan Márquez.
Evidentemente, en esta Exposición la estrella es la escultura. Por primera vez se colecciona y se cataloga buena parte de su escultura. La Casa de Colón, en la fecha de su muerte, el año 1980, hizo una pequeña exposición de la cual solo hay un folleto, no hay catálogo, pero ya se expusieron algunas esculturas, no todas. Hoy en día, prácticamente, de las que están localizadas, tenemos aquí, prácticamente, un 85 o un 90%. Es decir, de lo que existe y se conoce tenemos buena parte de su producción. Pero, vuelve a ocurrir lo mismo, durante siete años hizo y produjo en Francia esculturas que no se han podido localizar, y seguro que en otras islas, en otros sitios, hay más piezas que ya irán apareciendo.
Por lo tanto, yo lo único que pido a la sociedad es que se interese por Juan Márquez, que lo vuelvan a poner en sus vidas, que aparezca en los referentes culturales, exposiciones, y no solo de esculturas, sino en todo lo demás, porque él era un hombre de la cultura y, evidentemente, lo manifestó en todo lo que hacía.
Quiero agradecer, básicamente, a la Fundación La Caja, creo que el personal de la Caja se ha entregado a tope con esta exposición, han recogido con entusiasmo el relevo de colocar y presentar dignamente la obra de este personaje tan ilustre. Quiero agradecer al Cabildo de Gran Canaria en la persona de Elena Acosta por el préstamo que hace de las piezas, quiero agradecer a Pepe Dámaso, también, porque él siempre ha sido un entusiasta de Juan, le tiene un gran cariño y sé que le está valorando últimamente mucho.
Y quiero agradecer a todos los colaboradores exteriores, prestamistas, amigos, que nos han cedido sus muebles, sus esculturas para que puedan participar y verlas todos. Agradecer a Maru su generosa y siempre entusiasta ayuda para que todo esto salga adelante, desde luego, sin ella no podríamos tener todo este importante patrimonio a nuestra disposición para que se pueda compartir y presentar todos los días. Nada más y que disfruten de la Exposición. Muchas gracias”.
Interviene la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta: “Buenas noches, solamente dar las gracias a la Caja y a Maru Márquez, porque representa algo que hoy en día es tan difícil, una persona que tiene un patrimonio lo deposita en una Institución pública y lo pone a disposición de la ciudadanía, ceo que hoy en día nos hacen falta personas como ella, que tengan un compromiso con el patrimonio y que nosotros desde las instituciones públicas podamos difundirlo. Le doy las gracias a La Caja porque acogió desde un principio con un gran entusiasmo este proyecto, nosotros simplemente hemos sido prestamistas e impulsores.
Pero, sobre todo, quiero recalcar eso, nos hacen falta personas que se comprometan con el patrimonio y que las instituciones públicas podamos canalizar esto. Y esa actitud de mecenazgo, o ese desprendimiento con el patrimonio, creo que lo tiene Maru Márquez, y creo que eso hay que agradecer y valorar. Muchas gracias”.
Despide el acto Manuel Lobo Cabrera agradeciendo la asistencia del público entre los que se encontraban numerosos artistas, escultores, pintores, cuyas obras con carácter urbano podemos ver repartidas por nuestra ciudad y geografía insular, escritores, cronistas, representantes culturales y política de la vida pública y social de las Palmas de Gran Canaria. Fue servido un vino de honor como inauguración y apertura de la Exposición.
Se ha editado un catálogo que se puede adquirir a la entrada del CICCA, magnífica edición dirigida por el Comisario de la muestra José Luis Gago Vaquero, prologada por el presidente de la Comisión Gestora de la Fundación La Caja de Canarias, Blas Gabriel Trujillo Oramas, en el que se puede seguir de manera muy amplia y bien documentada la biografía, bibliografía y contexto, desarrollo personal y cultural del artista así como la obra expuesta en esta Exposición: Juan Márquez, “escultura, mobiliario y urbanismo”, de la polifacética personalidad y obra de un magnífico artista canario, Juan Márquez Peñate, que merece la pena visitar por la numerosa y versátil calidad artística, de un hombre que después de conocer y beber de las fuentes culturales de las corrientes artísticas de la Europa del siglo XX, nos dejó un legado que es necesario conocer y reconocer su inmenso aporte personal para nuestro propio acervo cultural canario.
Exposición que puede visitarse hasta su clausura el próximo 3 de mayo, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 hs y de 17:30 a 21:00 hs. en la Sala del CICCA de la Alameda de Colón 1, de Las Palmas de Gran Canaria. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159