TELDEACTUALIDAD
Telde.- La publicación titulada Atlantic Ports and the First Globalisation, c.1857-1929, editada por el profesor teldense Miguel Suárez Bosa y presentada este miércoles en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reflexiona sobre los puertos y la globalización económica. TA ofrece reportaje gráfico del acto.
Este miércoles, día 2 de abril, a las 19 horas, en la Sala de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), tuvo lugar el acto de presentación del libro titulado Atlantic Ports and the First Globalisation, c.1857-1929, editado por el profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el teldense Miguel Suárez Bosa. El acto de presentación contóá con la presencia del Rector, José Regidor García.
Este libro es el resultado de un Proyecto de Investigación I+D+i, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y desarrollado entre los años 2011 y 2013, que ha contado con la participación de investigadores de seis universidades, en concreto la ULPGC, Universidad de La Laguna, Universidad de Casablanca-Mohammedia, Universidad Central de Venezuela, Universidad Spiritu Santo (Brasil) y Universidad Federal Fluminense (Brasil). El investigador principal ha sido el teldense Miguel Suárez Bosa.
El libro está editado en inglés, con la colaboración de la ULPGC a través de Departamento de Ciencias Históricas, por la editorial Palgrave MacMillan, en la serie Cambrige Imperial and Post-Colonial Studies Series, Megan Vaughan and Richard Drayton (eds.).
El libro supone un estudio pionero, innovador y riguroso que aglutina a diferentes puertos de relevancia internacional situados en regiones económicas históricamente dependientes. El hilo conductor de esta obra colectiva es precisamente el rol de estos puertos en economías coloniales o dependientes, observando su rol en la configuración de modelos de desarrollo extractivos, vinculados a la explotación de materias primas de exportación. A lo largo de sus nueve capítulos, los diferentes autores siguen una estructura de desarrollo similar, en la que se tienen en cuenta aspectos comunes, proporcionando al lector una visión colectiva acerca de la primera reforma portuaria en estos lugares.
Los investigadores reflexionan sobre los puertos y la globalización económica, dos conceptos unidos por la revolución tecnológica de mediados del siglo XIX que propiciaron la expansión de la actividad comercial a escala internacional. Este crecimiento económico se vinculó a profundas transformaciones en los emergentes mercados internacionales de materias primas, especialmente en los países del denominado Sur-Global. Los grandes puertos oceánicos se convirtieron en elementos clave en la articulación de las redes económicas internacionales, facilitando la interacción entre los elementos regionales y globales.
Para ello, las infraestructuras portuarias debieron adecuarse a las continuas demandas de la industria naval, adaptando las instalaciones, la superestructura y la comunidad portuaria a los requerimientos de la navegación. De este modo, las innovaciones técnicas de mediados del siglo XIX (navegación a vapor, mejora en los cascos, motores, implementación de nuevas tecnologías, etc.) supusieron la puesta en marcha de transformaciones en los puertos para incrementar su competitividad. Desde las infraestructuras al desarrollo de mercados de combustibles en los puertos, pasando por cambios de orden institucional, la primera reforma portuaria implicó un cambio radical en la gestión de los puertos.
Cada capítulo explora el rol y las funciones portuarias en cada enclave, las principales obras acometidas y su relación con el hinterland que explica el desarrollo de economías de exportación. El marco temporal permite además analizar diferentes coyunturas relacionadas con la modernización portuaria, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de los mercados de combustible, como puede observarse en el capítulo sobre los puertos carboneros en las Islas Canarias, realizado por Luis Cabrera Armas. 1929 marca el tope temporal de esta obra, sirviendo como limitador al declive del paradigma liberal, anticipando la crisis de entreguerras y el desarrollo de nuevos modelos económicos.
La estructura del libro sigue un orden geográfico bien definido, realizando una travesía a lo largo de los principales puertos del Atlántico Sur. Este viaje comienza en los puertos insulares oeste-africanos de Canarias y Cabo Verde, caracterizados por su rol como estaciones de apoyo a la navegación. Los siguientes capítulos analizan el rol de algunos puertos continentales africanos: Casablanca, Dakar y Lagos. La travesía cruza el océano para continuar en La Habana y La Guaira.
El libro finaliza en Brasil, en el gran puerto exportador de Santos. Con ello, el lector puede adquirir una visión completa e integral de las grandes redes comerciales en el Atlántico, observando los grados de similitud en algunos procesos de extroversión económica entre las diferentes regiones, como puede constatarse en el caso de los puertos continentales africanos. De este modo, las tendencias históricas estructurales que influyeron en el desarrollo económico en estas regiones (path-dependance) se añaden a los factores locales (embeddeddness), construyendo un relato histórico completo y exquisitamente documentado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54