Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 21:49:39 horas

Javier Ponce, este lunes en la jornada inaugural del curso (Foto Jesús Ruiz Mesa) Javier Ponce, este lunes en la jornada inaugural del curso (Foto Jesús Ruiz Mesa)

El profesor Ponce Marrero habla en Telde del protagonismo internacional de Canarias en la I Guerra Mundial

A las 19.00 horas, en el marco del VII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales de la Casa-Museo León y Castillo

cojeda Martes, 01 de Abril de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Este martes, 1 de abril, seguirá desarrollándose en la Casa Museo León y Castillo, gestionada en Telde por el Cabildo de Gran Canaria, la séptima edición del curso de Historia de las Relaciones Internacionales titulado ‘La Primera Guerra Mundial: la hecatombe internacional’, que se impulsa con el fin de reflexionar, desde distintas perspectivas, sobre la trágica dimensión de la Gran Guerra, de cuyo inicio se cumplen 100 años este 2014.
 
El director del citado curso y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Ponce, se referirá en la conferencia que imparta, a las 19.00 horas, al protagonismo internacional de Canarias como escenario de confrontación diplomática y estratégica durante el conflicto. A juicio de Ponce, “esos intereses estratégicos, con sus fundamentos económicos, motivaron las decisiones adoptadas por Alemania y Gran Bretaña, los dos actores principales en ese escenario de confrontación en que se convirtieron las aguas archipielágicas desde los primeros días de agosto de 1914”.
 
Según el profesor de al ULPG, “todas las acciones de los distintos ministerios de Exteriores de los países implicados, trajeron a las Islas primeramente la guerra alemana de cruceros y el bloqueo aliado que la acompañó y, posteriormente, la guerra submarina alemana, con la consiguiente réplica aliada. Estas acciones en Canarias afectaron a la política exterior de España, pues estuvieron en el origen de muchas de las ansiedades, las inclinaciones y las decisiones del entonces Ministerio de Estado y las autoridades españolas en las Islas”, sostiene Ponce.
 
La organización del curso sobre la Primera Guerra Mundial que se celebra en al Casa Museo León y Castillo de Telde, cuenta con la colaboración del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Aula de Estudios Sociedad-Ejército, dependiente del Vicerrectorado de Cultura de la ULPGC.
 
El programa del mismo curso contempla la participación, el día 2 de abril, del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de la Sorbona de París Jean-Marc Delaunay, quien se referirá a la Primera Guerra Mundial y los neutrales. Delaunay fue unos de los 300 historiadores que solicitaron al Gobierno y a los grupos parlamentarios del Congreso y el Senado que se desbloqueara de inmediato el acceso a la documentación diplomática española de carácter histórico y se garantizara el acceso a los 10.000 documentos militares del período 1936-1968.
 
El día 3 será el turno del profesor de la Universidad de Bristol Francisco J. Romero, quien hablará de la política exterior de España durante el conflicto, para concluir, el día 4 de abril, con la conferencia que impartirá el presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, Juan Carlos Pereira, en la que abordará, cien años después, la Gran Guerra y las relaciones internacionales. Todas las conferencias tendrán lugar a las 19.00 horas.
 
Exposición documental
En la Casa Museo León y Castillo de Telde también ha quedado inaugurada la exposición documental titulada ‘La Gran Guerra 1914-1918’. La muestra se exhibe hasta el 30 de abril y pretende acercar al público al conocimiento de una época de rivalidades económicas, políticas y estratégicas cuyo cénit fue el comienzo de una guerra que duró cuatro largos años.
 
A través de siete paneles expositivos se ofrece una visión de la evolución de este acontecimiento histórico, detallándose las causas y características del mismo, las distintas fases de la contienda, las consecuencias de la guerra, las innovaciones tecnológicas aplicadas, la organización de la paz tras el cese de las hostilidades a partir de noviembre de 1918 y el papel de España y Canarias.
 
El visitante podrá completar la información utilizando las nuevas tecnologías (códigos Qr que permiten la visualización de recursos multimedia como vídeos y textos relacionados con los distintos aspectos del conflicto).
 
La presencia de espías y de una activa propaganda de las potencias beligerantes en el marco de la neutralidad de España propició una abundancia de publicaciones en español de orientación germanófila o aliadófila, que pretendía influir en la opinión pública. Por ello, se muestran revistas con abundancia de imágenes sobre la guerra (La Guerre Illustrée, Documentos e Informes del Comité Internacional de Propaganda, La Razón, La Guerra, Boletín de Información para España y América del Sur) discursos de políticos relevantes (J. Jaures, Grey de Fallodon), así como bibliografía publicada en relación con la guerra.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.