TELDEACTUALIDAD
Telde.- El escritor Felipe Quero abrió este lunes en la Casa-Museo León y Castillo de Telde la VII edición del curso de Historia de las Relaciones Internacionales. Unas 80 personas asistieron a la conferencia inaugural de este ciclo, que a lo largo de esta semana abordará las distintas perspectivas sobre la Primera Guerra Mundial, titulada La Gran Guerra: el conflicto militar.
Quero, presidente de la Asociación Española de Militares Escritores, ofreció una interesante conferencia sobre el contexto y los aspectos que envolvieron a la Primera Guerra Mundial. Un acontecimiento bélico que supuso el desmoronamiento del frágil equilibrio de poderes europeos en el verano de 1914, y dio al traste -según la opinión de muchos historiadores- con la que hubiera sido la primera globalización.
Grandes expertos en la contienda bélica
Dirigida por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Ponce, la séptima edición del curso de Historia de las Relaciones Internacionales, cuya organización cuenta con la colaboración del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Aula de Estudios Sociedad-Ejército, dependiente del Vicerrectorado de Cultura de la ULPGC; traerá a Telde a grandes expertos en esta contienda bélica.
Especialistas de diversas universidades e instituciones españolas y extranjeras, como el profesor de la Universidad de la Sorbona de París, Jean-Marc Delaunay; el presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, Juan Carlos Pereira; el profesor de la Universidad de Bristol, Francisco Romero o el propio Ponce Marrero -que este martes a partir de las 19.00 horas ofrecerá una charla titulada El protagonismo internacional de Canarias en la Gran Guerra: la confrontación diplomática y estratégica-, contribuirán a arrojar luz con sus reflexiones sobre la primera gran conflagración mundial desde un espacio atlántico que tuvo un gran valor estratégico en aquella guerra, divisoria de las relaciones internacionales.
Exposición documental
Además de este curso, la Casa-Museo León y Castillo albergará desde este lunes la exposición documental 'La Gran Guerra 1914-1918’. Hasta el día 30 de abril se exhibe esta muestra con la que se pretende acercar al público en general al conocimiento de una época de rivalidades económicas, políticas y estratégicas cuyo cénit fue el comienzo de una guerra que duró cuatro largos años.
A través de siete paneles expositivos se ofrece una visión de la evolución de este acontecimiento histórico, detallándose las causas y características del mismo, las distintas fases de la contienda, las consecuencias de la guerra, las innovaciones tecnológicas aplicadas, la organización de la paz tras el cese de las hostilidades a partir de noviembre de 1918, y el papel de España y Canarias.
El visitante podrá completar la información utilizando las nuevas tecnologías por medio de la utilización de códigos QrEl visitante podrá completar la información utilizando las nuevas tecnologías por medio de la utilización de códigos Qr que permiten la visualización de recursos multimedia como vídeos y textos relacionados con los distintos aspectos del
conflicto.
La presencia de espías y de una activa propaganda de las potencias beligerantes en el marco de la neutralidad de España propició una abundancia de publicaciones en español de orientación bien germanófila o aliadófila, que pretendía influir en la opinión pública. Por ello se muestran revistas con abundancia de imágenes sobre la guerra (La Guerre Illustrée, Documentos e informes del Comité Internacional de Propaganda, La razón, La guerra, Boletín de Información para España y América del Sur) discursos de políticos relevantes (J. Jaures, Grey de Fallodon), así como bibliografía publicada en relación con la guerra.
Crónica de la conferencia de Felipe Quero
por Jesús Ruiz Mesa
Se inaugura en la Casa Museo León y Castillo de Telde, organizado por el Centro de Estudios Contemporáneos de esta institución museística dependiente del Cabildo de Gran Canaria, un nuevo curso de historia, el VII Curso de las Relaciones Internacionales, que programado durante cinco días de lunes 31 de marzo hasta el viernes 4 de abril, abordará la Gran Guerra: El conflicto Militar. El protagonismo internacional de Canarias en la Gran Guerra: la confrontación diplomática y estratégica. La Primera Guerra Mundial y los neutrales. La política exterior de España durante la Primera Guerra Mundial. La Gran Guerra y las relaciones internacionales: 100 años después.
Igualmente se inaugura una Exposición documental titulada “La Gran Guerra 1914-1918” que podrá visitarse hasta el 30 de abril, interesante, documentada exposición, con un perfecto desarrollo de toda la contienda textos, imágenes, información publicada en libros, reportajes, revistas, análisis de la época, y estudio del conflicto armado generado por las causas y circunstancias que durante este curso serán motivo de estudio, opiniones, debates y conclusiones, acercando al público en general la información y documentación históricas precisas para su conocimiento expuestos en los paneles y expositores.
El acto de presentación iniciado por el director de la Casa Museo León y Castillo de Telde, Antonio Mª González Padrón que da la bienvenida a las autoridades civiles y militares, intervinientes en este primera ponencia, alumnos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, y el público que llenaba el salón de actos, en nombre del Presidente y del Coordinador General de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo, D. Larry Álvarez, a este Centro de Estudios de Historia Contemporánea del Cabildo de Gran Canaria, institución museística creada en 1954, para honrar la memoria de los hermanos Juan y Fernando de León y Castillo. Cinco días con tiempo para profundizar sobre la gran hecatombe, la Gran Guerra. La Universidad y el propio Cabildo han hecho un esfuerzo enorme para poder llevar a cabo, a pesar del tiempo de pocas bonanzas, a la generosidad de los ponentes, para poder estar en Telde y a todo el público asistentes, alumnos con el interés propio de conocer las ponencias, opiniones, puntos de vista y estudios sobre esta contienda mundial que cumple su primer centenario en este año”.
Interviene el director y coordinador del VII Curso de las Relaciones Internacionales, el doctor D. Javier Ponce Marrero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, abre el curso: “Quiero expresar mi satisfacción de encontrarme de nuevo en la Casa Museo León y Castillo de Telde y con la presencia de ponentes de fuera, con voces y nuevas perspectivas, pretendiéndose siempre seguir con las señas de identidad de estos cursos, y tener un lugar referente de encuentro y de debate, estos cursos siempre se han desarrollado en esta línea.
Muy agradecido por la generosidad de los ponentes, que nos han acompañan, profesores de La Sorbona, especialistas en la península, Marruecos y en todos los temas que hemos tratado siempre buscando esas perspectivas. Tenemos un centenario, el de la Primera Guerra Mundial, nos pareció después de todo el planteamiento de la Gran Guerra: el conflicto militar, que lo hará el presidente de la Asociación Española de Militares Escritores, el general Felipe Quero Rodiles, y que presentará el Codirector del aula, el general Ruiz de Oña al que le agradezco que esté entre nosotros, así como el profesor Díaz Benítez que codirige esta aula”.
Interviene el General Ruiz de Oña: “Bienvenidos y muchas gracias a todos. Este curso incluido en el aula de actividades Sociedad y Ejército General Ignacio Pérez Galdós, codirigida por la U.L.P.G.C. y por el Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias que dirijo yo. Es un honor presentar a nuestro conferenciante. Felipe Quero Rodiles, General de División del Ejército de Tierra, nació en El Ferrol, ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1957, alcanzando el empleo de General de División en 1997.
Diplomado de Estado Mayor Conjunto y Alta Dirección por el Instituto Nacional de Administración Pública y Diplomado Superior por el Centro de Estudios de la Defensa Nacional. Especialista en Estadística Militar. Durante trece años fue consejero de redacción de la Revista Ejército, el órgano de expresión del Estado Mayor del Ejército. Por edad pasó a la situación de retiro el año 2003.
Actualmente es presidente y miembro fundador de la Sociedad Española de Militares Escritores. Conferenciante habitual en centros, sociedades y universidades y autor de varios centenares de artículos. Los temas en los que está acreditado como cualificado experto en milicia, la función militar, la historia militar, la seguridad y la defensa nacional. Es autor de numerosos libros, entre ellos Introducción a la teoría de la seguridad nacional. Segunda Guerra Mundial, consideraciones militares. Hacia una teoría de la estrategia. Paz y seguridad. La razón y la Fuerza. Batallas principales del siglo XX. Historia Militar de la Primera Guerra Mundial.
El General Quero es un comunicador nato y asiduo conferenciante en foros culturales nacionales y extranjeros, por todo ello considero que es un lujo el poder tenerlo hoy aquí. Gracias mi General. Espero que disfruten”.
Interviene el General Excmo. Sr. D. Felipe Quero Rodiles: “Mis primeras palabras han de ser de agradecimiento a la Casa Museo León y Castillo, al Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al Aula de Estudios Sociedad y Ejército y muy especialmente al profesor Ponce Marrero, por la oportunidad que me brinda de exponer sobre tema militar, la conferencia inaugural en estas jornada de reflexión sobre la Gran Guerra. Quiero también agradecer al General Ruiz de Oña su cariñosa presentación que delata la amistad que nos une.
Gran Guerra primero y Primera Guerra Mundial después, fue en su momento lo más importante de la Historia. Y lo fue por las naciones implicadas, por las causas que la motivaron, por los efectivos empeñados, por las bajas causadas, por los teatros, espacios donde se hizo sentir la guerra, por sus consecuencias políticas, económicas y casi diplomáticas, pero también lo fue y mucho por las innovaciones miliares, hasta el extremo de constituir el Primer Capítulo, para mi modo de ver, de la formación del pensamiento militar moderno.
Este año en que se cumple el Primer Centenario de su comienzo, es también el 75 Aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Segundo Capítulo de dicho proceso, y el 25 Aniversario del final de la Guerra Fría, que aunque no fue guerra hizo enormes aportaciones al pensamiento militar como la disuasión. Tercer y último capítulo del proceso citado. Son los tres capítulos de la conformación del pensamiento militar contemporáneo universal.
La exposición se dirige a esas aportaciones militares, comenzando por los Planteamientos y Planes militares iniciales, seguida de una breve síntesis de las Doctrinas Militares y las Fuerzas en presencia, fijar las aportaciones militares principales, para concluir con una consideración final.
En la Europa de 1914 existía una Alianza Militar, la Doble Alianza, formada por Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Alemania era la nación fuerte de esa Alianza, era la primer potencia militar y la segunda naval de Europa, y yo dría del mundo. Consideraba Alemania que su amenaza principal era Rusia, y la secundaria Francia por lo que en 1871, su jefe de estado mayor concibió un esfuerzo ofensivo hacia el este hacia Rusia y uno defensivo hacia el oeste, hacia Francia. En el mar Alemania tenía una posición que no podía ser más adversa puesto que sus bases estaban en el fondo en una Bahía del Mar del Norte. Su estrategia sería burlar el bloqueo y atacar al tráfico marítimo aliado. Austria-Hungría, el otro aliado, era la nación débil, especialmente por la falta de cohesión interna por la falta que le ocasionaban los once grupos étnicos que la formaban, italianos en El Tirol, eslovenos en Istria, checos en Moravia y Bohemia, magiares en Polonia, rutenos en Galitzia, eslavos en el norte de Hungría, rumanos en el este, croatas en el sur, y hasta los propios austríacos eran en realidad alemanes.
El planteamiento de Austria Hungría era ofensivo contra Serbia y vigilante contra Rusia. El imperio otomano no formaba parte de la Alianza pero casi lo formaba era muy proclive a Alemania, el Comandante Supremo de sus fuerzas armadas era un general alemán, El otro país proclive inicialmente era Italia que se había incorporado a la Alianza formando la Triple Alianza, pero en 1911, le declaró la guerra a Turquía, al imperio otomano, y se la declaró para anexionarse Tripolitania, Rodas y otras islas del Dodecaneso. Esa declaración de guerra produjo la ruptura con la Alianza que volvió a reducirse a doble Alianza.
Como reacción Francia, Gran Bretaña y Rusia, formaron otra Alianza, la Triple Entente, más por convenio de intereses que Alianza Militar. Francia quería recuperar Alsacia y Lorena y restablecer su prestigio militar. Gran Bretaña quería proteger su comercio. Rusia contaminada ya por la Revolución, quería apoyar a Serbia buscando la salida al Mediterráneo. Serbia y Bélgica se defenderían en sus territorios. Japón tenía un Tratado defensivo con Gran Bretaña y Estados Unidos con su ejército prácticamente desmovilizado y orientado a Méjico y al Caribe no estaba en condiciones de afrontar una guerra.
El detonante de la guerra, que no su causa, fue el asesinato terrorista del inspector de los ejércitos imperiales y heredero al trono, Archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Austria Hungría consideró el atentado como causa belli y lanzó un ultimátum a Serbia que al ser cumplido solo parcialmente le llevó a declararle la guerra el 28 de julio. El 1 de agosto Rusia decretó la movilización y Alemania en vista de ese decreto de movilización, respondió declarándole la guerra a Rusia el día 3. Rusia entonces se la declaró a Austria, y Francia y Gran Bretaña a Alemania. En definitiva, una declaración de guerra en cadena, de las naciones europeas que, excepto Alemania, no estaban en condiciones de afrontar la guerra.
En los 4 años de guerra cabe distinguir tres fases de desarrollo: Una 1ª de iniciativas de ofensivas iniciales, que comenzó el 3 de agosto de 1914 y finalizó en abril de 1915, y se caracterizó por un dinamismo operativo decreciente que acabó en frentes estabilizados; otra 2ª Fase de estabilización de frentes, entre febrero de 1915 y diciembre de 1916, que se caracterizó por la eficacia del fuego de las ametralladoras con el consiguiente desgaste, dando hegemonía a la defensiva estática, a las trincheras; y la 3ª, nuevamente de ofensivas, entre diciembre de 1916 y noviembre de 1918, y que se caracterizó por la recuperación de la capacidad de maniobra y, consecuentemente, un dinamismo ofensivo creciente. Y así llegó al final.
Para centrar la atención en las aportaciones militares principales, la exposición se limita a 5 batallas terrestres (Francia, Lagos Masurianos, Yprés, Verdún, y Cambrai), una anfibia (desembarco en Gallipolí), consideraciones sobre la guerra en el mar (guerra del corso y Batalla de Jutlandia), y consideraciones sobre el comienzo de la guerra aérea.
La consideración final, abordando la situación desde octubre de 1917 en que Rusia firmó unilateralmente el armisticio con las potencias germanas, retirando del frente 202, hasta el armisticio final, considerando tres tiempos: última ofensiva alemana en Francia con participación de tres divisiones norteamericanas, y austriaca en Italia; ofensiva aliada en Francia con participación del 1o ejército norteamericano; y ofensiva general aliada en Francia, en el Véneto y en el Trentino italianos con participación de un grupo de ejércitos americano formado por los ejércitos 1o , 2o , 3o y un cuerpo de ejército acorazado.
A modo de conclusión se señala que el armisticio se acordó el 11 de noviembre, cuando las tropas alemanas ocupaban todavía suelo enemigo y los aliados no habían pisado todavía suelo alemán. Alemania estaba intacta pero vencida y Francia deshecha pero vencedora”.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222