Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 22:27:59 horas

González Padrón durante su conferencia en la Sala Cultural del Corte Inglés (Foto Jesús Ruiz) González Padrón durante su conferencia en la Sala Cultural del Corte Inglés (Foto Jesús Ruiz)

El cronista de Telde ofrece una nueva ponencia sobre Lope de Vega y las Canarias

González Padrón ofreció una charla en la Sala Cultural del Corte Inglés el pasado martes

Dojeda Sábado, 29 de Marzo de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El cronista oficial de Telde y director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón, ofreció el pasado martes en la Sala Cultural del Corte Inglés una interesante y didáctica charla sobre el reputado dramaturgo y prolífero literato Lope de Vega y su vínculo con las Islas Canarias. TA ofrece un reportaje gráfico y una crónica del colaborador Jesús Ruiz.
 
JESÚS RUIZ
La noche del pasado martes 25 de marzo el Cronista Oficial de Telde y Director de la Casa Museo León y Castillo, Presidente de Acamfe (Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores de España y Portugal) don Antonio María González Padrón, impartió en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés la conferencia Lope de Vega y Las Canarias la primera imagen de las Islas Afortunadas. Conferencia que fue presentada el pasado mes de diciembre de 2013 en la Casa Museo Lope de Vega de Madrid, y que forma parte de un ambicioso plan cultural iniciado por la Casa Museo León y Castillo, como Centro de Estudios de Historia Contemporánea en coordinación con este departamento cultural del afamado centro comercial.
 
Para el gran público, resulta novedoso, cuando no extraño, que el Fénix de los Ingenios, Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid 1562-1635), el afamado escritor español Lope de Vega, uno de los escritores más reconocidos del Siglo de Oro español, escribiera sobre las Islas Canarias. Otros autores contemporáneos suyos no lo hicieron, por lo que al menos es curioso que él lo hiciera. Bebiendo del conocimiento de otros personajes cultos de la época y en unas circunstancias personales permitieron ese acercamiento entre Lope y las Islas. Y estas fueron, por una parte, la coincidencia en Sevilla del escritor tinerfeño Viana y Lope de Vega, la publicación de la obra de Viana sobre la Conquista de Tenerife y por otro lado, el interés de Lope por la figura de Drake, en el que representaba al pirata sanguinario enemigo acérrimo de todo lo hispano y concretamente su malograda invasión de la isla de Gran Canaria. Así, Lope escribe dos obras: La Dragontea y Los Guanches de Tenerife, en el que habla con toda suerte de detalles de las islas.
 
Antonio González en su intervención expone los primeros viajes y acercamientos a estas costas del oeste africano y a las islas cuyos mitos y leyendas figuraron en los anales de los escritos, pensamientos y creencias sobre la existencia de otros mundos más allá de las tierras y mares conocidos. “El pasado mes de septiembre como presidente de ACAMFE, Asociación de Casas Museo y Fundaciones de escritores de España, tuve que presentar en la Casa Museo Lope de Vega, en el Barrio de las Letras de Madrid, en la calle Cervantes a un Ilustre conferenciante, al Dr. Blecua, director de la Real Academia de la Lengua, y en ese momento surgió la idea, al hablar con los directivos de la casa Museo Lope de Vega que promueven e investigan la obra del Fenix de los Ingenios, dar a conocer las obras que Lope realizó sobre Canarias. Una obra de dramaturgia, Los Guanches de Tenerife, aunque su título es La Conquista de las Islas de Canarias y Los Guanches de Tenerife. Y la otra es La Dragontea, que no está dedicada por entero a las islas que conforman el Archipiélago Canario, pero, si tiene una parte dedicada a la visitas que Drake realizó como corsario del reino de Inglaterra a las costas de Gran Canaria y concretamente aquella invasión frustrada a la ciudad de Canaria, a la ciudad de Las Palmas, que hoy conocemos como las Palmas de Gran Canaria.
 
Estas dos obras de Lope aunque no son de las más conocidas, ni siquiera suelen salir en los estados generales de obras porque también es verdad, que Lope tan prolijo en obras de teatro, novelas, y su propia actividad como poeta, nos sorprende con versos místicos, a la altura de una Teresa de Ávila o un San Juan de La Cruz. Fue el gran creador de obras de teatro, y además del que se sabe toda su vida, descubierta su vida pública y privada azarosa, llena de experiencias vitales y situaciones de todo tipo que le tocó vivir en su época, dando un giro a su vida que profesa como sacerdote.
 
Cuando queremos indagar en el conocimiento de Lope sobre las Canarias y su imagen, un hombre culto, instruido, leído y sabía de Plinio y como habla de las Islas Canarias y asigna un nombre a cada una de ellas, Herbaria, Capraria, Canaria, Nivaria, pero también conoce leyendas como la del Rey Juba de Mauritania, que mandaba a sus barcos a sacar de Canarias la sangre de Drago o del cardón, la Euphorbia Canariensis.
 
Realidades de tierras, mares y gentes superadas por los mitos cuyos límites y conocimientos no iban más allá de las Columnas de Hércules, una civilización situada en la actual Ceuta y la otra en Gibraltar y pensar que todo lo que había más allá del Estrecho de Gibraltar, un mar océano indómito, incógnito, donde la fantasía, el mito y la leyenda, podían desarrollarse en cualquier instante. Tremendos monstruos que habitaban ese mar que podían tragarse a los viajeros, sobre todo a los mareantes, fenicios, romanos, griegos, se adentraban con mayor o menor fortuna en el Atlántico. Así las Canarias recibieron este nombre porque Plinio se lo da en un primer momento.
 
No sabemos porque, hay quien habla de can-canis, tierra de grandes perros, sobre todo porque la isla de Gran Canaria, que parece ser le da el nombre al resto del Archipiélago, tenía jaurías de perros semisalvajes de gran tamaño, como mastines de presa, que hoy podemos ver en muchas fincas de nuestra isla. Otros hablan de un pueblo Canarii, pueblo situado en el Atlas septentrional, y que en un momento determinado fue llevado por Julio Cornelio Escipión, El Africano, hacia las islas situadas al oeste de la costa africana y dejados allí a su suerte. Pero también hablamos de Las Hespérides, de las Purpúricas, o las islas de la púrpura y de las islas Afortunadas.
 
Mitos y leyendas que abundan en un paisaje del mundo antiguo en la que unos pocos pudieron llegar a nuestras costas. Sobre las Canarias en la cultura greco-latina, que dan origen a las islas de la Eterna Juventud, el mito de los Atlantes, las Naranjas o manzanas de Oro, según autores, los ríos que manan leche y miel. Con respecto a la púrpura obtenida de un molusco que da el elemento que sirve para enriquecer las tinturas de los ropajes de las dignidades eclesiásticas o de las primeras monarquías europeas. Islas Afortunadas por su clima primaveral.
 
Hay datos arqueológicos que demuestran la presencia de fenicios, por los menos en las islas orientales, Lanzarote, Fuerteventura y la costa este de la Gran Canaria, no así de las occidentales, donde no se han descubierto, pecios, restos arqueológicos submarinos que lo pudieran demostrar. En tierra firma no se han encontrado sino un pequeño espacio, seguramente utilizado para la salazón del pescado o para machacar el molusco y elaborar su sustancia purpúrea en la isla de Lanzarote.
 
El mito de los Atlantes, que no solamente lo mantienen los griegos y romanos, ya Plinio habla de esos hombres de gran tamaño, que aparecen en escudos y blasones medievales, como el que adorna hoy la fachada principal del Palacio del Infantado en Guadalajara estén custodiados por dos grandes atlantes, mitad bestia mitad hombre, sin saber los límites de la leyenda, que forman parte del mito del Atlante, y por antonomasia, alguien que ha querido ver en él al gran Atlante, una metáfora del Teide, el pico más alto de las islas y de España, asemejándose a la figura del gran atlante, de barba blanca, la nieve que luce el Teide, y que según el mito greco-latino, con sus manos soportaba el techo del mundo.
 
En la etapa medieval, sobre todo en los siglos XIII y XIV, en Irlanda, Gran Bretaña, Normandía y Bretaña francesa, y en algunas lugares de la España peninsular, corre el mito de San Brando, o para nosotros castellanizado, San Borondón, el que fue capaz de la leyenda medieval de la isla de San Borondón o San Brando, enviado a cristianizar las tierras que estaban más al sur. San Brando baja en su barco que atraca en una isla, levanta un altar y en el momento de la consagración se levanta una isla en forma de enorme bestiario o ballena y hace que el santo de con sus carnes y huesos en el mar.
 
El mito y leyenda de San Borondón, para los canarios, menos para los canarios de la isla de La Palma y del Hierro, que vemos esa isla. Frontera atlántica de la parte más occidental, Azores y Canarias. A principios del siglo XIV, los primeros pueblos que se abren a la mar océana no son como nos pudieran parecer a nosotros ni ingleses, potencia naval a partir del XVIII Y XIX, ni siquiera Holanda que nos hace cosquillas en el imperio desde que pudo, ni Castilla que estaba en sus guerras de reconquista en su expansión sur hacia la conquista de Andalucía, pero si fue Portugal y sobre todo la República de Génova.
 
Genoveses y malteses, más genoveses, se adentraron en el Atlántico y sabemos que llegan a las Islas Canarias, que a partir de 1314-1315, existe cartografía genovesa que habla de un Lancelotto Malocello, comerciante de la purpura que va a las Islas Canarias. Arribada de fenicios-cartagineses, griegos, romanos, árabes, vikingos. Las expediciones tardo medievales: genoveses, malteses, aragoneses-catalano-mallorquines, normandos, vascos y andaluces.
 
Expediciones, luchas de conquistas, incorporación y colonización castellana. Castilla-España o Las Españas. Presencia de aborígenes canarios en los mercados de esclavos europeos. Visita del Rey de Gran Canaria Fernando de Guanarteme a la Corte de los Reyes Católicos. La educación de Las Guayarminas junto a las princesas castellano-aragonesas. Viana se encuentra en Sevilla con Lope de Vega. 1585 Leonardo Torriani publica sus mapas y memorias sobre las Islas Canarias, originales en la Universidad de Coimbra. Portugal. 1590, el Cronista portugués Gaspar Fructuosos escribe Saudades da terra, en el que incluye una descripción de Canarias. 1640, Gaspar Pérez de Acosta parte de La Palmas con una expedición que intenta descubrir el lugar exacto de la isla de San Borondón.
 
Lope de Vega escribe estos versos del canto tercero, en La Dragontea: “Cinco leguas corrió más adelante, mas no hay remedio aunque la isla ciña, para sus pretensiones importante, por más que sus montañas escudriña; determinase hacer agua bastante, y veinte ingleses pone en la campaña, que llaman los isleños Melenara, pero vendiose el agua allí muy cara. Que ciertos ganaderos, que a sus dueños guardaron más el agua que las reses, ya con tejidas hondas, ya con leños, como troncos de pinos o cipreses, prueban los brazo rústicos isleños en los soldados míseros ingleses, como ministros del ayunque en fragua, haciéndoles llevar sangre por agua. Y allí se vio que al final de tantos robos mueren a manos del pastor los lobos. Acabada la fiesta de los toros este desjarretado, aquél tendido, vertiendo sangre los abiertos poros, ansí en el campo el escuadrón herido mirando el vencedor riendo a coros, porque de veinte los catorce tienden, y de seis que quedaban los tres prenden. Que los huidos se arrojan luego de aquellos riscos al tormento eterno, que aun en la mar vencidos se dan fuego y se van a gozar el del infierno. El Draque entonces de coraje ciego, no le sonando muy alegre y tierno de los canarios el presente canto, arrojose a la mar trocado en llanto”. Versos que nos hacen pasar a la historia de la nación española, están mitificados por los teldenses y los grancanarios.
 
Pero la obra por excelencia donde Lope habla de Canarias no son estos versos, por muy literarios que suenen o parecidas a Os Lusiadas de Camoens, la llamada obra Los Guanches de Tenerife, de Lope de Vega, comedia mirada en su justa medida, en tres actos. Obra de teatro donde escoge la obra de Viana o de Cairasco de Figueroa y de ahí extrae unas conclusiones, porque el personaje de Dácil, hija de uno de los siete reyes, Bencomo, que tiene la isla de Tenerife, creando un mito llevado al teatro”.
Interesante, documentada y didáctica ponencia impartida por D. Antonio María González Padrón, Cronista Oficial de Telde, para enlazar la idea del Fenix de los Ingenios con el conocimiento de las Isla Canarias y su imagen, en este caso desde la literatura del gran Lope de Vega, que cultivó casi todos los géneros vigentes en su tiempo, dentro de su numerosa obra literaria, desde la lírica con poemas de temática épica, mitológica o religiosa. Entre otras la prosa de novelas como La Arcadia, género pastoril, o La Dorotea, en la que narra sus frustrados amores juveniles. Donde más abunda su producción literaria es en las piezas teatrales. Comedias en el que el autor se revela más renovador. Temas en la que destaca la defensa de la honra, Peribáñez y el comendador de Ocaña, enredos como El perro del hortelano, o temas históricos y leyendas españolas, Fuenteovejuna. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.