Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 22:37:41 horas

Soldados de maniobras en Telde en 1915 (Foto TA) Soldados de maniobras en Telde en 1915 (Foto TA)

La Casa Museo León y Castillo acoge un curso que reflexiona sobre la Primera Guerra Mundial

Tendrá lugar entre el 31 de marzo y el 4 de abril, a cargo de Javier Ponce Marrero

Cristina Viernes, 28 de Marzo de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Casa-Museo León y Castillo, Centro de Estudios de Historia Contemporánea, en colaboración con la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, organiza el VII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales. El director será Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la institución universitaria. En esta ocasión el tema principal será la Primera Guerra Mundial con motivo del primer centenario del comienzo.
 
La institución museística, que depende de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria acogerá esta iniciativa entre el 31 de marzo y el 4 de abril, ambos inclusive.
 
La matricula, al igual que en años anteriores, es gratuita, previa inscripción en la propia Casa-Museo o a través de llamada telefónica al 928 691377. Los datos a aportar son el nombre y apellidos, DNI, número de Teléfono de contacto y correo electrónico.
 
Programa del curso
- Lunes, 31 de marzo, 19 horas: La Gran Guerra: el conflicto militar, por Felipe Quero Rodiles, Presidente de la Asociación Española de Militares Escritores.
 
- Martes, 1 de abril, 19 horas: El protagonismo internacional de Canarias en la Gran Guerra: la confrontación diplomática y estratégica, por Javier Ponce Marrero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
 
- Miércoles, 2 de abril, 19 horas: La Primera Guerra Mundial y los neutrales, por Jean-Marc Delaunay, Universidad Sorbona Nueva-París 3 (Francia).
 
- Jueves, 3 de abril, 19 horas: La política exterior de España durante la Primera Guerra Mundial, por Francisco J. Romero Salvadó, Universidad de Bristol (Reino Unido).
 
- Viernes, 4 de abril, 19 horas: La Gran Guerra y las relaciones internacionales: 100 años después, por Juan Carlos Pereira Castañares, Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales.
 
Convalidación y Reconocimiento
Esta actividad tiene el reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
 
La Primera Guerra Mundial en tres museos del Cabildo
El área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo grancanario organiza a partir del lunes, día 31 de marzo, un programa de actividades con el fin de reflexionar desde distintas perspectivas sobre la trágica dimensión de la Primera Guerra Mundial, de la que este año se cumplen sus primeros cien años. Un acontecimiento bélico que supuso el desmoronamiento del frágil equilibrio de poderes europeos en el verano de 1914, y dio al traste -según la opinión de muchos historiadores- con la que hubiera sido la primera globalización.
 
Los tres museos de su red insular –la Casa-Museo León y Castillo, la Casa-Museo Tomás Morales y la Casa de Colón-, serán los escenarios en los que se desarrolle un programa que incluye la celebración de la VII edición del curso de Historia de las Relaciones Internacionales que se ocupará de esta hecatombe internacional iniciada en 1914, dos exposiciones bibliográficas y documentales, un ciclo de conferencias sobre la neutralidad de Canarias durante la Gran Guerra, y el seminario denominado ‘De la Guerra de Sucesión a la Gran Guerra’, que ya tendrá lugar en el marco del próximo XXI Coloquio de Historia Canario Americana que se celebra en octubre en la Casa de Colón.
 
Dirigido por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Ponce, el lunes, día 31, dará comienzo en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la séptima edición del curso de Historia de las Relaciones Internacionales bajo el título ‘La Primera Guerra Mundial: la hecatombe internacional’, cuya organización cuenta con la colaboración del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Aula de Estudios Sociedad-Ejército, dependiente del Vicerrectorado de Cultura de la ULPGC. El presidente de la Asociación Española de Militares Escritores, Felipe Quero, inaugura, a las 19.00 horas, el mencionado curso con la conferencia titulada ‘La Gran Guerra: el conflicto militar’.
 
Especialistas de diversas universidades e instituciones españolas y extranjeras, como el profesor de la Universidad de la Sorbona de París, Jean-Marc Delaunay; el presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, Juan Carlos Pereira; el profesor de la Universidad de Bristol, Francisco Romero o el propio Ponce Marrero, contribuirán a arrojar luz con sus reflexiones sobre la primera gran conflagración mundial desde un espacio atlántico que tuvo un gran valor estratégico en aquella guerra, divisoria de las relaciones internacionales.
 
Exposición documental 
En la Casa Museo León y Castillo será inaugurada también el lunes, día 31 de marzo, la exposición documental titulada ‘La Gran Guerra 1914-1918’. Hasta el día 30 de abril se exhibe esta exposición en dicho centro teldense que pretende acercar al público en general al conocimiento de una época de rivalidades económicas, políticas y estratégicas cuyo cénit fue el comienzo de una guerra que duró cuatro largos años.
 
A través de siete paneles expositivos se ofrece una visión de la evolución de este acontecimiento histórico, detallándose las causas y características del mismo, las distintas fases de la contienda, las consecuencias de la guerra, las innovaciones tecnológicas aplicadas, la organización de la paz tras el cese de las hostilidades a partir de noviembre de 1918, y el papel de España y Canarias.
 
El visitante podrá completar la información utilizando las nuevas tecnologías por medio de la utilización de códigos Qr que permiten la visualización de recursos multimedia como vídeos y textos relacionados con los distintos aspectos del conflicto.
 
La presencia de espías y de una activa propaganda de las potencias beligerantes en el marco de la neutralidad de España propició una abundancia de publicaciones en español de orientación bien germanófila o aliadófila, que pretendía influir en la opinión pública. Por ello se muestran revistas con abundancia de imágenes sobre la guerra (La Guerre Illustrée, Documentos e informes del Comité Internacional de Propaganda, La razón, La guerra, Boletín de Información para España y América del Sur) discursos de políticos relevantes (J. Jaures, Grey de Fallodon), así como bibliografía publicada en relación con la guerra.
 
La neutralidad de Canarias 
Ya en el mes de junio dará comienzo el ciclo de conferencias denominado ‘Arte, política y poesía. La neutralidad de Canarias durante la Primera Guerra Mundial’, que se desarrollará íntegramente en la Casa Museo Tomás Morales de Moya, así como la exposición bibliográfica y documental que recoge diversos documentos sobre la Gran Guerra que se custodian en las colecciones del citado museo modernista, inspirada en el poema escrito por Morales y titulado ‘Elegía a las ciudades bombardeadas’.
 
El ciclo reúne a los profesores de la ULPGC Jonathan Allen y Oswaldo Guerra, que hablarán, respectivamente, de los poetas británicos y canarios en el contexto del imaginario de la Gran Guerra y del compromiso de Tomás Morales con el bando aliado. También en este ciclo participará el historiador del Arte y crítico de Arte, Franck González, que se referirá a la representación gráfica de la Primera Guerra Mundial en la prensa local y en las revistas literarias de la época.
 
Hay que señalar que a través de los semanarios ilustrados como La Esfera y los periódicos locales, la sociedad realizará un seguimiento que afirma sus partidismos locales y generales sobre los países implicados. Darán respuesta a esta compleja situación la prensa local mediante caricaturas e ilustraciones (Pitos y Flautas) y artículos en pleno periodo modernista, que crearán autores como Diego Crosa y José Hurtado de Mendoza. Asimismo, la lírica canaria, hará suya la causa aliada adaptando, traduciendo, o variando la voz de los poetas de la Primera Guerra (Sassoon, Owen, Rilke, Verharen).
 
Finalmente, en el mes de octubre concluirá el programa dedicado al centenario de la Gran Guerra, con el seminario que tendrá lugar en el marco del XXI Coloquio de Historia Canario Americana que se desarrollará del 20 al 24 de ese mes en la Casa de Colón, analizando los condicionantes que propiciaron los enfrentamientos de la Guerra de Sucesión y la Gran Guerra, así como las repercusiones a que dieron lugar en el contexto atlántico.Free via Skype
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.