Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 13:49:40 horas

Momento del acto inaugural de este sábado (Foto TA) Momento del acto inaugural de este sábado (Foto TA)

Telde salda una deuda con el legado histórico de San Antonio

La alcaldesa inauguró este sábado las obras de restauración de la recoleta ermita del siglo XVII, de estilo mudejar • Al acto no asistió representación de la Iglesia

cojeda Sábado, 08 de Marzo de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La ciudad de Telde saldó este sábado una deuda histórica con la recoleta ermita del barrio de San Antonio, construida en el siglo XVII, al inaugurar la alcaldesa Mari Carmen Castellano las obras de restauración que el Ayuntamiento de Telde inició a finales de 2011, atendiendo la demanda de historiadores y estudiosos locales y de vecinos del lugar. TA ofrece reportaje gráfico de los trabajos de restauración y avanza imágenes del acto inaugural, al que no asistió representación de la Iglesia..
 
El pequeño templo de estilo mudejar sufrió el desplome de una parte de su cubierta en 2007 y no fue hasta cuatro años después cuando la Institución municipal, propietaria del inmueble, se decidió a emprender los trabajos de reparación, una iniciativa que correspondió a la Concejalía de Obras Públicas siendo edil del área del popular Ignacio Serrano. Se ha llevado a cabo con recursos propios con una inversión que ha rondado los 40.000 euros.
 
Ausencias
El evento inaugural de los trabajos de remozamiento de la ermita, que ha consistido básicamente en la reposición de la cubierta, la renovación de la instalación eléctrica y el arreglo del viejo púlpito, contó este sábado con la asistencia de una amplia representación de autoridades públicas, encabezda por la alcaldesa Mari Carmen Castellano, y vecinos de San Antonio y de Telde, en general. Resultó llamativo que no acudiera representación de la Iglesia y que tampoco asistiera al acto el exconcejal de Obras Públicas, Ignacio Serrano, actual responsable de Vivienda, Patrimonio Histórico y Aguas, verdadero artífice de las obras ejecutadas por el Ayuntamiento.
 
"Seña de identidad"
La alcaldesa resaltó en su breve intervención que la restaurada ermita “refleja hoy el sentir de un barrio que no ha cejado de trabajar y luchar no sólo por un edificio sino por algo más, por una seña de identidad vecinal”. En el acto, presentado por el comunicador Ezequiel López y amenizado por la Banda Municipal de Música y grupos folclóricos, intervinieron Antonio Santana, conocido como El virula, uno de los impulsores de la obra; el presidente del colectivo vecinal de la zona, José Antonio González (Tonono) y el cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón.
 
Patronato de la ermita
Todos ellos se congratularon de los trabajos de rehabilitación y González recordó, leyendo una reseña histórica sobre el inmueble del doctor Hernández Benítez, que en 1098 al tomar posesión de la finca Tres Suertes Antonio de la Nuez Romero, el Obispado le concedió  el patronazgo de la ermita "a condición de que se comprometiera a tenerla aseada y a realizar en ella los reparos de conservación necesarios y dotación de ornamentos a su costa". De hecho, el Obispado ha solicitado recientemente la gestión del inmueble, pero el Consistorio aún no atendido esta petición.
 
La jornada inaugural se completó con una exposición fotográfica del proceso de restauración del inmueble y un brindis popular ofrecido por los vecinos a autoridades y asistentes al acto.
 
Historia de la edificación
En dirección Este, a poco más de un kilómetro del casco histórico de Telde y a la izquierda del antiguo camino que conduce de aquel a las primitivas tierras de remudas y al pago del Tabaibal, más tarde conocido con el nombre de San Antonio, se localiza la recoleta ermita del mismo nombre, erigida en honor del santo franciscano de Padua.
 
Se trata de una pequeña fábrica donde los elementos clasicistas y mudéjares se conciertan en agraciada armonía para dar lugar a un inmueble de modestas y equilibradas proporciones provisto de “singular expresión arquitectónica” y de “gran sabor popular”.
 
Aunque su estado de conservación puede ser estimado como satisfactorio tras su reciente rehabilitación, sería aconsejable que la Administración pública iniciara, con la mayor celeridad posible, las diligencias para su declaración como Bien de Interés Cultural. Ermitas de Fuerteventura y Gran Canaria, de similares características y estilo, han sido incluidas en el amplio catálogo de las construcciones meritorias de ser motivo de preservación y cuidado.
 
Desde finales de 2011 hasta la actualidad, la ermita se sometió a una rehabilitación por parte del Ayuntamiento de Telde a petición y ruego de los vecinos del barrio del mismo nombre.
 
Construcción de finales del siglo XVII
El oratorio de San Antonio forma parte de un conjunto de tapias, almenas, portalones y escudo. Su construcción data de fines del siglo XVII, en una iniciativa que se debió a la familia Castillo-Olivares, descendientes de los conquistadores Hernán y Cristóbal García del Castillo, en un solar situado a escasos metros de su hacienda particular Tres Suertes.
 
Desde su edificación y hasta la década de los 80 del siglo XIX, la ermita de San Antonio estuvo vinculada al antiguo Mayorazgo fundado por Cristóbal García del Castillo. Al fallecer el día 4 de enero de 1880 José maría del Castillo-Olivares, último y duodécimo poseedor de la citada institución familiar, la obra religiosa y la finca pasaron a propiedad de una compañía comercial inglesa. Algo más tarde, en 1889, los bienes de la firma londinense en el lugar del Tabaibal fueron adquiridos por Antonio de la Nuez Romero, a quien el Obispado de Canarias le concedió el patronato de la ermita a condición de que la cuidara, aseara y dotara de los ornamentos necesarios.
 
Según el investigador Pedro Hernández Benítez, las referencias manuscritas más antiguas del inmueble datan del primer tercio del siglo XVIII. En el Libro Primero de procesiones del Archivo Parroquial de San Juan se dice que “en el año de 1734 el beneficiado de aquella parroquia iba en procesión a la ermita de San Antonio”. También el aludido sacerdote teldense cita en su obra magna ”Telde: sus valores arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos” que Alonso Olivares Lezcano instituyó en el templo de San Antonio tres capellanías que fueron reducidas a una en 1851, siendo patrono del mismo José del Castillo-Olivares Falcón, cuyos restos reposan en el sepulcro de losa de mármol blanco que se encuentra en el pavimento, al lado del altar.
 
El valor aproximado de la ermita a principios del siglo XX era de 200 pesetas, según se recoge en el Libro de Inventarios del archivo religioso de San Juan de Telde.
 
Descripción arquitectónica y artística
Desde el punto de vista arquitectónico, la ermita de San Antonio es una fábrica en la que se repiten los cánones estilísticos empleados en otras edificaciones de estas características, también ligadas al Mayorazgo, como es el caso de las ermitas de Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana) y de San José de Las Longueras (Telde).
  
De planta rectangular, luce una sola nave de reducidas dimensiones, con cubierta exterior a dos aguas de tejas curvas, a la que se une por su lado sur una pequeña habitación cuadrada, de techo plano, que sirve como sacristía. En la fachada principal del templo, orientada al Oeste, se abre la portada de tea, de dos hojas decoradas con tachones de hierro, que está encuadrada por un arco de medio punto de cantería gris que descansa sobre dos soportes laterales del mismo material.
 
El frontis está rematado en su extremo superior derecho por una pequeña espadaña, también de cantería gris que exhibe un hueco en forma de arco de medio punto donde se asienta la campana.
 
Podemos aun hoy, apreciar el suelo de piedras original, por una puerta lateral del muro que conduce al complejo arquitectónico al que pertenece la Ermita en un origen. Actualmente no se ha rehabilitado, estando en un estado grave de conservación.
  
En el interior de la ermita, pobremente iluminada por una diminuta venta a modo de saetera abierta en la pared sur, el austero artesonado de tea que reviste la techumbre y la piedra azul del suelo contribuyen a crear un ambiente especial que anima al recogimiento y a la oración. Posee un púlpito de tea con escalera de balaustres, probablemente de principios del siglo XIX, y pila de agua bendita de cantería. En el testero del presbiterio se encuentra el altar, realizado en maderas policromadas, que alberga un lienzo con la figura del santo franciscano bajo cuya advocación se halla la ermita.
 
Atendiendo a lo limitado de la superficie de la edificación, es de suponer que la riqueza de bienes muebles no es importante. Sin embargo, posee ciertos objetos de un valor artístico e histórico estimable. Es el caso de una pequeña escultura de madera policromada del apóstol San Pedro, catalogada como de la segunda mitad del siglo XVIII, al igual que las imágenes de la Virgen y de San José; una talla de San Juan Bautista, de tamaño diminuto y factura primitiva; una cruz franciscana de madera cubierta con piezas de nácar, y, finalmente, el citado cuadro de San Antonio del altar y una pintura que reproduce una sagrada conversación, seguramente de los últimos decenios del siglo XVIII.
 
A modo de epílogo, integrante de un entorno donde las almenas de las tapias sobresalen como singular elemento decorativo y en el que se da un vínculo equilibrado del mampuesto encalado y la piedra labrada con la madera y las tejas, la ermita de San Antonio de Padua es un modesto pero representativo exponente de la arquitectura religiosa mudéjar, lo que obliga a todos a perpetuar su recatada estampa.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.