Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 22:54:47 horas

Un momento de la inauguración de la nueve sede de la Fundación (Foto Jesús Ruiz Mesa) Un momento de la inauguración de la nueve sede de la Fundación (Foto Jesús Ruiz Mesa)

La Fundación Juan Negrín estrena sede en Vegueta

TA ofrece crónica y reportaje fotográfico de Jesús Ruiz Mesa de la inauguración de las instalaciones en la capital grancanaria

cojeda Martes, 04 de Febrero de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- La Fundación Juan Negrín, en las Palmas de Gran Canaria, inauguró este lunes la nueva sede ubicada en el antiguo edificio rehabilitado de la Caja de Reclutas. El inmueble se encuentra en la calle Reyes Católicos, en el barrio histórico de Vegueta, y contará con biblioteca y sala de exposiciones, además de albergar el archivo documental y patrimonial del grancanario.
 
Crónica del acto de inauguración
por Jesús Ruiz Mesa
En la mañana del lunes 3 de febrero tuvo lugar la inauguración de la nueva sede de la Fundación Juan Negrín, ubicada en el antiguo edificio, de la Caja de Reclutas del histórico barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria. Nueva casa canaria de Negrín sita en la calle Reyes Católicos, 30. Edificio que antes tuvo varios usos, entre ellos Caja de Reclutas. Actualmente rehabilitado y reestructuradas sus dependencias, cuenta con Biblioteca, y sala de exposiciones. El archivo documental y patrimonial de Juan Negrín se encuentra dotado de las medidas de seguridad y mantenimientos necesarios.

A partir de hoy se inicia una nueva etapa para la Fundación con la apertura al público y el inicio de su actividad con la constitución de la comisión científica contemplada en un Convenio firmado en mayo de 2010, la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria acoge la firma de este convenio entre el titular del legado, Carmen Negrín Fetter, el entonces presidente del Cabildo grancanario, José Miguel Pérez, y el presidente de la Fundación Juan Negrín, José Medina. Se acuerda que el archivo sea trasladado a Gran Canaria, el Cabildo es el responsable de la custodia y la Fundación de su gestión.

Un archivo de suma importancia como fondo documental de grandes dimensiones, más de 150.000 documentos, para conocer los años centrales del siglo XX en España y Europa. Contiene documentación original procedente de los ministerios que dirigió Negrín (Hacienda y Defensa) y de la Presidencia del Gobierno. Negrín salva esta documentación al perder la guerra, la saca de España y la guarda durante toda su vida. Primero el temor a que cayera en manos franquistas y nazis y después las prevenciones propias tras décadas de persecución y difamaciones, hace que el archivo se custodie tan bien que se llega a dudar de su existencia. Juan Marichal y Gabriel Jackson intentaron consultarlo desde los años 60 y 70, pero no fue posible.

Varios historiadores han destacado el enorme valor del Archivo Negrín. Además se trata de un fondo aún por estudiar en muy buena parte. Es enorme y no se empezó a abrir a los historiadores hasta los años 90. Pese a ello, hay ya una importante bibliografía producto de esta apertura. El afán de la familia al hacerlo es la transparencia.

El traslado del Archivo Negrín a Gran Canaria se logra tras años de negociaciones, entre la Fundación Juan Negrín y Carmen Negrín Fetter, nieta de don Juan. Ambas partes coinciden en el objetivo de lograr mecanismos para su custodia y conservación y que puedan ser investigados por los historiadores. La Fundación aspiraba, además, a que el valioso fondo documental se residencie en la ciudad natal del estadista.

Juan Negrín López, médico, político español nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1892. Hoy, día de la apertura de la nueva sede de la Fundación Juan Negrín, se cumplen 122 años de su nacimiento. Fallece en el exilio en París el 12 de noviembre de 1956. Su biografía personal es muy densa tanto como científico como en política. Su cargo más relevante es el de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno de la República española, (el presidente de la República era Azaña), desde el 17 de mayo de 1937 hasta más allá de final de la guerra, pues continúa en el exilio hasta su renuncia el 17 de agosto de 1945. Le sustituye José Giral.

Miembro del Partido Socialista, fue diputado por Las Palmas, ministro de Hacienda (nombrado el 4 de septiembre de 1936) y ministro de Defensa a la vez que jefe de gobierno. También tuvo un papel relevante como científico. Catedrático de Medicina en la Universidad de Madrid. Su especialidad es la fisiología. Estudio en Leipzig, Alemania. Al acabar la guerra marcha al exilio en 1939. Nunca regresaría a España. Decía de si mismo que era un guanche. Su madre, Dolores López Marreo, su tía y sus hermanos, el sacerdote claretiano Heriberto y Lolita, también mueren en el exilio.

Tras la ganar la guerra, el gobierno franquista instiga una formidable campaña de desprestigio contra Negrín. El mito del oro de Moscú es una de las claves de esta campaña de difamación. La dictadura pregonó que Negrín había regalado a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España. Como demostró el documento original del acuerdo del Consejo de Ministros-hallado en el Archivo de Negrín en fechas recientes-, el oro se usó para comprar armas y víveres para la Republica en guerra. Resistir es vencer fue su lema durante la guerra. Estaba convencido de que si la República aguantaba los suficiente sin rendirse, sería apoyada por los aliados en le guerra mundial que creía inminente.

Esta mañana la Fundación abre su nueva sede al público coincidiendo con su aniversario y los 75 años del éxodo republicano. En esta ocasión, inaugura la exposición intitulada Fundación Juan Negrín: un espacio para un legado, donde se muestra la trayectoria de Juan Negrín, uno de nuestros canarios más ilustres, que integró plenamente la Edad de Plata de la cultura española, al mismo tiempo se expone la evolución del uso de edificio.

Abre el acto el presidente de la Fundación don José Medina, que da la bienvenida a todo el público presente, autoridades, personalidades y sobre todo a los llegados de Francia, los descendientes del exilio que han venido para acompañar el regreso de Juan Negrín. Familiares de Negrín y amigos, y expone: “El inicio en el día de hoy de un camino cargado de ilusiones pues la Fundación real de sus puertas para seguir prestando un servicio a la sociedad cumpliendo con fidelidad los objetivos estatutarios, los de conservar, custodiar y difundir el rico legado aquí depositado, la herencia de nuestros antepasados, defensores de la libertad, la igualdad y la justicia. Precisamente nuestra generación evocando su gesta plasmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 en la Constitución Española de 1978, en el camino de consolidar una democracia avanzada conciliadora con nuestras diferentes ideologías”.

Interviene por acuerdo del Patronato el miembro más antiguo, el secretario don Antonio Aguado, que desglosa la historia de la Fundación desde sus orígenes. Posteriormente toma la palabra la Presidenta de Honor de la Fundación, doña Carmen Negrín Fetter, nieta de don Juan Negrín. Carmen Negrín expone: “Señoras y Señores, Este momento muy anhelado tiene como se pueden figurar un significado muy especial para todo aquel que ha luchado por la memoria y en particular por la memoria de mi abuelo Juan Negrín, último presidente del Consejo de Ministros de España en tierra española. Creo muy modestamente que recuperar su memoria ayuda a recuperar la memoria de España en su conjunto, pues su función fue centrada en ese período de guerra, un período que empezó con un golpe de estado brutal, y que termino hace precisamente 75 años, con el exilio forzado de más de medio millón de personas, sin tener en cuenta el exilio posterior llamado económico.

Un período que se prolongó dentro de España con la represión de más de cuatro millones de personas o la desaparición de centenares de personas y niños. Mi abuelo intuía cuales serían las consecuencias de esa derrota, pero, desafortunadamente, no supo o no pudo hacer frente a tanta reticencia. Recorrer las huellas de nuestro pasado no abre grietas, al contrario sirve para consolidar un demasiado largo proceso de transición hacia una necesaria democratización. Implica honestidad intelectual, diálogo y reflexión, todo ello base de un porvenir más justo y sereno. Canarias ha sabido recuperar del olvido para el beneficio de toda España un ciudadano suyo, un hombre de una gran generosidad, dotado de lo que se puede cualificar de inteligencia instruida. Me da gran satisfacción poder decir, que tanto la izquierda como la derecha canaria a través de varios gobiernos consecutivos han reconocido su valor como hombre de ciencias, como político, como estadista, antes y durante la guerra de España. Espero sinceramente que esta sabia actitud conciliadora sirva de ejemplo para el resto del país.

Les agradezco el haber aportado la ayuda indispensable para transformar en realidad este ambicioso proyecto de un grupo de amigos negrinistas, uso este término, aunque sé que no le hubiera gustado a mi abuelo. Es un proyecto que iba mucho más allá de mis propias esperanzas, y que como decía anteayer Ángel Viñas, nunca se hubiera concretizado con tanto esmero en la capital. El cariño mostrado por los canarios hacia mi familia no sólo mi abuelo, sino también sus padres, ha hecho toda la diferencia. Como he tenido la ocasión de recordar cuando llego el Archivo de mi abuelo, ha sido esta isla y cuando el Cabildo me entregó las llaves de este edificio, la apertura de hoy es el fruto de un trabajo colectivo, colegial de muchos anónimos y en beneficio de todos como acaba de recordar Antonio Aguado, se ha trabajado hasta hace unos pocos minutos y así lo ha hecho durante años el presidente de la Fundación José Medina, el secretario, Sergio Millares, Eligio Hernández, Aníbal Santana, Alfredo Herrera, Luz Cabrera, Carlos Álvarez, y otros muchos historiadores, Gabriel Jackson, Enrique Moradiellos, Ricardo Miralles, Helen Graham y por supuesto, ángel Viñas y muchos más. Destacar la ayuda del Cabildo en la persona de su presidente José Miguel Bravo de Laguna, Larry Álvarez, también, que han mantenido el proyecto iniciado por su predecesor y actual vicepresidente del Gobierno Canario, José Miguel Pérez, quién tomó la decisión de transformar este edificio conocido como Caja de Reclutas convertido en la Sede de la Fundación. Muchas gracias a todos y especialmente agradecida a los franceses aquí presentes, todos hijos y nietos de españoles, llegados desde Francia, para esta conmemoración.
 
Sus padres lucharon por intentar salvar la democracia española y siguieron su lucha por la libertad fuera de España, en Francia, en Argelia, en la Unión Soviética y en otros muchos otros países. Los que están aquí hoy Representan a una decena de organizaciones de la memoria republicana en el exilio y agradecer a los familiares de Jules Moch presentes, fieles amigos de mi abuelo, que vinieron a principios de los años 30 a conocer la República naciente, que la ayudaron como pudieron ante el Frente Popular francés, preservando su amistad hasta el final. Si me permiten dar la palabra ahora a José González, en su calidad de Presidente del CCIMER, Centro de Investigación sobre el Exilio Republicano en Francia. Muchas gracias”.

Toma la palabra don José González: “Emocionado de estar aquí hoy y orgulloso de estar con ustedes en representación del CIIMER (Centro de Investigación sobre el Exilio Republicano en Francia, y de las 43 Asociaciones representativas de esa memoria, en Bélgica, Foro por la Memoria, de Bruselas, en Marruecos, Centro de Memoria Común para la Democracia y la Paz, en Rabat, y otras veinte asociaciones en Francia y en España, en Asturias, Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia y otras tantas. Una de las primeras Asociaciones que se integraron en el proyecto del CINERF fue la Fundación Juan Negrín. El Centro de Interpretación e Investigación de la Memoria de la España Republicana tiene su sede en Francia, en la estación de Borredon, cerca de Montauban, a 40 kilómetros de Toulouse, cerca de donde falleció el presidente don Manuel Azaña Díaz. Muchos republicanos el exilio español han seguido los pasos y la voluntad política del presidente Negrín y de su visionario resistir es vencer.

Un tema que los guerrilleros españoles en su resistencia contra el fascismo europeo y en su valiente compromiso en diversos frentes de esa terrible guerra, tradujeron con estas palabras del himno guerrillero: Seguiremos adelante sin jamás retroceder. Así es como con estas palabras lo que toda su vida me enseñó mi padre, militante consecuente admirador de Negrín, cuando ya jubilado, regresó a su patria para seguir defendiendo en su pueblo de Andalucía, los valores de libertad, solidaridad, democracia y justicia social”.

Después de la intervención de un nieto de Jules Moch y familia, que vinieron a visitar la República en sus inicios, fieles amigos de Negrín: “Recuerdo la importancia que tuvo la República Española en mi familia. A lo largo de mi juventud he sido bañado de esa memoria. Mi abuelo Jules Moch y su esposa Germaine, hablan fervientes de la Segunda República. Habían demostrado esta pasión por escribir un primer libro en 1933, y seguir escribiendo y pronunciado discursos en su apoyo. Conocieron al doctor Negrín en este período. Más tarde Jules Moch, de Léon Blum, jugó un papel activo en la acción del gobierno del Frente Popular en Francia. Hay que decir que contribuyó en varias ayudas al gobierno español a pesar de la política de no intervención. Mi abuela Germaine también se quedó muy activa. La amistad política de Jules Moch y de Juan Negrín, se convirtió rápidamente en una amistad personal, que se prolongó a lo largo de sus vidas.

Después de la guerra mi abuelo fue Vicepresidente del Gobierno francés y ministro en numerosas ocasiones. Su proximidad política y personal con don Juan Negrín siguió siendo estrecha. Mi padre también tuvo la oportunidad de conocer a Juan Negrín y reunirse con él. Le ayudó en varias ocasiones. Después de la guerra mi padre regresó como científico y entonces compartió esta otra pasión con el doctor Negrín. Mi padre más tarde escribió que Juan Negrín había sido uno de los principales acontecimientos de su vida. Gracias a todos ustedes y lo que hacen”.

Interviene José Miguel Pérez, Vicepresidente y Consejero de Educación del Gobierno de Canarias: “Hoy es un día grande, ansiado. Hoy han sido recordadas las etapas, las personas, las fases de llegar hasta aquí. Esta casa, esta sede está en muy buenas manos y lo que contiene. Todo lo que aquí se encuentra servirá para seguir profundizando y ahondando en el conocimiento a través del legado que se nos dejó, por parte de aquel canario universal Juan Negrín López. El legado documental de lo que fue el aparato del estado, con lo que ellos trabajaron, está aquí recogido en esa cámara acorazada, mapas del Estado Mayor en tiempos de guerra, los papeles del oro de Moscú, la documentación precisa del Ministerio de Hacienda, telegramas cifrados que dan cuenta de la gestión de los Embajadores del momento. En definitiva, la política del Estado de un tiempo intenso. Lo que significó para Negrín vivir y presidir el Ministerio de Hacienda en una época difícil, estresante.”

El historiador, economista, profesor Ángel Viñas, glosa la figura de Juan Negrín: “Permítanme leer unas palabras que me ha dirigido Gabriel Jackson, con 94 años, está en Ashland (Oregon) Estados Unidos. Como ha dicho anteriormente Carmen Negrín, él fue una de las primeras personas que visitó los archivos de Juan Negrín y me ha rogado que se las dirija en su nombre: “Desde finales del siglo XIX hasta finales de los años 30, España fue transformándose lentamente pasando de una monarquía, más bien débil, en una sociedad democrática moderna, comparable tendencialmente a las del norte de Europa. Esta transformación fue interrumpida trágicamente por la guerra civil y por las décadas políticamente represivas de la dictadura del General Franco. En temas científicos, educativos y de progreso político, Juan Negrín forma parte de cualquier lista de españoles individuales que contribuyeron a tal transformación, como Catedrático universitario, como investigador científico, como médico en ejercicio, como social demócrata, como primer ministro durante el tiempo de guerra de la República, y como un líder socialista muy controvertido en el exilio. Pero en los años amargos de la guerra y la dictadura fue muy vilipendiado, o simplemente ignorado dentro de un silencio ostentoso por sus enemigos políticos y profesionales. Considero, pues, de un valor inmenso para los ciudadanos de España y para las personas de todo el mundo preocupadas por el progreso humano que la Fundación Juan Negrín y los ciudadanos de Las Palmas hayan abierto esta Fundación, esta Biblioteca y este archivo que iluminarán la historia de la era en la cual vivió”. El profesor Viñas, resume bajo la advocación, el adjetivo, la cualificación de llamar al profesor Juan Negrín patriota. Patriota en el sentido de sacrificarse, esforzarse, en contribuir al progreso económico, político, social y cultural de su país, en paz y en guerra, en guerra y en el exilio, hasta su fallecimiento”.

Larry Álvarez Coordinador general de Cultura, Patrimonio y Museo del Cabildo grancanario Larry Álvarez, interviene agradeciendo a la nieta de Negrín, Carmen Negrín: “Agradezco a Carmen que estamos hoy aquí gracias a tu esfuerzo, empeño y generosidad. Hoy abre sus puertas la Fundación Juan Negrín con un contenido excepcional porque tú lo has hecho posible, una decisión tuya ha permitido que la documentación que ya se guarda aquí, esté donde, en mi opinión, debe estar. Tu decisión hace que Gran Canaria se congratule con la herencia documental de uno de sus hijos más ilustres. Carmen, hoy puedes estar orgullosa de haber cumplido uno de tus sueños, además de haberlo hecho con altura de miras y con generosidad. Tienes al frente de la Fundación a dos personas, José Medina y Antonio Aguado que se desviven continuamente por esta casa.

Puedes estar segura que el Cabildo en el futuro, como antes lo hizo el gobierno presidido por José Miguel Pérez, y ahora el que lidera José Miguel Bravo de Laguna, estará el Cabildo donde debe, apoyando vuestro buen hacer, convencido como estamos de que en torno a la figura de Juan Negrín hay un largo camino por recorrer. El paso de los años no ha hecho sino devolvernos el alcance histórico en su doble vertiente, política y científica, cuyo legado estoy convencido, ahora sí, explicado y difundido como se debe, sin ninguna duda, sin prejuicios, en libertad, con luz y taquígrafos para beneficio de nuestra sociedad. El clásico cantaba que donde hay concordia siempre hay victoria. Querida Carmen en esta victoria de hoy tú eres la abanderada y a nosotros solo nos queda darte las gracias. Buenas tardes”. 
 
Finaliza el acto con el descubrimiento de la placa conmemorativa de esta sede de la Fundación Juan Negrín. Posteriormente Autoridades, personalidades, y público inician el recorrido por las dependencias de la nueva sede visitando la exposición, historia del edificio gracias el Ejercito que prestado toda la documentación, historia gráfica, y regreso de los papeles de Negrín, el regreso de su figura, maletas del viaje, y la exposición didáctica general de la persona de don Juan Negrín, trayectoria familiar, social, intelectual, científica, política de Negrín, así como expositores con efectos personales utilizados durante su vida. Mi agradecimiento por la información cedida en el comunicado de prensa de la Fundación. Muchas gracias.

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.