Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 23:13:43 horas

Antonio González Padrón durante la conferencia (Foto Jesús Ruiz Mesa) Antonio González Padrón durante la conferencia (Foto Jesús Ruiz Mesa)

El cronista de Telde diserta sobre la figura de María Cristina de Habsburgo-Lorena

TA ofrece crónica y reportaje gráfico de Jesús Ruiz Mesa sobre la conferencia de Antonio González Padrón

cojeda Sábado, 25 de Enero de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El cronista oficial de Telde y director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio González Padrón, ofreció el pasado martes una conferencia sobre María Cristina de Habsburgo-Lorena: Mucho más que una Reina Regente. El acto tuvo lugar en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Las Palmas de Gran Canaria. .
 
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
El martes 21 el Cronista Oficial de Telde y Director Conservador de la Casa Museo León y Castillo, Presidente de ACAMFE (Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores de España y Portugal) D. Antonio Mª González Padrón impartió la conferencia sobre la figura de María Cristina de Habsburgo-Lorena: Mucho más que una Reina Regente, en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria, conferencia que forma parte de un ambicioso plan cultural iniciado por la Casa Museo León y Castillo, como Centro de Estudios de Historia Contemporánea, para divulgar la Historia Contemporánea en los Centros e Instituciones Culturales de Canarias.

Presentado por el coordinador del programa cultural de esta entidad Pablo Sabalza Ortíz-Roldán, Antonio González aporta datos históricos, en el contexto geográfico y socio político de la Europa del siglo XIX y XX, así como documentación epistolar, depositada y expuesta para su observación y estudio en las diferentes salas de la Institución Museística teldense. Ponencia en la que se proyectaron imágenes de la familia Habsburgo-Lorena y de la Reina Regente en su vida familiar y social del reinado de Alfonso XII y Alfonso XIII. La llegada de la archiduquesa austriaca levantó muchos recelos entre los españoles, no en vano venía a sustituir a la amada Reina María de las Mercedes. Muchos no le perdonaron ese atrevimiento, que no fue tal, pues ella sólo cumplió imperiales órdenes, avalados por un pontificio consejo. A pesar de los años transcurridos no se ha ponderado suficientemente su sacrificio personal y su extrema lealtad a la corona y a España.

González Padrón expone: “El personaje de María Cristina de Habsburgo-Lorena llama la atención de otro personaje, vinculado con un teldense que nace en 1842 y que después de muchos años de vida muere en 1918 después de ser gobernador civil de Granada y Valencia, Secretario del ministerio de Gobernación para pasar a ser Diputado, Vicepresidente de las Cortes, Senador, Senador Vitalicio del Reino, Ministro de Ultramar, Ministro de Gobernación, y Embajador de España en París durante casi treinta años de forma continuada, este personaje se llama Fernando de León y Castillo.

En la casa que tengo el honor de dirigir, la Casa Museo León y Castillo en Telde, tengo la ocasión de tener en mis manos cartas de la Infanta Paz, de la Infanta Eulalia, de la Infanta Isabel, la célebre Chata, de personajes de la categoría del Rey Alfonso XII, Alfonso XIII, Sagasta, Canalejas, Romanones, Moret. Tengo muchas cartas de Doña Isabel II y cartas de la Reina Regente María Cristina, y de ahí es de donde surge mi interés por conocer más del personaje de María Cristina, la austriaca. Ella era archiduquesa de Austria Hungría, hija de primos hermanos del propio emperador Francisco José y del emperador de Méjico Maximiliano.

Cuando le hablaban de la austriaca pensaba en su lugar de origen, pero nunca pensando en sus principios de que no la tragaban. Extenso dominio en Europa de importancia militar y la gran familia de los Habsburgo, con el centro en su capital Viena. María Cristina, futura Reina Regente, hija de Sus Altezas Imperiales los Archiduques de Habsburgo-Lorena, Carlos Fernando de Austria-Teschen y de Isabel Francisca María, Princesa de Hungría y de Bohemia. Educada en una corte muy estricta, pero fuera de la Corte, vivían en sus grandes posesiones, según temporadas, estudia idiomas, recibe una educación muy exquisita, muy femenina, hablando del siglo XIX, educada para ser princesa imperial, con un amplia cultura literaria, geografía e historia, filosofía, en suma, Humanidades.

En el caso de la futura reina regente, se forma pero en un momento determinado ella elige una vocación religiosa, sin entrar en una orden, pero sin pretensiones de casarse cultivándose y con una buena disciplina bajo el punto de vista religioso. Esto perjudicó en un momento determinado su futuro. En España sucedió que Doña Isabel II cuando marcha al exilio con el destronamiento, llegan a Francia encontrándose con sus primos. Alfonso XII se queda prendado de su prima María de las Mercedes. Se casa Alfonso XII y la Reina muere de tuberculosis a los quince meses de la boda, así como posteriormente de la misma enfermedad moriría el rey igualmente.

Para el Rey Pacificador que termina con las guerras carlistas, ya viudo, se busca una princesa de casa real, reinante o imperial, se plantean las grandes familias, debía ser católica, porque el Rey de España tiene a gala no tener solamente el título de Rey de las Españas, sino que es el Príncipe de Atenas de Jerusalén, puño derecho de la iglesia católica y azote de herejes. Se busca un Habsburgo por su fama de procrear, ser buenas madres, se pacta entre el gobierno austríaco y el gobierno español a esta joven.

Ella es abadesa de un convento y en principio se niega, pero el Papa, bajo pena de excomunión la obliga contraer matrimonio con el hijo predilecto de la iglesia católica. Ella viene a España obligada bajo el punto de vista religioso por la obediencia que debe al Papa de Roma, a cumplir con una función religioso político, con el temor de que España se quedara con un problema dinástico si no hubiera descendencia ya que el Rey ya estaba enfermo.

El Rey Alfonso XII muere a los pocos años de contraer matrimonio y deja a dos niñas, dos infantas, Doña María de las Mercedes, Doña María Teresa y el Rey Alfonso XIII. Cuando muere Alfonso XII, la reina pide a Cánovas del Castillo esperar cuatro meses para tomar la regencia por cuestiones dinásticas. La Reina al nacer su hijo es la primera en reconocerle como Rey, presentándolo en una bandeja de oro apoyado en el trono de España y ella es la primera que rinde homenaje al Rey Alfonso XIII.

Ella sabe y se siente observada por todo el mundo, no quiere caer en los problemas que han caído las Reinas en este país, no quiere que la critiquen de ligereza moral, aún vivía Isabel II. Ella obliga a que los ministros despachen con ella de dos en dos, y en salas dispuestas para tal fin, nunca recibirá en su despacho u otras salas a un hombre sólo, recibiendo a varios y siempre acompañados de un secretario que levanta acta de lo que sucede en aquel momento.

Es una Reina con carácter, con un amor extremo por sus hijos, los quería en demasía pero en la idea de que estaba educando a un Rey, niño todavía, pero era el Rey. Mujer constitucional que por un pacto reúne a Cánovas y Sagasta para la educación de Su Majestad casí inglesa, liberales y conservadores turnándose para que en este país hubiera estabilidad en el futuro. De una dignidad de su rango y honestidad ejemplar ante su hijo y Rey, minuciosa en la defensa de la ley y la constitución en todo lo relacionado con la educación de sus hijos.

Ella se niega a la venta de Cuba como propiedad de las Españas, y si ella había jurado la Constitución de las Españas, ella no podía vender esas propiedades. Cuando se firma la Paz de París, ella le pide a Fernando León y Castillo que fuera a firmar, y éste contesta: Perdone Majestad mi madre me enseñó a saber estar y saber no estar, y créame en esta ocasión no voy a estar. Tiene un concepto de autocontrol y autodominio que chocaba con el carácter español.

La Reina Regente hace el Palacio de Miramar en San Sebastián, no conocía San Sebastián, quería ganarse a los carlistas tradicionalistas, ocasión para la inauguración del Gran Casino que iba a competir con el de Biarritz, como un primer guiño que se hizo al turismo moderno en el país, en contra de lo que ella quería, pero fue así. Cuando vio el paisaje, el mar, recordó los paisajes de su tierna infancia y juventud que tenía en Austria con sus lagos. Luego Alfonso XIII que veraneó con su madre, y muy cerca de la Reina, eran tiempos difíciles y era bueno que estuvieran los reyes juntos y cerca de la frontera, hace el Palacio de la Magdalena en Santander, residencia de verano, de estilo inglés regalo que Alfonso XIII ofrece a Victoria Eugenia de Battenberg en un momento en que la crisis entre ellos no era muy notoria.

Ocurre que la Reina quería la mayoría de edad del rey, esto se fue aplazando y la Reina Regente cede todos los poderes al Rey, pero lo que era el derecho a firmar reales decretos, órdenes se le da en 1906 con la mayoría de edad. Después en un viaje europeo a una mujer bellísima, una de las princesas más guapas y altas de la sociedad, la inglesa Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina emperatriz, la gran Victoria, y con un país que habíamos sido desde tiempo enemigos. Entonces surge una relación importante para Gran Canaria en cuanto se inicia un comercio y un avance en la exportación de productos agrarios destinados durante años al Reino Unido, razón y causa de la importancia que surgió de la construcción del Puerto de La Luz, y su futuras ampliaciones, puerta atlántica para iniciar, mantener y desarrollar un comercio con el resto del mundo, sobre todo con Inglaterra.

La boda del Rey Alfonso XIII marca un antes y un después en la vida política, social y de relación de España con Inglaterra y en la vida de nuestra protagonista. María Cristina ya no se llamará nunca Reina Regente, ella toma el honroso título de Reina Madre, a partir de ese mismo día cuando se termina la ceremonia del matrimonio, la Reina consorte es Victoria Eugenia y la Reina Madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, que ya se llamó siempre con la firma en documentos de Reina Madre.

Su vinculación con Canarias fue extraordinaria, y lo atenta que estuvo con lo que podía servir para el desarrollo económico de las islas. Cartas, telegramas como el que exponemos en el que indica la felicitación porque el Gobierno ha aprobado la financiación de 8.600.000 pesetas para empezar el Puerto de La Luz en la Bahía de La Isleta, verdadero motor económico de esta isla y del Archipiélago. El gran hito de os grancanarios que durante casi 100 años desde López Botas o anteriormente Castillo Olivares estuvieron defendiendo aquello de que El Puerto lo primero.

La Reina que lo sabe, desde Palacio envía a París al Embajador, Fernando León y Castillo la notificación de felicitación por el interés y la lucha puesta en la construcción del Puerto. Hay muchas cartas donde ella pregunta cosas dispares sobre Canarias, costumbres, formas de vida, etc. Se puede hablar mucho más de esta Reina, pero saber que esta persona como Reina asume su venida a España, como un hecho religioso y de estrategia política por encima de ella, se compromete a ser digna Reina de este país, que hace un esfuerzo tremendo para que no pueda haber más críticas sobre la figura de una mujer que lleva el trono de España, aunque eso le perjudique personalmente hablando, una Reina que ama a España de una forma extraordinaria respetando su Constitución.

Este punto de vista es muy importante para entender la historia de esa época en España, del tiempo tan convulso que antes y después, como regente casi 16 años, supo mantener su estado como tal, reconociendo que nunca se le notó nada anticonstitucional en un país como España. Tan Reina que no se permitió tener vida privada, se comportó simplemente como una figura histórica. La Historia cuando ha hecho el juicio sobre su figura ha considerado como lo más digno que ha tenido este país. Este motivo es para estar orgullosos de la figura de la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. Muchas gracias”.

En política exterior, los hermanos Fernando y Juan de León y Castillo fueron conscientes de la rivalidad existente entre dos grandes potencias europeas con fuertes intereses en las tierras de ultramar. La República Francesa y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda. Juan se decantaría por sus filias anglófonas y Fernando por las francófonas. De ambas circunstancias se servirán cautelosamente en sus negocios internacionales.

Si el comercio anglosajón, con sus colonias, resultaba totalmente necesario para la vitalidad mercantil de su isla natal, el poder imperial francés sobre el noroeste de África era un escollo a salvar para la proyección española en ese continente, máxime cuando la larvada guerra de independencia cubana se hizo presente y acabó en 1898 con la pérdida de todas las colonias españolas del Caribe y Pacífico.

La decisiva intervención de D. Fernando en las negociaciones le valió el título de I Marqués del Muni, otorgado en 1900 por la reina regente, doña María Cristina de Habsburgo y Lorena, en nombre de su egregio hijo el Rey don Alfonso XIII. Muchas gracias.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.