Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 21:18:45 horas

Rotonda del Donante de Órganos (Foto Luis A. López Sosa) Rotonda del Donante de Órganos (Foto Luis A. López Sosa)

La Rotonda del Donante da vida al barrio de Los Llanos

La glorieta fue inaugurada el 4 de junio del 2014

Dojeda Jueves, 23 de Julio de 2015 Tiempo de lectura:

Nuestro paseo de hoy, lo hacemos por el Casco Urbano de San Gregorio, concretamente por el sector de El Cascajo, donde vamos en busca de la Rotonda del Donante de Órganos, que es un espacio de dominio público que encontramos en la Avenida Alcalde Alejandro Castro Jiménez, precisamente donde confluyen las calles Sir Alexander Fleming y Reyes Católicos, así como, el Viaducto de San José de Las Longueras.
 
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento en Pleno, en sesión celebrad el día 26 de mayo de 2014, perteneciendo desde entonces al Callejero Municipal del distrito 2º, sección 5ª, del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Es toda ésta, una zona de muy reciente urbanización y en el sector encontramos gran parte de edificios de nueva construcción y modelo arquitectónico moderno.
 
Datos sinópticos de la nominación
El Donante de Órganos, se tipifica en la persona de ambos sexos, que en plan altruista, hace la donación de sus órganos para una vez producido su óbito, puedan ser trasplantados a enfermos que tengan necesidad de ello.
 
Es una hermosa manifestación del ser humano en pro de sus semejantes, de forma anónima tanto para el donante como para el receptor, ya que, la procedencia o el destino de dichos órganos cumplen en su procedimiento un protocolo estricto de reserva en la información.
 
La regulación, el control y estricto cumplimiento de dichas normas, corren a cargo de la “Asociación para la lucha contra las enfermedades renales (ALCER)”, la cual juega un papel de primordial relevancia en la sociedad actual, ya que, el control y regulación de las actuaciones de las donaciones de órganos y tejidos, que de forma altruista se realiza por los donantes, llegan en perfectas condiciones a los enfermos afectados y receptores, sin cuya mediación no se cumpliría en ningún caso el hermoso fin solidario que se alcanza en dichas acciones, como una expresión más de amor y entrega por nuestros semejantes.
 
Por consiguiente, se estima a todas luces que la mentada asociación lleva a cabo una gran labor en favor del bien común, reuniendo los méritos y consideraciones necesarios en el ámbito público en general.
 
Toponimia del lugar
La toponimia “San Gregorio”, data desde 1866, año en el que se finalizan las obras de construcción del templo neoclásico actual, que mediante proyecto del arquitecto Diego Nicolás Eduardo, se fue realizando paulatinamente durante casi 90 años. Una vez ultimada la construcción del templo, se adopta como patrono del mismo a San Gregorio Taumaturgo, bajo cuya advocación se pone éste.
 
El templo de Los Llanos, ocupa el mismo solar que anteriormente ocupara la ermita que mandara construir Alonso Rodríguez de Palencia o Palenzuela, tras finalizar la conquista de la isla en los inicios del siglo XVI. Más tarde en la segunda década del siglo XVII se ha de reconstruir la misma por ofrecer amenaza de ruina, ampliándose la capacidad de la primera, pero ambas orientadas de Norte a Sur. Esta ermita estuvo bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
 
Con el cambio de la toponimia de “San Gregorio”, empieza a caer en desuso la de “Los Llanos”, que fue el primer nombre que tomó el barrio de “arriba” o “Los Llanos de Jaraquemada”, por tener allí tierras y un ingenio de moler caña de azúcar Gonzalo de Jaraquemada, quien los adquirió a Alonso Rodríguez de Palencia o Palenzuela, una vez éste cumpliera las condiciones de la data otorgada por Pedro de Vera.
 
Dentro del barrio y concretamente en esta zona, todo el sector hasta mediados de la década de 1950 se denominó “El Cascajo”, en alusión directa a la propia conformación del suelo, compuesto de escoria, lapilis y otros tantos residuos de erupciones volcánicas.
 
Lo que desgraciadamente no nos ha llegado en su estado primigenio, ha sido un roque volcánico que hay en las inmediaciones de lo que hoy es la entrada a la calle Lepanto. Se trataba de una hermosa edificación cuya formación geológica debió ser, al igual que otras tantas en las islas, tras las erupciones que se producen a finales del terciario y principio del cuaternario, las cuales al enfriarse se solidificaron, dando forma y vida al relieve insular. Es enorme y señorial, es una obra de la naturaleza que se ha medio destruido por permitirse la realización de obras de hormigón en sus aledaños.
 
El subsuelo de este sector, en una franja comprendida entre la calle Santo Domingo y la de Eduardo Dato, de Naciente a Poniente y, entre el Barranco de Los Ríos y el de La Rocha, de Norte a Sur, es casi en su totalidad un manto de lava petrificada, a la cual se suele denominar popularmente “cascajo”.
 
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 428 años, es decir el 23 de julio de 1587, en Las Palmas de Gran Canaria, la Inquisición celebra un auto de fe, por el que es quemado en público el súbdito inglés Jorge Gaspar, de 24 años de edad y natural de Londres. Fue acusado de no rezar como los católicos, rechazar el culto a las imágenes y de manifestar que solo a Dios se le debía adoración. Una vez condenado a la Hoguera, Gaspar se intentó suicidar clavándose un cuchillo en el vientre, hiriéndose gravemente. A pesar de todo, los inquisidores lograron mantenerle vivo hasta la noche, para que se cumpliera la sentencia. El auto de fe se completó con la comparecencia obligatoria de todos los marinos ingleses y flamencos que andaban por el muelle.
 
Todos estos marinos, fueron azotados públicamente y condenados a galeras, como muestra de escarnio hacia posibles herejes. El auto de fe tenía fecha del 22 de julio de 1587 y en él, las acusaciones eran las de rezar de espaldas al crucifijo y manifestar que la eucaristía tenía que ser con pan y vino. Mientras era trasladado a las cárceles inquisitoriales, manifestó en reiteradas ocasiones que practicaba la nueva religión. Según aseveraciones de Acosta González en sus textos, al parecer la inquisición intentó reconvenirle para evitar la hoguera y rescatar la fe del joven inglés. En medio de las crueles torturas, los inquisidores consiguen la retractación del joven y con el fin de evita la hoguera, le dan garrote vil para adelantar su muerte y evitarle sufrimiento.
 
Sucedió un día tal como hoy, hace ahora mismo 57 años, es decir el 23 de julio de 1958, el submarino americano "Nautilus" SSN 571, primero de propulsión nuclear en el mundo, sale del puerto de Pearl Harbor para intentar ser el primer sumergible en alcanzar el Polo Norte navegando bajo el hielo. El 3 de agosto logrará su objetivo y continuará su travesía hasta emerger al noreste de Groenlandia, tras un periplo de 96 horas que le habrá llevado a recorrer 2.945 km. En 1980 se convirtió un Museo. Hasta el momento, los submarinos generaban la energía eléctrica mediante motores diésel. Esta energía podía almacenarse en baterías para luego usarla para accionar los motores eléctricos una vez sumergido. Como los motores diésel necesitan oxígeno para realizar la combustión del combustible obligaba a los submarinos a emerger periódicamente.
 
En tiempos de guerra esto suponía una gran desventaja porqué en la superficie los submarinos son muy vulnerables y los motores producen mucho ruido que los hace fácilmente detectables. Hyman Rickover era un joven capitán de la Marina de los EEUU. Estudió física nuclear y motivado por su compatriota Philip Albelson se dio cuenta del potencial que podía tener la energía nuclear para impulsar un submarino nuclear mediante un pequeño reactor nuclear. Inicialmente no tuvo el apoyo de sus superiores que viendo que los reactores nucleares existentes ocupaban un par de hectáreas sobre el terreno no veían posible meterlo dentro de un submarino. Sin embargo, Rickover consiguió convertirse en el jefe de la División de Energía Nuclear de la Oficina de Barcos de la Marina y -al mismo tiempo- jefe de la rama de reactores navales de la Comisión de Energía Atómica.
 
Contemplando ahora la patética imagen que ofrece el viaducto de Las Longueras, junto al acueducto sobre el Barranco de Los Ríos, no podemos obviar la agresión que el primero ejerce sobre el segundo, como consecuencia de la inoperancia e incompetencia tanto de las autoridades como de los técnicos actuantes en la proyección y ejecución de este inútil mamotreto, un despilfarro de los dineros públicos para no resolver ninguna situación, situación ésta que nos hace a los ciudadanos sentirnos estafados.
 
Esta situación es totalmente opuesta a la consideración de suscribir en ALCER, una solicitud como donante de órganos, al menos en su día a mí no me supuso ningún inconveniente y, no me lo supuso porque se dan en sus actuaciones todas las garantías necesarias para el buen cumplimiento de su fin. Por si ello no fuera suficiente, llegado el momento no me voy a enterar de nada de lo que pueda acontecer.
 
Conozco a varias personas que han sido objeto de trasplantes y puedo asegurarles que la vida se les ha cambiado, para bien por supuesto, son personas a las que les aflora una sensibilidad especial de agradecimiento a la hermosa acción de quien donó el órgano que le han trasplantado, aun desconociendo su procedencia.
 
Es tan fácil hacerse y ser donante de órganos, como tan normal que por desgracia puedas tener la necesidad de un trasplante y, aparejado a ello, la existencia de un donante anónimo.
 
Todo va ligado con el miedo a la muerte, el terror al dolor agobiante o el pánico a la prolongación de un sufrimiento incontrolado, esa fue la conclusión a la que llegué cuando conocí la gran labor desarrollada por el doctor Gómez Sancho en la creación e instalación de la “Unidad del dolor”, en todo el país e incluso fuera de nuestras fronteras.
 
El doctor Don Marcos Gómez Sancho hoy en día está jubilado y goza de una inestimable reputación y consideración por todos aquellos que de una forma u otra, han vivido de cerca su labor. En su momento sufrió una lesión medular que le mantuvo en cama inmóvil durante varios años, pero luchó tanto contra el dolor como contra la enfermedad y consiguió una muy relativa victoria, una vez recuperado dedicó todo su tiempo a ayudar con la mentada unidad a combatir el dolor de los enfermos terminales.
 
Es una gran persona, pletórica de humanidad, bondad, dulzura en el trato y una gran honestidad. Es alguien diferente a la gran mayoría, pienso que estuvo en la otra orilla y pudo regresar a ésta de nuevo, por eso mismo trató de ayudar a sus semejantes a cruzar de un lado a otro en las condiciones más dignas ante la muerte.
 
Encaminamos nuestros pasos a otro lugar, nos vamos con rumbo de Naciente a la Playa de La Garita, donde visitaremos la calle Narciso, a fin de conocer algo más del lugar de su ubicación y sobre esta flor bulbosa, pero eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto… cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.