Hoy paseamos por la Urbanización Industrial de Salinetas, donde vamos en busca de la calle Músico, cuyo inicio lo encontramos en la calle Delineante desde donde, con un trazado de Norte a Sur y tras recorrer unos 380 metros, aproximadamente, finaliza en la calle Buzo.
Tiene por el Poniente la calle Soldador y por el Naciente el litoral de la Playa de Salinetas.
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 29 de julio de 1994, fecha desde la cual pasa a formar parte del Callejero del Distrito 6º, Sección 3ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
Cuando a finales del año 1993, los viales de la Urbanización Industrial de Salinetas se abrieron al público, a instancia de los industriales de la zona, la Corporación decide nominar los viales comprendidos dentro de la misma, habida cuenta de la necesidad de contar de una dirección postal que identificara en enclave de aquelloscción postal que les.
Es entonces cuando en aras de preservar para el futuro las diferentes profesiones y como homenaje a todos los profesionales de los diversos ramos, se decidió adoptar estas nominaciones dentro de la mentada urbanización.
Sinopsis de la nominación:
Un músico o música es una persona que compone o ejecuta piezas musicales. En el caso de que componga piezas se habla de un compositor, mientras que quienes ejecutan pueden ser instrumentistas (como guitarristas, violinistas, violonchelistas , pianistas y bateristas, por ejemplo), cantantes o directores de orquesta.
También son músicos quienes realizan arreglos musicales y orquestaciones. En la música popular son frecuentes los cantautores, quienes crean e interpretan canciones.
El Día Internacional del Músico (Santa Cecilia) se celebra el 22 de noviembre.
La música viene del griego y significa "el arte de las musas" es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es “sonoridad organizada” (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética, Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.
Toponimia del lugar:
Seguimos caminando hasta el final de la calle Labrador, el desnivel del terreno nos permite contemplar una amplia panorámica de la Urbanización y allí, en un murete nos sentamos para descansar un poco y pensar en lo que fue esta zona en otros tiempos.
La Urbanización Industrial de Salinetas, como su nombre indica, se trata de una urbanización eminentemente industrial, todas las edificaciones tienen este uso, y el origen de la misma se remonta a los inicios de la década de 1950, cuando al Sur de la Playa de Salinetas, se instala un gran complejo industrial para la fabricación de abonos nitrogenados. La empresa se llamaba Compañía Insular del Nitrógeno Sociedad Anónima (C.I.N.S.A.).
Esta empresa ocupó cerca del 25% de la mano de obra activa que había en aquella época en el municipio, generando riqueza entre sus trabajadores durante algo más de una década, hasta que llegada la mitad de los años 60, se pierde el mercado para los productos procedentes de la misma por fomentarse este tipo de industria en la península, entrando en declive su producción, la cual se ve agravada con la perdida de las minas que suministraban la materia prima desde el continente africano, cuando España entrega el territorio colonial del Sahara, de la forma más improcedente que se pudiera dar, hoy siguen existiendo conflictos y atropellos a los derechos humanos de los saharauis por parte del gobierno marroquí, debido precisamente, a la poca cordura que se tuvo en el abandono de aquellos que, hasta días antes, tenían la nacionalidad española como cualquier otro hijo de vecino en la Península Ibérica. Son los desmadres de la madre patria.
Se desmontó en pocos años todo aquel complejo industrial, en el que las jornadas de mañana, tarde y noche se continuaban al son de una sirena, era… la sirena de “la fábrica”, que se oía en toda las playas colindantes y que marcaba el trasiego de vehículos y personas en el interior de dichas instalaciones, las cuales semejaban una ciudad aparte, pero luego las parcelas y las calles que componían toda la urbanización sufrieron un alto deterioro debido al abandono, se pusieron a la venta y fueron adquiridas por diversas empresas que poco a poco han venido dando vida y forma a la actual Urbanización Industrial de Salinetas. Quedando hoy de la antigua CINSA, tan sólo unas pocas edificaciones ruinosas, con sus estructuras al aire libre, como si de esqueletos de dinosaurios se tratara, recuerdos de un glorioso pasado.
La labor de los Arquitectos han reconvertido el uso inicial de esta zona en otra urbanización más moderna y floreciente, algo parecido a un Parque Industrial, que era la idea inicialmente concebida y en parte, se le ha cambiado la cara al paisaje frío y lúgubre que existía hace tan sólo dos décadas. Las amplias calles jalonadas a ambos lados por aceras en las que se han plantado árboles que debieron colaborar en mejorar la renovación del aire y, en dar la sensación de no encontrarnos en el interior de una urbanización industrial, donde generalmente la polución y los vertidos son la nota predominante.
Pero como casi todo lo que se concibe de forma especulativa, en poco tiempo muestra su verdadera cara, bien distinta a la que se pensó inicialmente. Una vez que se venden las parcelas y se consiguen una serie de licencias que dan legalidad a la ofertada reconversión, el abandono o el engaño hace acto de presencia. Principalmente, no se ha hecho cumplir ninguna Ordenanza Municipal que regule las zonas verdes en los retranqueos entre edificaciones, tanto en lo relativo al vallado traslúcido de las parcelas, como al cuidado ornamental de éstas, convirtiéndose dichos espacios en la ampliación superficial de las industrias como parking de vehículos, almacén de materiales o de maquinaria en desuso, algo totalmente contradictorio al ornamento forestal y a la idea base de un prometido y ficticio Parque Industrial. Alguien hizo su agosto a costillas del municipio y se catapultó a otras instancias.
Efemérides:
Sucedió hace ahora mismo 79 años, es decir el 16 de julio de 1936, dos días antes de estallar la Guerra Civil Española, que se produce el fallecimiento del gobernador militar de la provincia de Las Palmas, el aragonés Amadeo Balmes Alonso, que había nacido el 7 de noviembre de 1877. Ese día decidió a primera hora de la mañana ir a L Isleta a hacer prácticas de tiro con su pistola de 9 milímetros, con la mala fortuna que el arma se encasquilló y mientras la examinaba, ésta se le disparó, hiriéndole gravemente en el estómago. De inmediato fue recogido por su chófer, quien lo llevó a la Casa de Socorro ubicada en el Puerto. Al parecer la ideología militar de Balmes Alonso, respecto a la de la cúpula de los militares sublevados, no iba por los mismos derroteros.
En este recinto sanitario se le practicó la primera cura de urgencia, ya que, la bala había atravesado el estómago y salió por la región lumbar. Al ser necesario practicarle una transfusión de sangre, por la fuerte hemorragia, fue trasladado urgentemente al Hospital Militar, donde ingresó, falleciendo antes de que el plasma le fuera suministrado. Posteriormente su cadáver fue trasladado al Gobierno Militar, donde se instaló una capilla ardiente. El ataúd, cubierto con la bandera española, fue colocado en un armón de Artillería, con su espada desenvainada y la gorra de cuartel. Esta muerte, posteriormente levantó ciertas críticas y sembró muchas dudas en la opinión pública.
Sucedió que un día tal como hoy, hace ahora mismo 46 años, es decir el 16 de julio de 1969, a las 9:32 hora local del complejo espacial de la NASA de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos), despega sin novedad el Apolo 11, impulsado por un potente cohete Saturno V, cuya misión es poner un hombre en la superficie de la Luna. La tripulación está compuesta por el comandante Neil A. Armstrong, de 38 años y comandante de la misión; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM (módulo lunar); y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La misión tendrá éxito y el 20 de julio, el comandante Neil Armstrong será el primer ser humano que posará su pie sobre una superficie ajena a nuestro planeta, el suelo de nuestro satélite natural, en la zona sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis). El 24 de julio amerizarán sanos y salvos de regreso a casa en el Océano Pacífico.
Al sur del Mare Tranquilitatis y a unos noventa kilómetros al este de dos cráteres casi gemelos denominados Ritter y Sabine, concretamente en las coordenadas 0º40'27" Norte y 23º28'23" Este; es donde se halla en estos momentos la base lunar, denominada Tranquillitatis Statio, consistente en el LEM y su tripulación. Realizadas las comprobaciones pertinentes, Armstrong solicita permiso para efectuar los preparativos de la primera actividad extravehicular o EVA. Houston lo autoriza. Lo sentimos, pero tu navegador tiene Java Script inhabilitado o no tiene ningún reproductor compatible instalado. Puedes descargar el clip o descargar un reproductor para poder ver el vídeo en tu navegador. Grabación de la famosa frase que pronunció Armstrong al pisar la luna por primera vez: “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”.
No nos cabe la menor duda, mientras contemplamos este amanecer, que el célebre dicho de que “la música amansa a las fieras”, debiera ser sustituido por “la música despierta la sensibilidad en los seres vivos”, porque tenemos la experiencia a nivel familiar, que cuando los niños estudian desde pequeños música, sus instintos de asimilación se ven enriquecidos por una percepción distinta, tanto a nivel docente como en su formación como personas.
De otro lado tenemos la experiencia de conocer muchos músicos, a todos los niveles, ya que he tenido la suerte de contar entre mis amigos y conocidos muchos de ellos, componentes de diversas Agrupaciones Folclóricas, componentes de la Orquesta Filarmónica, de la Banda Municipal de Música, de la música lírica como Ainoa Arteta o en la música de cantautor como Silvio Rodríguez, asistir a un concierto en vivo de Andre Rieu y otros tantos y, en torno a la música se crea una conexión de amistad entrañable por la misma sensibilidad que dimana de ella, tal vez porque sea el único idioma internacional, ya que, quien sepa leer una partitura musical no le condiciona en ningún momento su nacionalidad para llegar al entendimiento con cualquier otro músico.
Siempre oímos hablar de ciertas conjeturas al respecto sobre la extraña muerte del Gobernador Militar Amadeo Balmes y, en ocasiones hemos leído que si bien durante el movimiento revolucionario de octubre de 1934, Amadeo Balmes mandó una de las columnas que avanzaron desde León a la cuenca minera. El 16 de julio de 1936, cuando era Comandante Militar de Las Palmas de Gran Canaria, murió al disparársele una pistola que estaba examinando, resultó muy extraña.
Se cree que Balmes se negaba a participar en la conspiración que precedió al Alzamiento contra la República y que su muerte no fue casual, como alguna otra que se achacaron a los republicanos, con el ánimo de soliviantar los ánimos de aquellos que estaban descontentos con el gobierno de entonces. El historiador Ángel Viñas sitúa en ese tiro contra Balmes el inicio del golpe militar del general Francisco Franco, que dio origen a la Guerra Civil Española.
Dejamos tras nosotros la enigmática imagen del lugar, guardamos en nuestra gena todo lo que de positivo hayamos podido tratar hoy y emprendemos una nueva caminata, esta vez con rumbo Noroeste, para dirigirnos a la Playa del Hombre, donde visitaremos el Rincón de la Escritora Sanmao, para conocer algo más del lugar de su ubicación y sobre la vida y obra de esta escritora china, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48