Hoy paseamos por el barrio de La Garita, concretamente por la zona denominada San Borondón, junto a la Punta de La Mareta, donde vamos en busca de la calle Mimosa, encontrando su inicio en la calle Narciso, desde la cual parte con orientación de Norte a Sur y, tras recorrer unos 150 metros, aproximadamente, va a finalizar a la calle Azahar.
Tiene paralela por el Poniente la calle Bergamota y por el Naciente lo hace con la calle Trébol
Esta nominación la encontramos por primera vez en el Censo Municipal de Habitantes y Edificios, referido al 31 de diciembre de 1970, si bien no se puede concretar exactamente la fecha de su aprobación, por carecer de documentación al respecto.
Lo cierto es que desde entonces ha pasado a formar parte de Callejero del distrito 5º, sección 8ª, del mentado censo.
En cualquier caso, cumple con la recomendación de analogía contemplada en el Reglamento para la nominación de calles, plazas y lugares de domino público, refiriéndose al nombre de una planta como todos los viales del entorno.
Sinopsis de la nominación:
Mimosa es un género que incluye plantas herbáceas, arbustos, y árboles, dentro de la subfamilia de las Mimosóideas de las Leguminosas. La especie más curiosa del género es Mimosa púdica, conocida simplemente como «mimosa» o sensitiva, debido al modo en que mueve su follaje al ser tocado o expuesto al calor; pero hay muchas otras especies que también lo hacen al atardecer.
El género se distribuye desde el sur de México, hasta Uruguay y Argentina, pasando por América Central, y es ampliamente usado como ornamental, tanto en interiores como en áreas templadas, y en exteriores en los trópicos. Su cultivo la ha hecho una maleza invadiendo muchas áreas, notablemente en Hawái.
Los miembros de este género se encuentran entre las pocas plantas capaces del movimiento rápido; los ejemplos fuera de Mimosa incluyen Codoriocalyx Hassk., y también Dionaea Ellis (conocida como "atrapamoscas"). Mimosa puede distinguirse de un amplio género relacionado, Acacia y Albizia, puesto que sus flores tienen 10 o menos estambres. Nótese que, botánicamente, lo que parece ser una sola flor globosa es de hecho un racimo de muchos otros individuos.
El género Mimosa tiene una tortuosa historia, habiendo tenido períodos de subdivisiones y de reagrupamientos, últimamente acumulando más de 3.000 nombres, muchos de los cuales se sinonimizan bajo otras especies o son transferidos a otros géneros. En parte debido a esos cambios de circunscripciones, el nombre "Mimosa" se ha aplicado a varias otras especies vinculadas con hojas similares pinnadas o bipinnadas, pero ahora clasificadas en otros géneros, como en Albizia y Acacia.
Mimosa fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 516–523. 1753.1 La especie tipo es: Mimosa sensitiva L.
En Rusia, Italia y otros países es costumbre regalarles a las mujeres, mimosas amarillas (junto a otras flores) en el día Internacional de la mujer (8 de marzo). Esa flor es de Acacia de albata, que no es una verdadera Mimosa.
La Forêt de Mimosas es una obra cantado en francés por Kirsty MacColl que se trata de una mujer asesinada por su amante en un bosque de mimosas.
La planta puede hallarse en muchas partes de Bengala, donde se lo conoce como lajjabati (literalmente mujer avergonzada).
Toponimia del lugar
La Urbanización de La Estrella surge en los inicios de la década de 1960, una vez que se origina el declive del cultivo del tomate en nuestras islas, por la pérdida del mercado europeo, que aunque varios años después se volviera a regenerar, ya nunca se recuperarían los índices de exportación iniciales.
Recordamos que desde el túnel de La Laja –a la salida de Las Palmas de G.C.- y hasta el Cruce de Melenara, casi todo estaba despoblado, solo te encontrabas a ambos lados de la antigua Carretera al Sur (hoya Autovía GC-1), los barrancos y unas pocas casas a la altura de La Pardilla (Lomo Caraballo), hasta llegar al Restaurante PANAMERICA PARK, que estaba ubicado donde está hoy la Estación de Servicios a la entrada de la Urbanización de La Estrella, el resto y a ambos lados de la carretera eran cultivos de tomateros, con empalizadas de cañas como cortavientos, entre las que correteaban una nubes de polvo que se levantaban de cuando en vez.
Poco tiempo después se construye el Hotel Estrella Mar, que como otros establecimientos del ramo en nuestro municipio, pronto fracasó y hoy el inmueble lo ocupa un Centro Geriátrico. Varias décadas más tarde, se repetiría el caso con el llamado “Hotel Bahía Mar”, que vuelve a dejar el municipio con total carencia de este tipo de establecimientos y en total inactividad permanece un varios años..
El resto de la Urbanización de La Estrella, surge como consecuencia del realojo de los residentes en las Guayanas Holandesas, colonia de los Países Bajos que en los inicios de la década de los 70, consigue la independencia y su población se ubica en esta urbanización, dado cierto aíre racista de los neerlandeses, a los que se hacía un poco problemático el realojo de los residentes de las colonias en su suelo natal, algo parecido con lo que sucediera con los noruegos en la Playa del Hombre. .
Mas allá, hacia el sur y tratando de conectar con la Playa de la Garita, existe un sector al que se ha llamado San Borondón, nombre que ciertamente no sabemos de donde procede, aunque algún que otro romántico nos indicó que el urbanizador de estas tierras de cultivo, dio ese nombre simple y llanamente para recordarnos esa isla mítica, legendaria, esa que aparece y desaparece y que muchos han dicho haberla visto, pero que otros tantos han salido en su busca y jamás la encontraron. Es una leyenda que perdura en la noche de los tiempos y somos muchos los que miramos hacia el horizonte queriendo inconscientemente verla.
Abajo, lindando con el mar está la Punta de La Mareta, donde existiera durante muchos años una industria de salas, las salinas de Don Cesáreo Morales López, quien fuera su último propietario y de lo que ahora solo quedan ruinas que nos hablan de un pasado de tan solo cuatro décadas.
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 288 años, es decir el 17 de mayo de 1727, es nombrado zar de Rusia, Pedro II, de 11 años de edad y nieto menor de edad de Pedro I el Grande, tras la muerte de la zarina Catalina I. Morirá en Moscú en 1730, con tan sólo 14 años, víctima de la viruela. Será el último Romanov por línea masculina. Pedro II, era el único hijo varón del zarévich Alexis Petróvich, primogénito de Pedro el Grande y de su primera mujer Eudoxia Lopujiná. Nació en San Petersburgo el 23 de octubre de 1715, y al quedar huérfano fue puesto en reclusión junto a su única hermana, Natalia. Su abuelo, Pedro el Grande, lo había ignorado desde su nacimiento. Su hermana Natalia, a la que fue muy unido, le proporcionó un gran afecto y actuó como una especie de "madre" sustituta para Pedro. Durante el reinado de Catalina I sigue siendo ignorado, pero pocos años antes de la muerte de la Zarina empieza a quedar claro que el único heredero directo de Pedro el Grande no puede seguir en prisión por mucho tiempo.
Hace ahora mismo 119 años, es decir el 17 de mayo de 1896, falle en Las Palmas de Gran Canaria, el músico, escritor e historiador Agustín Millares Torres, quien había nacido también en Las Palmas de Gran Canaria el día 25 de agosto de 1826. A la edad de trece años ingresa en el Seminario para cursar bachillerato, al tiempo que se va formando en la disciplina musical. En 1841 entra a formar parte de la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas y empieza a realizar composiciones de tipo popular. Tras obtener el título de Bachiller, en 1844 se inscribe en la Escuela de Notariado de Las Palmas, donde obtiene el título en 1846. Se desplaza entonces a Madrid a cursar estudios en el Conservatorio Superior de Música durante dos años. A su regreso a Gran Canaria imparte clases de música, en el Colegio San Agustín.
La definición de Mimosa como “mujer avergonzada”, no se corresponde mucho o casi nada con la que solemos dar por estos lares, respecto a aquella que reclama atenciones de forma egoísta, perdiendo incluso por ocasiones el humor y las composturas, al creerse con el derecho de manipular su entorno.
Pero preferimos entre todas las deducciones, quedarnos con la que se toma en Rusia, al formar parte de un presente que se hace a la mujer para ensalzar su condición femenina, que no por ello más débil o de menor consideración que la masculina. Es tal vez que la expresión galante que el segundo hace a la primera, en demostración de afectividad o predilección.
Otra cuestión en la que pensamos, de las diferentes temáticas tratadas, es la grandeza espiritual, la entereza en los estudios, el trabajo y su gran amor por la tierra canaria, que demostró en todo momento nuestro ilustre Agustín Millares Torres, durante toda su vida y que plasmó luego en su obra, dejando tras de sí otros tantos talentos que enriquecieron la cultura e historia de nuestras islas. Todo un ejemplo de trascendencia.
Tal vez, mirando fríamente la pretensión de legar unos valores en la trascendencia, no se limite esencialmente al avance intelectual o económico de una generación a otra, puede que esté precisamente en la prosperidad y mejora de la condición humana de las últimas generaciones respecto a las primeras, ahí se da precisamente el ejemplo evolutivo.
Aunque dicho sea de paso, cuando el individuo cuenta con ciertas cualidades como la enseñanza y la buena crianza, es fácil lograr por costumbre la educación y la prosperidad. Aquel que teniendo estas posibilidades no lo logre, tampoco logrará nunca la consideración y el respeto de quienes le rodean, ya sea en el círculo inmediato o en el generalizado.
Se entrega un testimonio por parte del abuelo y su nieto observa las realizaciones de aquel, comparándolas con las de su padre y si ve evolución positiva, se obliga a luchar por la continuidad y, además lo hará con sus propios hijos quienes ayudados por el padre, lucharan por que la prosperidad a nivel personal y social de sus nietos, se encuentre pronto en las dos o tres escalas que le corresponde en el sistema evolutivo.
Solo mediante esa lucha, esgrimiendo los valores heredados en todo momento, es como la sociedad puede alcanzar con la suma de todos sus individuos, una calidad de vida donde se contemple como de primera necesidad el respeto, la caridad, la tolerancia, la humildad, la honestidad y la conjugación en las dotes de humanidad, en el trato para con los demás miembros de la colectividad, sin ningún tipo de exclusiones.
Dejamos aquí nuestra visita de hoy, guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hemos tratado y, encaminamos nuestros pasos hacia el Poniente, nos vamos al barrio de Higuera Canaria, donde visitaremos la calle Minerva, al objeto de saber algo más del lugar de su ubicación y sobre esta deidad romana, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto cuídense.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49