Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 22:46:34 horas

Calle Miguel de Servet (Foto de Luis A. López Sosa) Calle Miguel de Servet (Foto de Luis A. López Sosa)

Miguel de Servet pasea su intelecto por Casas Nuevas

Una calle del barrio recuerda la figura del teólogo y científico español

ainhoa1 Jueves, 07 de Mayo de 2015 Tiempo de lectura:

Hoy hemos ido a pasear al barrio de Casas Nuevas y allí vamos en busca de la calle Miguel de Servet, cuyo inicio lo encontramos en la calle Albert Einstein, desde la cual parte con orientación Norte-Sur y, tras recorrer unos 270 metros, aproximadamente, finaliza desembocando en la calle Galileo Galilei.

 

Por su lado del Poniente linda con la calle Tomás Alba Edison y por el Naciente con la calle Albert Einstein.

 

Esta nominación al igual que las del resto del barrio, aparecen por primera vez en los documentos censales referidos al 31 de diciembre de 1970.

 

Desde entonces ha pasado a formar parte del Callejero del distrito 6º, sección 6ª del Censo Municipal de de Habitantes y Edificaciones.

 

No se puede precisar la fecha exacta de aprobación de esta nominación, ya que, carecemos de documentos que lo puedan atestiguar, pero seguramente lo fue poco tiempo antes de la fecha anteriormente referida.

 

Sinopsis de la nominación:

Miguel de Servet, llamado también Miguel de Villanueva, Michel de Villeneuve o, en latín, Michael Servetus (su nombre auténtico era Miguel Serveto y Conesa, alias «Revés»), nació en Villanueva de Sigena (Huesca) probablemente el 29 de septiembre de 1509 o 1511y falleció en Ginebra, el día 27 de octubre de 1553. Fue un teólogo y científico español.

 

Sus intereses abarcaron muchas ciencias: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física y el estudio de la Biblia, matemáticas, anatomía y medicina. Gran parte de su fama y reconocimiento posterior es debido a su trabajo sobre la circulación pulmonar descrita en su obra “Christianismi Restitutio”.

 

Participó en la Reforma Protestante y desarrolló una cristología contraria a la Trinidad. Repudiado tanto por los católicos como por los protestantes, fue arrestado en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del Consejo de la ciudad y las iglesias Reformadas de los cantones, cuando en ella predominaba la influencia de Juan Calvino.

 

Joven con dotes sobresalientes para las letras y gran conocedor del latín, griego y hebreo, Miguel abandonó su población de origen para ampliar estudios, quizá en el castillo de Montearagón. Es aceptado como pupilo por fray Juan de Quintana, quien llegaría a ser confesor de Carlos I. Tras una estancia en Toulouse (Francia) para realizar estudios de Derecho, donde entra por primera vez en contacto con círculos próximos a la Reforma, viaja con Quintana por Italia y Alemania como parte del séquito imperial y presencia la coronación de Carlos V como emperador en Bolonia (1530).

 

En 1531 publica “De Trinitatis Erroribus” (De los errores acerca de la Trinidad), que produjo gran escándalo entre los reformadores alemanes. Tampoco caló bien en su patria, ya que Servet tuvo la osadía de enviar una copia al obispo de Zaragoza, quien no tardó en solicitar la intervención de la Inquisición. El año siguiente publicó “Dialogorum de Trinitate” (Diálogos sobre la Trinidad), acompañado de una obra suplementaria, “De Iustitia Regni Christi” (Sobre la Justicia del Reino de Dios). Otro opúsculo atribuido a Servet, aunque de datación imprecisa, es “Declarationis Iesu Christi Filii Dei” (Declaración de Jesucristo Hijo de Dios), también conocido como «Manuscrito de Stuttgart».

 

En esta obra, dividida en siete libros o capítulos, Servet argumenta que el dogma de la Trinidad carece de base bíblica, ya que no se halla en las Escrituras, sino que es fruto posterior de elucubraciones de «filósofos». Basándose en abundantes citas de la Biblia, Servet concluye que Jesús es hombre en tanto que nacido de mujer, por más que su nacimiento fuese milagroso. A su vez, Jesús es también hijo de Dios, en tanto que su nacimiento es el fruto de la fecundación de la Virgen María por el Logos divino.

 

Niega así Servet, por tanto, que el Hijo sea eterno, ya que fue engendrado como tal en la encarnación, aunque es divino por gracia de Dios, su Padre. Tampoco es, pues, una Persona de la Trinidad, cuya existencia niega vehementemente definiéndola como «tres fantasmas» o «Perro Cerbero de tres cabezas». Asimismo califica a los que creen en tal doctrina como «ateos, es decir, sin Dios» y «triteístas». A su vez, el Espíritu Santo no sería una tercera Persona trinitaria, sino la fuerza o manifestación del espíritu de Dios tal como actúa en el mundo a través de los hombres.

 

En 1537 se matricula en la Universidad de París para estudiar Medicina. Allí estudia junto a los grandes médicos de la época, enseñando Matemáticas y Medicina en la Universidad. Sin embargo, pronto se encuentra en dificultades, puesto que dicta un curso de Astrología, en el que defendía la influencia de las estrellas en los eventos futuros (astrología judiciaria), lo cual, junto con un opúsculo en el que describe el uso de jarabes para administrar los remedios de la época, le enfrenta con la comunidad universitaria.

 

Se mostraba también contrario al bautismo de los niños, puesto que el bautismo debe ser un acto maduro y consciente de discipulado cristiano, lo que le acerca a las posiciones anabaptistas. Sobre la edad adecuada para recibir el bautismo, sugirió seguir el ejemplo de Jesús: Jesucristo fue él mismo bautizado cerca de los treinta años.

 

Curiosamente el libro pasaría a la posteridad por contener en su «Libro V» la primera exposición en el Occidente cristiano de la función de la circulación pulmonar o menor: según Servet, la sangre es transmitida por la arteria pulmonar a la vena pulmonar por un paso prolongado a través de los pulmones, en cuyo curso se torna de color rojo y se libera de los vapores fuliginosos por el acto de la espiración. Servet sostenía que el alma era una emanación de la Divinidad y que tenía como sede a la sangre. Gracias a la sangre, el alma podía estar diseminada por todo el cuerpo, pudiendo asumir así el hombre su condición divina.

 

En respuesta, Calvino le conmina a leer su propio libro “Institutio religionis Christianae” (Institución de la Religión Cristiana), publicado en 1536. Servet leyó el libro de Calvino e hizo anotaciones muy críticas en los márgenes del libro, devolviéndole la copia corregida, lo que desagradó enormemente al reformador, quien avisó que si Servet ponía los pies en Ginebra «no saldría vivo de ella».

 

Asimismo, las Iglesias Unitarias, surgidas de los movimientos antitrinitarios del siglo XVI y posteriores, consideran a Servet su pionero y primer mártir. La ejecución de Servet escandalizó a muchos pensadores de toda Europa, principalmente en el ámbito protestante, que se oponían a que se matara a las personas por razones de fe. Destaca particularmente la defensa de Servet que realizó Sebastián Castellion: «Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un hombre.»

 

Toponimia del lugar:

El nombre originario del sector que se encuentra hoy al Naciente de la Autovía GC-1 y que es conocido como Casas Nuevas, fue a hasta finales de la década de 1950 el de Valderrama, que era una antroponimia que hacía referencia al alférez Francisco Valderrama Palomeque, que fue propietario de la gran finca que ocupaba el sitio hasta finales del siglo XVII.

 

Sobre la persona del Sr. Valderrama Palomeque no se tiene información alguna y todo circula en fundamentos hipotéticos tales como que fuera el heredero de algún beneficiario en los repartos de datas por parte de Pedro de Vera merced a la Cédula Real de 4 de febrero de 1480, tan sólo 200 años antes.

 

Pudiera ser también que su condición del alférez le sitúe en la posición del militar que habiendo hecho fortuna en los Países Bajos, se retire a la tranquilidad de las islas estableciéndose como un hacendado más, para ver pasivamente el desenlace histórico de la Guerra de los Treinta Años y los calamitosos reinados de los últimos austrias españoles  Felipe IV y Carlos II, que aceleran el desmembramiento del Imperio Español.

 

Esta antroponimia de Valderrama, es sustituida popularmente por la toponimia de Casas Nuevas, que hace alusión a las nuevas edificaciones que se inician en el margen Poniente de la antigua Carretera al Sur (hoy GC-1) en el cruce con la Carretera a Melenara (hoy calle San Fernando).

 

Estas circunstancias se van produciendo paulatinamente desde la tercera década del siglo XX en las zonas adyacentes a los grandes cultivos de tomateros y plataneras y que, en la medida que transcurre el tiempo, van ampliándose hasta formar los actuales barrios como el que hoy visitamos y otros tales como Las Huesas, El Goro, Marpequeña o El Calero, aunque este fenómeno se acelera en la década de 1960, cuando la agricultura canaria se queda sin el mercado europeo y los terrenos de cultivo son urbanizados y destinados a la venta de solares y a la construcción de viviendas o locales, cambiándose la fisonomía de nuestro municipio en menos de una década y dejando la hermosura de la Vega Mayor de Telde en tan solo un ensueño romántico del pasado, desgraciadamente.

 

 

Efemérides:        

Se cumplen hoy precisamente 110 años, de aquel 7 de mayo de 1905, fecha en la que se celebran en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria los actos conmemorativos del tercer centenario de la aparición del libro “Don Quijote de la Mancha”, con una velada que organizó la sociedad científica “El Museo Canario” y que tuvieron lugar en el Teatro Pérez Galdós. En esta velada conmemorativa intervinieron como oradores Amaranto Martínez de Escobar, Fernando Inglot y Prudencio Morales. Dicho acto fue clausurado con una espectacular actuación de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, aclamada por todos los presentes que abarrotaban el recinto.

 

Un día tal como hoy, hace ahora mismo 70 años, es decir el 7 de mayo de 1945, se firma en Reims (Francia), el fin de la II Guerra Mundial en Europa tras más cinco años y medio de horror y con la rendición incondicional de Alemania. No obstante, hasta la rendición total de Japón, la victoria sólo está medio ganada. El 14 de agosto, Japón se rendirá a los aliados, después de ocho días trascendentales en los que se lanzarán dos bombas atómicas norteamericanas sobre territorio japonés. El 2 de septiembre concluirá oficialmente la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la rendición japonesa en el acorazado Missouri, anclado en la Bahía de Tokio. El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas y estadounidenses entraron por primera vez en contacto directo, cortando a Alemania en dos (Día del Elba).

 

Siempre y en medio de todas las eventualidades negativas que puedan existir en la vida, en medio de la oscuridad o desde las sombras donde contemplamos el amanecer de hoy, existe una luz que guía el reflejo de la luminosidad natural. La una es tan importante como la otra, ya que, disociadas no podría existir como tales.

 

Las vicisitudes y persecuciones de las que fue objeto Miguel de Servet, con el paso del tiempo y más aún en la actual sociedad, han sido admitidas sus teorías como más cercanas al entendimiento que el raciocinio antepone a la creación religiosa como dogma de fe. A fin de cuentas, los textos bíblicos, las encíclicas o cualquier otro texto eclesiástico han sido y siguen siendo creación y obra de los seres humanos, dejando un campo muy reducido o inexistente a la inspiración divina.

 

Lamentablemente existieron otros que quisieron alcanzar la popularidad o el éxito, sobre los parámetros de la obra de Servet y aprovechando la autoridad de la que estaban investidos, impidieron la prosperidad de aquellas obras e incluso tras la acusación herética se le condena a la depuración mediante un auto de fe que termina en la purificación de la hoguera. Una salvaje forma de defender los dogmas de amor de nuestro prójimo, que luego se predican como doctrina inspirada por la divinidad de un Dios que seguramente nunca estuvo ni estará de acuerdo con tales aberraciones.

 

Fue también la obra cervantina de “Don Quijote de La Mancha”, una crítica a la sociedad de entonces, un cúmulo de teorías filosóficas distraídas en medio de una narrativa humorísticamente grotesca, en la que la burla a las pretensiones del imperio castellano dogmatizado por la curia papal, también rayaba la barbarie allá donde fuera, en los pasillos de la Corte Castellana o en los salones de la nobleza, todo en medio de una sociedad en la que el pueblo se moría de hambre o era víctima de mortales enfermedades.

 

La cobardía de Adolf Hitler de terminar en el suicidio cuando ve que la Alemania nazi pierde irremisiblemente la guerra, denota una vez más que los ediles fanáticos, suelen ser también unos cobardes de primera fila, incapaces de afrontar la responsabilidad histórica de las barbaries cometidas desde sus dictados y denuncia además el tropel de fanáticos o aprovechados que le secundaron, entre los cuales muchos huyeron al continente americano con una identidad falsa y el miedo pegado a la piel.

 

Damos por finalizado nuestro recorrido de hoy, guardamos los aspectos positivos de lo narrado en nuestra gena, la cual nos echamos a la espalda y emprendemos una caminata con rumbo al Poniente, nos vamos al barrio de San Gregorio, a fin de visitar allí la calle Miguel de Unamuno donde intentaremos conocer algo más del lugar de su ubicación y sobre este escritor de principios del siglo XX, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Cuídense mientras tanto.

 

Sansofé.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.