Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 12:25:49 horas

Calle Mecánico (Foto Luis A. López Sosa) Calle Mecánico (Foto Luis A. López Sosa)

El mecánico desempeña su labor en Salinetas

Una calle del polígono industrial tributa a esta profesión

Cristina Domingo, 22 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

Hoy paseamos por la Urbanización Industrial de Salinetas, donde vamos en busca de la calle Mecánico, cuyo inicio lo encontramos en la calle Delineante  desde donde, con un trazado de Norte a Sur y tras recorrer unos 280 metros, aproximadamente, finaliza en la calle Buzo.

 

Tiene por el Poniente la calle Ganadero y por el Naciente la calle Pintor.

 

Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 29 de julio de 1994, fecha desde la cual pasa a formar parte del Callejero del Distrito 6º, Sección 3ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.

 

Cuando a finales del año 1993, los viales de la Urbanización Industrial de Salinetas se abrieron al público, a instancia de los industriales de la zona, la Corporación decide nominar los viales comprendidos dentro de la misma, habida cuenta de la necesidad de contar de una dirección postal que  identificara en enclave de aquelloscción postal que les.

 

Es entonces cuando en aras de preservar para el futuro las diferentes profesiones y como homenaje a todos los profesionales de los diversos ramos, se decidió adoptar estas nominaciones dentro de la mentada urbanización.

 

Sinopsis de la nominación

Mecánico denomina a los profesionales que se ocupan de la construcción, montaje y mantenimiento de los equipos industriales y maquinarias.

 

Existen mecánicos especializados en desarrollar tareas específicas. En los talleres y fábricas de construcción de equipos y maquinaria, los mecánicos se especializan según la máquina herramienta que manejen, por ejemplo: ajustadores, torneros, fresadores, rectificadores, soldadores, etc. Los mecánicos que se ocupan del montaje de maquinaria se denominan mecánicos montadores, mientras que a los mecánicos que se ocupan del mantenimiento de maquinaria reciben el nombre de: mecánicos de automoción, mecánicos de barcos, mecánicos de trenes, mecánicos de aviones, etc.

 

La formación de un profesional mecánico se adquiere después de varios años de aprendizaje tanto teórico como práctico. Este aprendizaje se imparte en los institutos de formación profesional. Un profesional mecánico que continúe sus estudios, puede titularse como ingeniero mecánico y puede trabajar en la oficina técnica de proyecto y diseño de maquinaria y equipos industriales.

 

En sus tareas profesionales los mecánicos manejan distintas herramientas e instrumentos de medición.

 

También es conocido popularmente como “Mecánico dentista” al protésico dental (en España), protesista dental (en Argentina), o técnico dental (de manera general en los distintos países de América Latina), que es el profesional sanitario encargado de diseñar, elaborar, fabricar y adaptar las distintas prótesis dentales existentes, así como los aparatos de ortodoncia removible, las férulas dentales, las cubetas de impresión individuales y otros. Del mismo modo que elabora, también se encargará de reparar lo anteriormente citado en caso de rotura o desgaste por el paso del tiempo.

 

El profesional no solo es un sanitario, sino que además es un artesano e incluso un artista, puesto que la profesión es fundamentalmente artesanal. Cada caso requiere una prótesis o dispositivo determinado, y cada dispositivo que fabrica el protésico dental es una obra artesanal única y personalizada que ha de cumplir todos los requisitos necesarios, tanto funcionales como estéticos. Por ello, para desempeñar la profesión además de adquirir los conocimientos necesarios, tanto técnicos como sanitarios (conocimiento de las propiedades químicas y físicas de los materiales que usa, conocimiento de técnicas de trabajo y uso de maquinaria e instrumental, conocimiento de anatomía oral e incluso facial, etc.), el protésico dental precisa ser habilidoso con sus manos, y necesita perfeccionarse como profesional mientras desempeña su creativa labor con el paso del tiempo, para adquirir una requerida experiencia.    

 

Toponimia del lugar

Seguimos caminando hasta el final de la calle Labrador, el desnivel del terreno nos permite contemplar una amplia panorámica de la Urbanización y allí, en un murete nos sentamos para descansar un poco y pensar en lo que fue esta zona en otros tiempos.

 

La Urbanización Industrial de Salinetas, como su nombre indica, se trata de una urbanización  eminentemente industrial, todas las edificaciones tienen este uso, y el origen de la misma se remonta a los inicios de la década de 1950, cuando al Sur de la Playa de Salinetas, se instala un gran complejo industrial para la fabricación de abonos nitrogenados. La empresa se llamaba Compañía Insular del Nitrógeno Sociedad Anónima (CINSA).

 

Esta empresa ocupó cerca del 25% de la mano de obra activa que había en aquella época en el municipio, generando riqueza entre sus trabajadores durante algo más de una década, hasta que llegada la mitad de los años 60, se pierde el mercado para los productos procedentes de la misma por fomentarse este tipo de industria en la península, entrando en declive su producción, la cual se ve agravada con la perdida de las minas que suministraban la materia prima desde el continente africano, cuando España entrega el territorio colonial del Sahara, de la forma más improcedente que se pudiera dar, hoy siguen existiendo conflictos y atropellos a los derechos humanos de los saharauis por parte del gobierno marroquí, debido precisamente, a la poca cordura que se tuvo en el abandono de aquellos que, hasta días antes, tenían la nacionalidad española como cualquier otro hijo de vecino en la Península Ibérica. Son los desmadres de la madre patria.

 

Se desmontó en pocos años todo aquel complejo industrial, en el que las jornadas de mañana, tarde y noche se continuaban al son de una sirena, era… la sirena de “la fábrica”, que se oía en toda las playas colindantes y que marcaba el trasiego de vehículos y personas en el interior de dichas instalaciones, las cuales semejaban una ciudad aparte, pero luego las parcelas y las calles que componían toda la urbanización sufrieron un alto deterioro debido al abandono, se pusieron a la venta y fueron  adquiridas por diversas empresas que poco a poco han venido dando vida y forma a la actual Urbanización Industrial de Salinetas. Quedando hoy de la antigua CINSA, tan sólo unas pocas edificaciones ruinosas, con sus estructuras al aire libre, como si de esqueletos de dinosaurios se tratara, recuerdos de un glorioso pasado.    

 

La labor de los Arquitectos han reconvertido el uso inicial de esta zona en otra urbanización más moderna y floreciente, algo parecido a un Parque Industrial, que era la idea inicialmente concebida y en parte, se le ha cambiado la cara al paisaje frío y  lúgubre que existía hace tan sólo dos décadas. Las amplias calles jalonadas a ambos lados por aceras en las que se han plantado árboles que debieron colaborar en mejorar la renovación del aire y, en dar la sensación de no encontrarnos en el interior de una urbanización industrial, donde generalmente la polución y los vertidos son la nota predominante.

 

Pero como casi todo lo que se concibe de forma especulativa, en poco tiempo muestra su verdadera cara, bien distinta a la que se pensó inicialmente. Una vez que se venden las parcelas y se consiguen una serie de licencias que dan legalidad a la ofertada reconversión, el abandono o el engaño hace acto de presencia. Principalmente, no se ha hecho cumplir ninguna Ordenanza Municipal que regule las zonas verdes en los retranqueos entre edificaciones, tanto en lo relativo al vallado traslúcido de las parcelas, como al cuidado ornamental de éstas, convirtiéndose dichos espacios en la ampliación superficial de las industrias como parking de vehículos, almacén de materiales o de maquinaria en desuso, algo totalmente contradictorio al ornamento forestal y a la idea base de un prometido y ficticio Parque Industrial. Alguien hizo su agosto a costillas del municipio y se catapultó a otras instancias.

 

El asfalto de las calles es muy deficiente, ofreciendo baches por doquier, las aceras son de tan sólo un metro de ancho, en medio de las cuales se han plantado una diversidad de plantas y árboles que disparatan el ornamento urbano, no sólo por la falta de atención (riego y poda de los mismos), si no por la ocupación de la superficie de paso peatonal, obligando al paseante a invadir la calzada. Todo un conglomerado de desatinos de algún iluminado.

 

Muchos de los parterres albergan plantas que se han secado, malas hierbas, papeles y bolsas de plástico que el viendo arrastra, denunciando en silencio la falta de atención y la nefasta imagen que al visitante puede ofrecer este dantesco espectáculo. Que al parecer poco o nada, ni a nadie importa hoy en día.

 

Mención aparte merecen la acumulación de graba, arena y polvo que existe en las calzadas junto al bordillo de las aceras, al cual en ocasiones invade y cubre, materiales éstos que proceden de esos socavones que el paso de los vehículos pesados y el propio viento hacen erosionar y agrandan por momentos. Da pena contemplar el entorno al caer de la tarde, los últimos rayos del sol que camino del ocaso se va hacia la cumbre, nos muestran lo que hoy queda de aquel esplendor de antaño. Ahora, esta situación la tenemos por méritos propios y no podemos culpar a nadie de ello.

 

Efemérides

Hoy Se cumplen precisamente 703 años, de aquel 22 de marzo de 1312, fecha en la que el Papa Clemente V, indeciso y hostigado por la corona de Francia, en su Bula "Vox in Excelso", decide la supresión de la Orden del Temple, pero no su condena, aunque prohíbe, bajo sentencia de excomunión, su pertenencia a la misma. No se hará pública hasta el 3 de abril. Con su fin, el rey de Francia Felipe IV se apodera de todos los bienes que poseen y temiendo el resurgimiento de la Orden logrará que el gran maestre Jacques de Molay y Geoffroy de Charney mueran en la hoguera el 18 de marzo de 1314, acabando de esa manera con cualquier posibilidad de surgimiento de la Orden. Desde la Edad Media, aparece un arraigado y exacerbado sentimiento religioso. Este sentimiento religioso, se une al ideal de la Caballería: de defensa de los más desfavorecidos y lucha por nobles causas.         

 

Un día tal como hoy, hace ahora mismo 122 años, es decir el 22 de marzo de 1893, el ministro de Guerra López Domínguez, decreta la supresión de la Capitanía General de Canarias, creando en su lugar una Comandancia mandada por un general de división, quien podría residir, indistintamente, en Tenerife o en Gran Canaria. El decreto establecía además dos gobiernos militares, uno en Santa Cruz de Tenerife y otro en Las Palmas de Gran Canaria, y una zona de reclutamiento en esta última. Las reacciones no se hicieron esperar. En Gran Canaria se estimó que estas medidas de tipo militar no conducían a la meta de la división provincial, dejando al pueblo indiferente. Tenerife, por el contario, reaccionó con indignación, increpándose a los dirigentes políticos, que hicieron lo posible por anular el decreto, cosa que consiguieron.

 

En primer lugar nos ocupa todos los sentimientos el respeto ante la forma de actuar de un profesional de la mecánica y, es que no sea uno un completo profano en la materia, si no, que ves como aquellos que realmente son verdaderos profesionales, localizan con rapidez y eficacia cualquier avería que pueda existir en una maquinaria determinada y la resuelve con eficacia.

 

Generalmente son aquellos que han vivido desde muy jóvenes un período de aprendizaje teórico y práctico de la profesión que luego ejercen y son muy de tener en cuenta, como cualquier otro profesional docto en la materia, no de esos chapuceros que aprietan tornillos sin saber qué diablos hacen, esos que andan pringados en grasa por todo el taller con aires de ingenieros en la materia. “Catedráticos de todo y maestros en nada”. Dando palos al aíre por ver si aciertan por casualidad y llegado el momento, de no saber reparar la avería, reponen la pieza por otra nueva y que pague el usuario.

 

Habéilos hailos, pero a esta colación me llega el cuento de aquel que lleva el coche al taller porque le estaba fallando y el mecánico en cosa de diez minutos se lo arregla. Luego le pide una cantidad que al usuario le pareció excesiva por apretar unos tornillos en tan poco tiempo y el profesional le contestó: “¿Sabe usted cuantos años he pasado yo para saber que tornillo hay que apretar en este caso?

 

Mención aparte merecen aquellos mecánicos de fábricas de piezas o maquinarias o el propio mecánico dentistas, que trabajan bajo la precisión de los milímetros, para que las piezas queden bien ajustadas y todo funcione a la perfección.

 

Siempre nos ha llamado la atención el misterio que gira entorno a la orden de los Caballeros del Temple, lo tanto y tanto que se ha escrito y sus mensajes que estando a la vista de todos, parecen ser desconocidos por aquellos que no son estudiosos de la temática, aunque ahí delante de sus narices, aunque hayan existido durante más de ocho siglos. Cuando menos merecen un silencioso y curioso respeto, sin que se desmienta lo que es probable ni se niegue lo que pueda ser cierto. Ahí están los misterios sin descubrir y tan atrayentes de la población de Rennes, en relación con la Orden del Temple.

 

Mas cierto es el empecinamiento de nuestros vecinitos de la isla picuda, que históricamente se han propuesto jodernos la parranda con cada temática que salta a la palestra, pero no merece la pena dedicarles ningún tipo de improperios, con que solo se miren al espejo de la historia tendrán suficiente, en caso de honestidad, podrán sentir una vergonzosa consideración de ser canarios. Para nosotros es un orgullo tal consideración y nos sentimos integrados de pleno derecho tanto en el contexto del Archipiélago Canario como del mismo Gobierno Autonómico.   

 

Dejamos tras nosotros la dantesca imagen del lugar, guardamos en nuestra gena todo lo que de positivo hayamos podido tratar hoy y emprendemos una nueva caminata, esta vez con rumbo al Poniente, nos dirigimos hacia el barrio de Casas Nuevas, donde visitaremos la calle Méjico, para conocer algo más de este estado de Centroamérica y del lugar de  emplazamiento del vial en cuestión, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense.

 

         Sansofé. 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.