Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 21:27:00 horas

Calle Mastranto (Foto Luis A. López Sosa) Calle Mastranto (Foto Luis A. López Sosa)

El Mastranto crece en Hoya Pozuelo

La planta da nombre a una vía de La Garita

cojeda Domingo, 01 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

 Hoy nos hemos ido a pasear al barrio de La Garita, concretamente a la Urbanización Hoya Pozuelo, donde vamos en busca de la calle Mastranto. Su inicio lo encontramos en la Rotonda allí existente, al final de la calle Orégano, desde donde con orientación Norte-Sur y tras recorrer unos 120 metros, aproximadamente, finaliza en un fondo de saco o lugar sin salida que se asoma al Barranco de Hoya del Pozo.
 
Tiene por el Poniente la calle Poleo y al Naciente linda con la calle Manzanilla.
 
Esta nominación fue aprobada en sesión plenaria celebrada el día 29 de mayo de 1997 y desde entonces, ha pasado a formar parte del Callejero perteneciente al Distrito 5º, Sección 7ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Todas las nominaciones del barrio guardan la condición de analogía entre sí, ya que, las mismas se refieren a plantas ornamentales, plantas medicinales o flores.
 
Sinopsis de la nominación
El Mastranto, Mastranzo o Mentha suaveolens, es una planta perenne, rizomatosa y a veces estolonífera, en el género Mentha.
 
Se caracteriza por sus inflorescencias en espigas densas, algo más aclaradas en la fructificación, al crecer los entrenudos. Además tiene las hojas más o menos pelosas y muy arrugadas, además son anchas, similares a las de la salvia. Tiene un olor suave parecido al de la hierbabuena. Las flores son de color blanco o rosado.
 
Vive en suelos con algo de humedad; en zonas cercanas a cauces de agua. Suele convivir con zarzas y junqueras. Se distribuye por toda la zona mediterránea siendo algo más rara en el norte de Europa.
 
Entre las propiedades más atribuidas están las de: Analgésica cuya infusión se emplea para tratar la fiebre y el dolor de cabeza. Antiséptica. Carminativa y/o Digestiva.
 
En dosis altas es tóxica y no la pueden tomar las mujeres embarazadas.
 
Esta especie se usa en Oaxaca para regular la menstruación en casos de atraso, con tal motivo se cuecen los tallos y hojas, secos o frescos, y de la infusión resultante se bebe una taza chica durante tres mañanas seguidas. Si no baja la menstruación significa que hay embarazo, o que se trata de algún otro trastorno.
 
En Tlaxcala es empleada para curar el empacho de niños y también para curar perros con rabia.
 
En farmacología, el extracto metanólico obtenido de las ramas de M. suaveolens ejerce una actividad antibiótica contra Bacillus subtilis.
 
Las sabanas venezolanas están repletas de este primo de la menta: el mastranto. Es muy conocido el efecto positivo que tiene esta planta sobre el sistema digestivo, pero también es efectiva en casos de anemia, flatulencias, afecciones del hígado, gripe y dolores óseos cuando se toma en infusión.
 
También llamada “Lavaplatos” y “Jujure”, ofrece una flor cuyo aceite es especial para problemas digestivos. Esta misma es utilizada para aromatizar ambientes y, en el campo, espanta las serpientes de cascabel y algunos insectos y parásitos.
 
Como si fuera poco, es bueno para el sistema circulatorio y, por sus propiedades astringentes y desinfectantes, sirve de tónico para el estómago. Otras fuentes señalan que incluso tiene propiedades diuréticas y que previene la sordera.
 
En México usan el guarapo de esta planta para hacer bajar la menstruación, para la indigestión en los niños y la rabia canina.
En todos los casos, se recomienda el consumo moderado y, preferiblemente, el seguimiento de un experto.
 
El campesino panameño aprovecha los recursos naturales que encuentra a su alrededor. Tal es el caso de varias plantas cuyas propiedades medicinales las han hecho formar parte del patrimonio cultural de Panamá.
 
El mastranto, es un arbusto de tallos largos y delgados con hojas pequeñas y dentadas. El mastranto, cuyo nombre científico es Salvia scutellarioides, está emparentado con la menta y se piensa que es originario de la región andina.
 
El té de mastranto es muy fácil de hacer. Simplemente, se toman varias hojas, se las lava, y se las sumerge en agua hirviendo por varios minutos. Transcurrido este tiempo, tanto el color verde del agua como el agradable olor al té, nos indican que ya la bebida está lista.
 
El principal uso del té de mastranto es la regulación del sistema digestivo, pues es bueno para muchos problemas gástricos, causando un alivio inmediato de los dolores estomacales. También se considera que ayuda a las personas hipertensas y que posee efectos diuréticos.
Tanto el té de mastranto como el té de hierba de limón, son deliciosas bebidas que forman parte del patrimonio cultural de Panamá, por lo que es importante conocerlas y apreciarlas, de manera que podamos preservarlas para las nuevas generaciones de panameños como parte de nuestra herencia e identidad en el planeta.
 
Toponimia del lugar
La toponimia “Hoya del Pozo”, la encontramos desde finales del siglo XVI, cuando en la zona se realiza la primera perforación de un pozo para la captación de aguas subterráneas, las cuales eran elevadas mediante una noria de tracción animal.
 
En cambio “Hoya de Pozuelo”, es de reciente creación, hace tan sólo unos diez años, y fue el nombre que la empresa que urbanizó el terreno puso a la actual urbanización, como derivación de primigenio.
 
En cualquier caso, ambas toponimias nos habla del desarrollo de la zona con el paso del tiempo. Inicialmente “Hoya del Pozo” de una época en la que se cultivaba todo el sector para lo cual se realizaron las mencionadas captaciones y la segunda “Hoya de Pozuelo” de la época posterior, cuando se dejan de cultivar los campos y los terrenos son urbanizados y construidos.
 
Nosotros hemos conocido la zona desde hace más de cinco décadas, cuando los cultivos de plataneras o tomateros llegaban hasta el Camino del Conde, que recorría todo el borde del litoral costero, desde Jinámar hasta Ojos de Garza.
 
Era una zona muy poco transitada, salvo por los aparceros que trabajaban en los cultivos y algún que otro pescador que buscaba los sitios tranquilos y poco castigados por los aparejos de pesca en barca.
 
Tuvimos la dicha de conocer todos esos fondos y todas las oquedades submarinas, conocer de sus corrientes y sus peligros, a los cuales siempre tuvimos un especial respeto y consideración, ya que, no era nuestro medio habitual y marcaba ciertas normas de obligado cumplimiento, con el fin de no poner en peligro la vida. Todo fue muy hermoso siempre, hasta que la intervención del hombre lo fue matando poco a poco y los residuos fueron ocupando incluso los fondos marinos.
 
Las especies de la fauna submarina fueron desapareciendo, también lo hizo la flora y con ella la belleza del paisaje de nuestro litoral, ambas se fueron juntas, como juntos también se fueron los años de nuestra vida y las facultades físicas que nos permitían realizar las inmersiones. Ahora nos contentamos con admirar fenómenos tan espectaculares como “El bufadero”, “El corral de la yegua” o “La cafetera”, donde apreciamos las fuerzas de la naturaleza en perfecta sincronización, como si se tratara de un concierto de lava y espuma, la fuerza del mar que embate con una costa agreste, residual de las erupciones volcánicas del cuaternario que conformaron nuestro relieve insular.
 
Respecto a la toponimia de La Garita, hemos de reseñar lo siguiente:
 
Según extraemos del libro “Telde” del Dr. Hernández Benítez, esta toponimia se describe como: “La Garita.- Nombre de una playa llamada antiguamente “Puerto de la Madera”; este topónimo nos recuerda el lugar o garita en el que se hallaba el cobrador de los impuestos sobre las mercancías que entraban por aquel puerto.”
 
Desde los últimos años del siglo XV y hasta el último tercio del siglo XVI, en nuestra ciudad y en las islas en general se vivió el ciclo del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, así como la exportación de sus productos. Pero esta actividad llegó a su fin por diversos motivos y luego le sucede la explotación vitícola, que también tuvo mucha importancia. Todo el proceso de comercialización al extranjero, se realizaba a través de los puertos de Gando, Melenara o de La Madera (La Garita).
 
Fue también por este Puerto de la Madera, como se denominó inicialmente, por donde se embarcaba la madera que habría de alimentar las calderas de los barcos de vapor que se dirigían desde Europa a América o a África, en pleno siglo XIX, con gran incidencia en nuestros bosques, nuestra climatología y en definitiva sobre nuestro patrimonio medioambiental, sin que las autoridades nacionales o insulares lo impidieran.
 
En este puerto se encontraba una caseta o garita, al parecer similar a la de los fielatos, de planta hexagonal y realizada en madera, donde se ubicaba el funcionario de impuestos, quien cobraba los aranceles propios por la entrada de mercancías a la isla, amparados por la Ley de Puertos Francos, y cuya estancia duró hasta bien entrado el siglo XIX.
 
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 171 años, es decir el 1 de marzo de 1844, que se constituye el Gabinete Literario, gracias a las iniciativas emprendidas por Don Antonio López Botas y Don Juan Evangelista Doreste, tomándose como sede inicial uno de los salones en planta baja, del entonces teatro Cairasco, que aún se encontraba en obras de construcción. Como primer paso para fomentar la actividad cultural se procedió a la creación de una banda de música, cuyos instrumentos fueron encargados a Francia, para lo cual se realizó una ardua labor de captación de donativos, de esta manera se cubriría el notable vacío que existía en el desarrollo cultural de la Isla. Otra de las iniciativas emprendidas fue a la creación del Colegio de San Agustín, ubicado en el edificio donde hoy está la sede de la Audiencia.
 
Sucedió un día tal como el de hoy, hace ahora mismo 41 años, es decir el 1 de marzo de 1974, que siete de los más íntimos colaboradores del presidente estadounidense Richard Nixon son acusados de participar en el escándalo “Watergate”. El escándalo del Watergate (o Watergate) fue un escándalo político en los Estados Unidos que ocurrió en 1972 durante el mandato de Richard Nixon, que culminó con la imputación de cargos a algunos consejeros muy cercanos al presidente, y con la dimisión de éste, el 9 de agosto de 1974. El escándalo comenzó con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata en el complejo de oficinas Watergate, en Washington, D.C. el 17 de junio de 1972. Nixon y su equipo conspiraron para ocultar el allanamiento sólo seis días después de los hechos.
 
Contemplando el paisaje que hoy guía nuestros pensamientos, vemos como a pesar de los nubarrones, que impactan y contrastan en el encuadre fotográfico, dándole si cabe más belleza a la imagen, no dejamos de entender a la vista de los diferentes temas tratados en la crónica de hoy, ciertos aspectos de contrapunto entre la realidad de tiempos distantes en algo más de un siglo.
 
Pero que en definitiva, todo puede tener una esperanza en el futuro inmediato, una esperanza que traiga frescura y una serie de beneficios o propiedades como las de la propia Mentha o, si ustedes quieren del propio mastranto, que tiene como hábitat predominante toda la zona del mediterráneo e incluso en nuestras islas, atendiendo a lo benigno del clima donde se ha de desarrollar.
 
Siendo algo tan necesario e imprescindible, como lo es el agua para el desarrollo de la vida, es de admirar las iniciativas del ser humano para hacerse con el líquido elemento, cuando éste no está en la superficie de la tierra, cuando como en muchos casos en nuestras islas, se han de realizar captaciones subterráneas a profundidades de vértigo.
 
El concienzudo y constante trabajo que al efecto se ha realizado durante algo más de cinco siglos y más a menudo en los inicios del siglo XX, cuando se realiza toda una red hidráulica para la explotación de los ciclos agrícolas del tomate y la platanera, especialmente. Trabajo éste que ha cobrado muchas vidas de aquellos que trabajaron en el fondo de los pozos y a los que desde aquí hacemos un anónimo y silencioso homenaje de agradecimiento.
 
La inestable sociedad de mediados del siglo XIX, no fue precisamente el momento idóneo para lanzar el proyecto de creación del Gabinete Literario, pero está claro que cuando hay personas con entereza y constancia en sus convicciones, cuando se cree honestamente en la labor en beneficio del bien común, los escoyos se salvan tarde o temprano y el éxito, si cabe es más reconfortante.
 
Lamentable es que actualmente, sigan existiendo muchos isleños que desconocen la importantísima labor que llevaron a cabo López Botas o Juan Evangelista Doreste, entre otros, para que a cultura que campeaba por Europa, llegara a nuestras islas, ante la apatía mirada de las autoridades españolas.
 
De no ser por esos bienhechores sociales, nuestra sociedad hoy en día registraría un atraso inimaginable, la perdida de contacto con la realidad evolutiva cultura europea, hubiese supuesto un lastre que arrastraríamos hasta nuestros tiempos de alguna forma, cuando en realidad nuestras islas se convirtieron en la estación de paso obligatoria para el salto del Atlántico y aquí se exhibían realizaciones culturales que no se conocieron en el suelo peninsular. Era gente de honestidad, honradez y de firmes convicciones para afrontar una patriotismo sin ningún tipo de dudas.
 
Es algo parecido a lo contrario de lo que sucede hoy en día en el mundo de la política, donde lo que premian son los intereses partidistas, sin contemplar el daño colateral que sufren los administrados y de ahí que surjan cada día en los noticiarios, nuevos casos de corrupción, de estafa, de robos descarados que producen dolo a la población humilde, como es el caso de los entidades bancarias y “sus preferentes”.
 
Cuando no, te sale un ministro de Economía en la tele arguyendo que la situación irregular del caso Pujol, era conocida por su partido desde hace ocho años. Mientras tanto han gobernado, se han presumido de honestos y honrados, y aunque, entre sus filas surjan más de un caso de corrupción, no se justifica en ningún momento cómo permitieron la monumental estafa del catalán de marras sin denunciar los hechos en la vía judicial, como era su obligación, con lo cual les convierten en cómplices de pleno derecho, máxime si recordamos el refrán que reza: “Tan culpable es el que mantiene la lata como el que ordena la vaca”.
 
Impensable es que en nuestro país se pueda tener la esperanza de que la justicia intervenga contra el poder político como sucediera en el caso del escándalo “Watergate”, en el cual le costó la presidencia de los Estados Unidos a Richard Nixon y fueron a presidio un gran número de personajes de su gabinete implicados en el mismo.
 
Aquí en este país de pandereta, porrón de vino, guitarra y toros, seguimos en las mismas y cuando un político en las Cortes acusa a otro de corrupto, éste lejos de defender su honestidad, contesta con otra acusación peor, si… el famoso…”Y tu más que yo”. Con lo cual la ciudadanía mira perpleja este panorama y termina por no creer en nadie, dado que al parecer los dos van cogidos de la mano por el mismo sendero de corrupción que día a día está expoliando el país, aunque la culpa se la echen finalmente a la crisis mundial, en la cual nos han metido los poderes políticos con sus nefastas actuaciones.
 
De risa o vergüenza ajena, es la consideración que merece este tipo de actuaciones en otras esferas, ya sea, a nivel Autonómico, Provincial o Municipal, pero lo cierto es que en todos los nidos, hay ratones y al parecer lo que se lleva hoy en el mundillo de la política, por lo general, es lo que se estila a diario.
 
Dejamos aquí nuestra intervención de hoy, guardamos en nuestra gena esas cosas positivas que hoy hemos podido tratar y, emprendemos una nueva caminata dentro de esta misma urbanización, donde trataremos de visitar la calle Matalahuga, con el fin de saber algo más del lugar de su emplazamiento y sobre esta planta aromática-medicinal, pero bueno, eso... será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto… cuídense.
 
Sansofé.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.