Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 22:45:32 horas

Calle María del Pino Blanco Jardín  - poetisa (Foto Luis A. López Sosa) Calle María del Pino Blanco Jardín - poetisa (Foto Luis A. López Sosa)

La poesía de Pino Blanco se abre calle en Los Llanos de Telde

El callejero perpetúa en la memoria a la escritora que residió durante años en el municipio

cojeda Jueves, 22 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

Hoy hacemos nuestro paseo por el barrio de San Gregorio, concretamente en la zona conocida como Los Picachos, donde vamos en busca de la calle María de Pino Blanco Jardín (poetisa), encontrando su inicio en la calle Alfonso de Armas Ayala (profesor), desde la cual parte con orientación Norte-Sur y tras recorrer unos 240 metros, aproximadamente, va a finalizar en la calle Pedro Blanco Miranda (profesor).
 
Tiene paralela por el Poniente la calle Los Gofiones, mientras que por el Naciente lo hace con la Autovía de Circunvalación al Casco Urbano.
 
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 20 de septiembre de 2001 y desde entonces ha pasado a formar parte del callejero del distrito 2º, sección 1ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Esta zona desde la calle Poeta Pablo Neruda, antigua carretera a Melenara y, hasta su límite con el sector de El Contrapeso, se ha convertido en la expansión urbanística del Casco Urbano.
 
Sinopsis de la nominación 
María del Pino Blanco Jardín, nació en Sardina del Sur, municipio de Santa Lucía de Tirajana, el día 17 de julio de 1923.
 
Cuando solo tenía la edad de 3 años, su familia se traslada a vivir a Telde, donde permanecen hasta el año 1937, año en el que trasladan su residencia a Las Palmas de Gran Canaria.
 
Nos contaba que desde los 9 años de edad, ha sido una fiel visitante de la Playa de Salinetas, donde ha pasado casi todos los veranos de su vida.
 
La poetisa Blanco Jardín ha tenido una selecta producción literaria y ha formado parte de diferentes grupos de poetas de reconocida solvencia, lo que le ha valido para ser merecedora de múltiples premios y reconocimientos institucionales.
 
En su vida artístico-literaria ha llevado a cabo publicaciones periodísticas, ha impartido charlas, conferencias, pregones e intervenciones televisivas y radiofónicas, en cuyas manifestaciones siempre ha dejado entrever el camino mágico que une lo romántico con lo real, prendido siempre por el amor a nuestra tierra, nuestras cosas y nuestra gente.
 
Es una persona muy correcta, afable y cordial por la que siempre hemos sentido un gran respeto y admiración.
 
Toponimia del lugar 
Campillo, es el nombre con el que se conocía desde el año 1.527, la zona situada al Sur del Callejón del Castillo y de la cual le separaba la carretera que iba a Melenara.
 
Todo el sector fue una frondosa finca propiedad de Don Francisco de Carrión, según documentos fechados en la primera mitad del siglo XVI. Esta gran finca se subdividió a finales del siglo XVIII entre otros tantos propietarios.
 
Aunque en mano de diferentes propietarios, toda esta extensa zona que lindaba por el Sur con el Barranco de Las Bachilleras e iba por el Naciente hasta La Fonda, fue muy frondosa y propia para el cultivo de plataneras, papas, hortalizas, aguacateros, etc., todos ellos cultivos de regadío.
 
En su extensión podíamos encontrar estanques, pozo de captación de agua, cantoneras y acequias, toda una infraestructura hidráulica que daban vida a la labor agrícola que en la misma se desarrollaba, y de la cual vivían bastantes familias.
 
Hoy te encuentras paredes de piedras derruidas, edificaciones ruinosas, estanques vacíos y llenos de basura, cantoneras y acequias que no se usan, pero que nos siguen hablando de lo hermoso que fue el lugar en cierta época, aunque hoy no se cuide nada de ello y se deje perder en el olvido, como algo que nos denuncia la falta de coherencia para con nuestra propia identidad.
 
Hoy contemplas desolación y abandono, surcos vacíos y medio derruidos, frutales secos junto a las acequias por donde discurre la ausencia del agua, porque ya no se riega nada, no se planta nada en estas tierras que sólo parecen una parodia bucólica de lo que en otros tiempos fuera.
 
La Finca del Campillo, a finales de la década de 1970, se ve partida por el trazado de la Autovía de Circunvalación al Casco Urbano, de Norte a Sur, resultando dos zonas bien definidas al Naciente y al Poniente de la misma.
 
La zona del Poniente se encuentra hoy en pleno proceso de Urbanización aunque bajo la denominación de “Urbanización Picachos”, llegando a lindar por la parte del Poniente con la zona de Arauz y por el Naciente con la mencionada Autovía de Circunvalación.
 
Actualmente se encuentra edificada en casi un 60% y supone la zona de expansión más moderna del Casco Urbano por su extremo del sureste.
 
La zona que comprende desde la Autovía de Circunvalación y que en dirección Poniente-Naciente llega hasta el sector de La Fonda, está constituida por una serie de fincas sin cultivar que reflejan la imagen del pasado inmediato.
 
Esperamos que los urbanistas del consistorio prevean un amplio cordón de protección al Casco Urbano, en el cual la vegetación impida la continuidad de las edificaciones, y que sirva para renovar el aire tan necesario en nuestras vidas. Mención aparte merece la belleza de la estética paisajística que puede envolver u ocultar las moles de bloques y hormigón, que han venido sustituyendo a las plataneras que antaño existían.
 
A lo mejor tenemos la suerte de que a algún político de turno se le ilumine la sabiola y piense en la necesidad de crear un Parque Temático alegórico a lo que fuera la Vega Mayor de Telde, la vegetación que en la misma se cultivaba y el entramado hidráulico de que dispuso. Hay gente nueva que no ha visto nunca un sifón, una cantonera, una acequia, un cultivo de plataneras, etc., aún estamos a tiempo de hacer un pequeño museo y recrear, para conocimiento de las nuevas generaciones, todo aquello que dejamos perder. Pero bueno... se tendría que ser honesto y valiente, al respecto, además de sentir realmente el amor a la tierra como identidad propia.
 
Efemérides 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 405 años, es decir el 22 de enero de 1609, por Real Orden se decreta la expulsión de los moriscos en todo el Marquesado de Priego de Córdoba, donde permanecían en gran cantidad después de haberse librado de la expulsión general decretada en los años 1568 al 1570. La expulsión de los moriscos, es decir, de la minoría musulmana que vivía en España como legado de la España árabe, constituye uno de los temas capitales de nuestra historia. La tolerancia religiosa que había caracterizado la Edad Media, expresada por el mozarabismo y el mudejarísmo fue sustituida, con el advenimiento de los tiempos modernos, por la tendencia asimiladora de los Reyes Católicos y de los primeros Austria. Al fracasar la asimilación ganó cuerpo la idea de la expulsión, decretada por Felipe III en 1609.
 
Sucedió que un día como hoy, hace ahora mismo 95 años, es decir el 22 de enero de 1920, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en sesión celebrad al efecto, el alcalde Bernardino Valle informó sobre el estado sanitario de la ciudad, después de que se declarara un epidemia de gripe, la cual había producido un alto índice de mortandad en la población, censándose en 280 personas fallecidas, solamente en la capital. Esta cifra hizo recordar las estadísticas de la anterior epidemia gripal de 1918, entre los meses de octubre y diciembre de ese año, que arrojó el saldo de 333 fallecidos. Las portaciones económicas de los ciudadanos, por suscripción popular, ascendieron a la cantidad de veintiuna mil pesetas.
 
Contemplado ahora la estampa de este amanecer, dejo volar mi imaginación y con ella vuelan también mis pensamientos, mis resquemores y sin poderlo evitar mi rabia, ahora contenida por la imposibilidad de poder hacer nada al respecto, que no sea denunciar mi parecer en estos comentarios.
 
De un aparte me dejo llevar por las cálidas y dulces sensaciones que la poesía me inspira, esa poesía tan dulcemente tratada por nuestra nominada de hoy y, además no puedo evitar ni quiero, recordar a otra gran escritora de nacionalidad china Sanmao, quien vivió muy cerca de donde ahora me encuentro y, que injustamente fue una gran desconocida mientras estuvo entre nosotros, tal vez porque ella así lo quiso desde su humildad y sencillez, aunque al final el drama de la muerte se cerniera sobre su corta existencia.
 
De otra parte vemos la hipocresía de los reyes y vasallos arrimados a la luz que más alumbra, que en pos de una defensa de la religión católica, provocan prepotentemente la expulsión del país de los judíos primero y luego de los moriscos, como aquellos no fueran españoles por haber nacido en el suelo patrio y a última instancia seres humanos, de esos que en la Biblia denominan “semejantes” y es que la historia se repite, unas veces por desconocimiento de hechos anteriores y otras por la maldad que guía al ser humano en su bajeza de hacer el mal a conciencia, aunque luego pregonen hacerlo en nombre de no sé qué Dios.
 
Por último vemos, como en las primeras décadas del siglo XX, se producen sendas epidemias de gripe, tifus y otras devastadoras enfermedades, generalmente originadas por la carencia de medidas e infraestructuras sanitarias, las cuales se ven agravadas por largos períodos de sequías y plagas del cigarrón africano que diezma los campos canarios. Todo un drama que se viven en las islas, sin ayuda alguna desde el exterior, desde esa tan fastuosamente pregonada “madre patria”, a la que hoy en día algunos siguen sirviendo como lacayos, sumisos y obedientes, aunque sus pretensiones y mandatos vayan contra los intereses de nuestra tierra y nuestra gente.
 
Aquí rompo una lanza y enciendo una vela en memoria de lo que es hoy nuestro archipiélago y lo que será en breve, cuando Repsol haga de las suyas, por mor del quehacer de unos isleños vergonzosamente traidores.
 
Una vez más, nos echamos la gena a la espalda y emprendemos nuestra caminata con rumbo al Poniente, en este caso nos vamos dentro del mismo barrio de San Gregorio, a la zona de El Parque, donde visitaremos la calle María Encarnación Navarro, a fin de conocer algo más del lugar de su ubicación y saber algún otro detalle sobre este personaje de nuestra historia, pero bueno... eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras…cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.