Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 00:19:20 horas

Calle María Auxiliadora - inicio (Foto Luis A. López Sosa) Calle María Auxiliadora - inicio (Foto Luis A. López Sosa)

María Auxiliadora reparte su gracia en Los Llanos de Telde

Una calle del barrio lleva este nombre en reconocimiento a la labor docente desarrollada por la comunidad en Telde

Cristina Domingo, 18 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

Paseamos hoy por el barrio de San Gregorio, concretamente por la zona del Mercado, donde vamos en busca de la calle María Auxiliadora, la cual se inicia en la calle Argentina, desde donde con orientación Naciente-Poniente y tras recorrer unos 190 metros, aproximadamente, va a finalizar desembocando en la calle Ruiz, después de cruzar la calle Navarra.
 
Linda por el Norte con la Avenida de la Constitución y por el Sur lo hace con la calle El Salvador.
 
Esta nominación aparece por primera vez en los documentos censales referidos a los inicios de la década de 1950, pasando desde entonces a formar parte del Callejero del distrito 2º, sección 1ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Esta zona supuso una primera expansión del Casco Urbano de la población a partir de 1948, fecha en la que se realiza la apertura de diversos viales y se prolongan otros tanto, llegando en nuestros días a extenderse hasta la zona del Campillo por el la do Sur y hasta el sector de Narea por el Naciente.
 
Sinopsis de la nominación 
María, auxilio de los cristianos (en latín: Maria Auxilium Christianorum) es un título antiguo dado a María, madre de Jesús. Se originó hacia el año 345 con san Juan Crisóstomo, tomó fuerza con el papa Pío V en el siglo XVI y fue definitivamente popularizado con el desarrollo de las obras educativas y apostólicas de Don Bosco en el siglo XIX, en la advocación mariana de María Auxiliadora. Aunque comúnmente se asocia el título con la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa también lo conoce desde que en 1030 Ucrania logró defenderse de una invasión bárbara, hecho que la religiosidad de la época atribuyó al auxilio de la Virgen María.
 
La advocación de María Auxilio de Cristianos ha sido vista por lo general como un aspecto de carácter militar de la Virgen María como defensora de la fe cristiana. Este aspecto puede ser rastreado en los elementos que fundamentan la mariología dentro de la Iglesia católica y ortodoxa. La celebración de su festividad lo es el 24 de mayo.
 
El primer texto que representa a la mujer bíblica como personaje combativo de las fuerzas del mal es el de Eva en los relatos del Génesis.
 
El texto revela una evidente cosmogonía que enfrenta en la escena de la Creación a dos fuerzas en permanente oposición, el bien y el mal. De acuerdo a la mariología, en este texto se ve representada a la Virgen María la cual, al ser la madre del Mesías, es aquella que porta el linaje de salvación.
 
Por último, el personaje femenino que juega un papel determinante en dicha lucha viene representado en el libro del Apocalipsis en el siguiente texto: Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida de sol, con luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; está en cinta, y grita con dolores del parto y con el tormento de dar a luz.
 
Esta nominación se adopta en conmemoración y reconocimiento a la labor docente desarrollada por la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora en nuestra ciudad, desde el día 7 de enero de 1948, labor que han venido realizando con abnegación y entrega total a un sistema educativo, que toma como referente la famosa frase de su fundador San Juan Bosco: “Enseña, no con golpes, sino con dulzura y con amor”.
 
Los bienhechores de este Centro Docente, fueron Doña Rafaela Manrique de Lara y de la Rocha y su esposo Don Santiago Ascanio Montemayor, quienes además subvencionan la creación del Colegio de San Juan Bosco, de Árbol Bonito en Las Palmas de Gran Canaria y los Talleres Profesionales del Colegio Salesiano de la capital.
 
Una vez puesto en funcionamiento el Colegio María Auxiliadora, bajo la dirección de Sor Carmen Roig Roig y hasta llegar a nuestros días, son muchas las jóvenes que han disfrutado y aprovechado positivamente la docencia impartida por estas religiosas bajo el espíritu salesiano de su fundador.
 
Durante diversas generaciones han surgido de las aulas de este Centro Docente, excelentes personas con especial sensibilidad hacia sus semejantes, que han continuado fieles a este sistema educativo en sus hijos o nietos, recogiendo la sociedad teldense un amplio plantel de buenos ciudadanos, competentes profesionales y vocacionales docentes.
 
Toponimia del lugar 
En este sector, donde se ubica el vial que nos ocupa, a unos 200 metros hacia el Naciente, existe actualmente, aunque en total desuso, un complejo de cantoneras que en su día tuvieron una gran importancia en la distribución de las aguas procedentes del llamado “estanque de Los Picachos”, propiedad de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde y que regaban los cultivos existentes hasta la zona costera, así como el estanque en cuestión y las ruinas, cada vez más abandonadas, del ingenio de moler caña de azúcar de Los Picachos, cuya conservación al parecer no importa a nadie. Es un conjunto de cosas que nos hablan del pasado glorioso, que debemos conocer, proteger y respetar, como legado generacional.
 
Para encontrarnos con la toponimia del barrio de “San Gregorio”, hemos de remontarnos al año 1485, fecha en la que mandara construir Alonso Rodríguez de Palencia una ermita, para atender el servicio religioso de los esclavos y libertos que moraban en barracones de uso común o chozas individuales, respectivamente, ocupados en su gran finca donde se cultivaba la caña de azúcar y en el ingenio que allí construyera. Fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y antes de finalizar el siglo XV, una vez cumplidas las condiciones iniciales establecidas en la data, Alonso Rodríguez de Palencia vende el ingenio ubicado en Los Picachos y la finca del entorno al portugués Gonzalo de Jaraquemada.
 
La configuración del terreno, una explanada llana y el apellido de su nuevo dueño, hacen que surja la toponimia-antroponimia de “Los Llanos de Jaraquemada”, la cual perduraría durante varios siglos, aunque la misma quedaría reducida simplemente a “Los Llanos”, para definir esta zona al Poniente del barrio de San Juan, toponimia que aún se sigue empleando por muchos de los naturales del lugar.
 
En el año 1847 tiene lugar la segregación de la Parroquia matriz de San Juan Bautista, por demanda del aumento poblacional del barrio de Los Llanos, pero hemos de llegar al año al año 1866, para ver como se finaliza la construcción del templo neoclásico, que orientado de Naciente a Poniente ofrece una simple y elegante fachada presidida de un frontón principal de medio punto, un amplio y luminoso interior dividido en tres naves, separadas por dos columnas rematadas por arquería de medio punto, que es puesto bajo la advocación de San Gregorio Taumaturgo como patrono, quedando Nuestra Señora del Perpetuo Socorro como copatrona.
 
Este nuevo templo se convierte en el centro urbano del barrio que a partir de ese entonces pasa a denominarse oficialmente como “barrio de San Gregorio”, si bien la antigua denominación de “Los Llanos” se sigue empleando por los vecinos que hemos nacido en el mismo.
 
Efemérides 
Sucedió un día tal como hoy, hace aproximadamente unos 610 años, es decir el 18 de enero de 1405, el rey aborigen Guize de Maxorata se entrega a Juan de Bethencourt, manifestando su decisión de recibir el bautismo. En la época aborigen se conocía a los habitantes de Fuerteventura como “Majos”, era un pueblo que estaba en la edad de piedra, aunque era una sociedad bien estructurada, tenían religión, conocían la momificación, vivían en cuevas naturales, también existían refugios de piedra, cabañas y poblados en superficie y eran principalmente ganaderos (los navegantes conocían a la isla como Capraria por la abundancia de ganado caprino). Entre los años 1.402 y 1.406 y usando Lanzarote y la isla de Lobos como base, Jean de Bethencourt (con permiso real de Enrique III, Rey de Castilla, junto a su socio Gadifer de la Salle) desembarcan en Ajuy y conquistan toda la isla. Se funda la capital en Betancuria y su valle se convirtió en el primer asentamiento de la isla, comenzando su colonización. Fuerteventura contaba por entonces con unas 1.200 personas. 
 
Hoy precisamente se cumplen 96 años, de aquel 18 de enero de 1919, día en el que los aliados vencedores de la Gran Guerra (1914-1918) inauguran en el Palacio de Versalles de París (Francia) la Conferencia de Paz encargada de liquidar las cuestiones planteadas por este conflicto. Los países vencidos no podrán asistir a estas reuniones. Uno de los acuerdos más controvertidos estipulará que los países de las Potencias Centrales: Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría, estos dos últimos como representantes del desaparecido Imperio austrohúngaro, acepten toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra, por lo que deberán desarmarse y realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores así como pagar descomunales indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El tratado se firmará el 28 de junio próximo.
 
Las diferentes temáticas tratadas en esta crónica las asimilamos como hechos históricos, que de una forma u otra conforman el pasado y el presente de nuestra existencia y, que de igual forma incidirán de alguna manera en la percepción del futuro.
 
Por ello mismo, es importantísimo tratar de conocer bien los hechos que se dieron en su momento, a fin de intentar sacar una lectura diferente a la que nos puedan brindar los medios de comunicación, ya sean audiovisuales o escritos, porque pecaríamos de necios si pensáramos que aquellos se ajustan estrictamente a la verdad en correlación con el comunicado.
 
Esta forma de pensar es la que nos lleva en volandas por los diferentes lugares cuando viajamos e intentamos impregnarnos de todo lo concerniente al lugar y lo tratamos de situar en el contexto histórico, el cual llevamos de antemano estudiado para in situ someterlo a examen o verificación, extremos éstos que nos causan un verdadero placer y disfrute cultural e histórico.
 
Nunca nos debiéramos quedar con la idea que se nos da como narración histórica, ya que, ésta como de costumbre es escrita por los vencedores, quienes no por ello son poseedores de la verdad o la justicia.
 
Dejamos aquí nuestra intervención de hoy, para dirigirnos a otro lugar, esta vez caminamos hacia el Naciente, concretamente dentro del mismo sector de Picachos, donde visitaremos la calle María del Pino Blanco Jardín (poetisa), con el fin de saber algo más del lugar de su emplazamiento y sobre la vida y obra de esta hija adoptiva de nuestra ciudad, pero bueno, eso... será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense. 
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.