Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 22:37:41 horas

Calle Margarita Nelken (Foto Luis A. López Sosa) Calle Margarita Nelken (Foto Luis A. López Sosa)

Margarita Nelken se 'exilia' en San Isidro

El sector de Ponce recuerda en el callejero a la escritora española, precursora del movimiento feminista en 1930

cojeda Jueves, 15 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

En esta fresca mañana de enero, paseamos por el sector de Ponce, perteneciente al barrio de San Isidro-Las Remudas, donde vamos en buscas de la calle Margarita Nelken, encontrando su inicio en la calle Victoria Kent, desde la cual parte con orientación Sur-Norte y, tras recorrer unos 130 metros, aproximadamente va a finalizar a un fondo de saco, sin salida alguna, en unos terrenos de la finca matriz de futura proyección.
 
Por su lado del Poniente linda con la calle Carmen Laforet, mientras que por el Naciente lo hace con la calle Pardo Bazán.
 
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 26 de noviembre de 1982 y desde entonces, ha pasado a formar parte del Callejero correspondiente al Distrito 5º, Sección 3ª, del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
En la nominación de los viales de este sector se ha seguido la analogía recomendada en el Reglamento para la nominación de calles, plazas y lugares de dominio público, ya que en su totalidad, se refieren a mujeres destacadas en la cultura y la política en los inicios del siglo XX.
 
Es esta una zona cuyo urbanismo se inicia a mediados del siglo XX, encontrando edificaciones que datan desde entonces, si bien, también se observan otras más modernas, producto de la evolución del sector.
 
Sinopsis de la nominación 
Margarita Nelken Mansberger, nace en Madrid, el día 5 de julio de 1894 y fallece en México, D. F., el día 9 de marzo de 1968. Fue una escritora, crítica de arte y política española, una de las representantes del incipiente movimiento feminista en España durante la década de 1930.
 
Conocida por su decidida actuación política durante la Segunda República y la Guerra Civil, Margarita Nelken también destacó como crítica de arte, periodista y escritora desde muy temprana edad. Hija de una francesa y de un joyero español, ambos descendientes de judíos alemanes, había nacido en la entonces calle de Barrionuevo, n.º 5, hoy calle del Conde de Romanones, en pleno corazón madrileño. Le gustaba mencionarlo, dado que el origen extranjero de su familia sería uno de los blancos preferidos de la derecha española respecto de su persona, junto a su intelecto y su defensa de los derechos de la mujer en plano de igualdad con el hombre. Su abuelo materno había llegado a la capital en 1889 como relojero de palacio y poseía una relojería y joyería en la Puerta del Sol, n.º 15.
 
Margarita recibió una educación esmerada que se tradujo en tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. De inteligencia precoz, su primer artículo crítico sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida lo escribió a los 15 años para la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Fue la hermana mayor de la también escritora y destacada actriz Carmen Eva Nelken (Magda Donato), también exiliada en México al finalizar la Guerra Civil española. Abandonó sus primeras aficiones en plena juventud para dedicarse al activismo político y social, aunque seguiría siendo siempre una destacada publicista. Hablaba fluidamente francés y alemán y a ella se debe la primera traducción de Kafka al español. Poseía una cultura excepcional y se relacionaba con Santiago Ramón y Cajal, Benito Pérez Galdós y la generalidad de los círculos intelectuales de su época.
 
Inquieta por la realidad española, en 1919, publicó su primera obra larga, “La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo”, un incisivo estudio feminista. Continuó esta línea de trabajos con “Maternología y puericultura” (1926), “En torno a nosotras (diálogo socrático)” (1927), “Las escritoras españolas” (1930) y “La mujer ante las Cortes Constituyentes” (1931). En los primeros meses de 1931, ingresó en el PSOE y participó, como candidata de la Agrupación Socialista de Badajoz, en las elecciones parciales de octubre de 1931. Resultó elegida entonces y también en noviembre de 1933 y febrero de 1936. De hecho, es la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias durante la Segunda República. Estaba casada con Martín de Paul, padre de su hijo Santiago y cónsul de la República Española en Ámsterdam durante la guerra.
 
Fue contraria a otorgar el derecho de sufragio a la mujer en 1931, posición compartida también por Victoria Kent. Sostenía que la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española podía poner en peligro la estabilidad de la República, ya que, un porcentaje muy elevado de mujeres, antes de votar, consultaría con su confesor. Las elecciones de 1933, primeras en las que votaron las mujeres, dieron el triunfo a las derechas.
 
Tras el fracaso de la revolución de Asturias de 1934, a la entonces parlamentaria socialista se le retiró la inmunidad parlamentaria y fue procesada, si bien antes de que se dictase sentencia huyó a Francia. Se instaló en París, visitando diferentes países nórdicos, y posteriormente estuvo durante casi un año en la Unión Soviética. Volvió a tiempo de participar en las elecciones de febrero de 1936 como candidata socialista del Frente Popular. En el verano de 1936 tuvo una destacada participación en armar y alentar a los trabajadores para hacer frente a los militares sublevados. Estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo. En noviembre de 1936 participó en la defensa de Madrid y se distinguió asimismo en la organización de la Unión de Mujeres Antifascistas. Se incorporó al PCE en noviembre de 1936, poco después de la formación del Gobierno de Largo Caballero. Pasó la última etapa de la guerra en Barcelona y fue la única diputada presente en la última reunión de las Cortes republicanas en suelo español, celebrada en los subterráneos del castillo de Figueras el 1 de febrero de 1939.
 
Cruzó la frontera francesa junto a su hija Magda, de Paul Nelken, durante la retirada general de Cataluña. Ambas trabajaron intensamente desde Perpiñán en la asistencia a los refugiados republicanos internados en los campos de concentración franceses en los primeros meses del exilio.
 
Marchó luego a París y, a finales de 1939, a México, donde el presidente Cárdenas la había invitado a instalarse. Junto a su madre, su hija y su nieta, abandonó Francia antes de la ocupación nazi. En México se ganó la vida escribiendo y retomó con pasión la crítica de arte. Trabajó en la Secretaría de Educación Pública, colaboró con el gobierno republicano en el exilio, participó en las actividades de la Unión de Mujeres Españolas, sin abandonar las actividades literarias y periodísticas, ocupándose de una página semanal sobre arte en el “Excélsior”.
 
En octubre de 1942 fue expulsada del PCE tras haber criticado la política comunista de Unión Nacional. Participó como diputada independiente en la reunión de las Cortes de la República Española en la ciudad de México en 1945. Durante 1948 viajó por Europa dando conferencias sobre arte latinoamericano en Ámsterdam y en París. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968. En México recibió la medalla de los Agraristas.
 
Toponimia del barrio 
Los orígenes de la toponímia San Isidro, la situamos entre las tres primeras décadas del siglo XIX, fecha en que la población de todo el Archipiélago sufre grandes e importantes epidemias tales como la fiebre amarilla, el hambre canina o el cólera morbo, las cuales alcanzan su mayor manifestación en frecuentes hambrunas que van diezmando la población.
 
Estas circunstancias provocan la dispersión de la población hacía el extrarradio del Casco Urbano, donde hasta entonces se encontraba prácticamente aglomerada, ocasionando al propio tiempo la emigración de parte de ésta a otras poblaciones del extranjero.
 
Ya en el año 1850, podemos encontrar el 50% de la población del municipio en asentamientos desperdigados por toda la geografía municipal y dando lugar al origen de núcleos como El Tabaibal, Jinámar, El Valle, Caserones, Tara, etc., a los que se ha trasladado la población huyendo de la falta de medidas sanitarias que se observa en el Casco Urbano.
 
Con el paso del tiempo, en los finales de la primera década de la nueva centuria (1916), con el cultivo del tomate, las hortalizas y cereales en pleno auge, al Naciente de la primigenia zona de El Tabaibal, se consolida otro nuevo núcleo poblacional que viene en llamarse San Isidro, adoptando esta nominación por considerar la población del lugar que éste sería su Santo Patrono, al ser también el de la mayoría de agricultores que formaban la población del mismo.
 
La elección del Santo Patrono del barrio, se hizo por consenso de los vecinos reunidos al efecto, quienes dirimían entre la Sagrada Familia, el Corazón de Jesús o San Antonio, hasta que uno de los presentes abogó a la falta de lluvias y la necesidad de las mismas para sus cosechas, proponiendo a San Isidro Labrador, lo cual fue acogido favorablemente.
 
El 27 de Agosto de 1916, se bendijo la puesta de la primera piedra para la construcción de la ermita inicial y la compra de la imagen, por suscripción popular, se produce en el mes de mayo de 1918.
 
Esta zona se mantuvo hasta cerca de finales de la década de 1960, en su totalidad dedicada a las labores agrícolas, alternándose cultivos de plataneras, papas, cereales, tomateros y frutales, constituyendo parte del final de la zona de medianías, del vergel que fuera la Vega Mayor de Telde.
 
A partir de ahí, sufre también el fenómeno de la pérdida de protagonismo de los ciclos agrícolas, como en todo el municipio, quedando pequeños cultivos cuyos frutos son destinados al mercado interior.
 
El resto de aquellas hermosas fincas, se dejan de cultivar y mientras unas son urbanizadas para albergar el crecimiento demográfico del barrio, otras figuran baldías, con los surcos llenos de abrojos, las acequias sin agua y las edificaciones medio derruidas, como nefasto testimonio de lo que fue hermosura y explendor.
 
La antroponimia de Ponce, se refiere precisamente al apellido del hacendado que poseía en el lugar una finca y que era usual, por aquel entonces, adoptar la nominación de los lugares con el apellido o el nombre de su propietario, a fin de identificar su emplazamiento real dentro del barrio.
 
Efemérides 
Hoy precisamente se cumplen 107 años, de aquel 15 de enero de 1908, día en el que el periódico “La Mañana” publica una crónica sobre un partido de fútbol, que tal vez fuera el primero que se jugara en Gran Canaria. Por aquel entonces, se enfrentaron un equipo compuesto por miembros de la comunidad inglesa radicada en la isla y un combinado canario reforzado por dos británicos. Por supuesto que ganaron los ingleses que obtuvieron un abultado resultado de ocho goles a cero, ante la impotencia del portero canario Juan Rodríguez. Este deporte era prácticamente desconocido aún en el Archipiélago Canario y se iba afincando día a día gracias a la influencia de los británicos residentes en las islas. Era entonces aquel equipo canario, una formación de hombre de férrea voluntad pero con casi ninguna preparación ni conocimientos futbolísticos.
 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 95 años, es decir el 15 de enero de 1919, en Berlín (Alemania), es asesinada la activista política Rosa Luxemburgo, después de haber sido encarcelada y torturada previamente, junto a un centenar de militantes más. Rosa había nacido en Zamosc, Imperio ruso, 5 de marzo de 1871 y fue una teórica marxista de origen judío. Militó activamente en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un «enfrentamiento entre imperialistas». Integró entonces el grupo internacional que en 1916 se convirtió en la Liga Espartaquista, grupo marxista que sería el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico “La Bandera Roja”, junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, publicados en castellano, son “Reforma o Revolución” (1900), “Huelga de masas, partido y sindicato” (1906), “La Acumulación del Capital” (1913) y “La revolución rusa” (1918).
 
Observando este amanecer, que aunque con cielo nublado, la fuerza de la luz se impone cada segundo, no puedo evitar, ni quiero, pensar en la lucha denodada de esas dos mujeres a las que nos hemos referido hoy, tanto Margarita Nelken como Rosa de Luxemburgo, en favor de los derechos de la mujer y por una sociedad más justa, así como, con el paso del tiempo el fruto que ha dado la constancia y la fe de sus acciones. Es como esas olas que llegan finalmente a la orilla para besar la playa, olas que se han formado kilómetros mar adentro y que finalmente llegan a su destino.
 
Es la perseverancia, la constancia, la fe y la lucha por todo aquello en lo que realmente se cree, lo que da tarde o temprano el fruto deseado, como realización de la fortaleza de espíritu.
 
De aquel primer colectivo de jugadores que formaron la Selección Canaria y que fue goleado por el seleccionado británico, con el paso del tiempo, los deportistas canarios han alcanzado altas metas en el deporte del balón pie, ha habido una selección canaria Campeona de España “Los diablillos amarillos”, que dieron todo un recital de futbol allá donde fueron.
 
Desde 1908 hasta nuestros días, han sido muchos los futbolistas canarios que han mostrado una gran calidad en el quehacer futbolístico: Silva, Molowny, Cabrera, Germán, Guedes, Tonono, Castellano, David Silva, Valerón o Gilberto II, entre otros tantos, que han llegado a ser verdaderos ídolos de la afición, muchos de ellos cotizados a nivel internacional incluso y otros que han llegado a alinearse con la Selección Española.
 
La clase y precisión en el toque del balón, la inteligencia para hacer caminar el balón y no al jugador, el ritmo de juego sin prisas pero también sin pausas, ha despertado siempre el interés de los aficionados, haciéndoles pasar jornadas de verdadero disfrute. Ello es el resultado del trabajo constante en la evolución del tiempo.
 
Referirnos a los logros alcanzados por los derechos de la mujer, es una temática en la cual prefiero no entrar, ya que, se ha degenerado el límite de lo comprensible y si bien, es inadmisible situaciones como el maltrato o la violencia de género, tampoco lo debiera ser el que muchas se aprovechen de las lagunas generadas en la ley para usar y abusar de esos derechos injustamente contra la otra parte y, que conste, que casos hay en demasía para demostrarlo, aunque las leyes actuales al efecto no contemplen esa igualdad de sexo y de derechos en igual medida para ambos sexos.
 
Pero bueno, es el precio que ha de pagar la sociedad masculina por la compra del voto al electorado femenino con ese texto unilateral que conforma la ley, lo malo es que las víctimas de esos desatinos son los niños que conforman la unidad familiar, que jamás llegaran a asumir el concepto de equidad en el trato de los adultos.
 
Dejamos aquí nuestra intervención de hoy, para dirigirnos a otro lugar, con la gena a cuesta, nos vamos camino del Poniente, concretamente al barrio de San Gregorio, donde visitaremos la calle María Auxiliadora, con el fin de saber algo más del lugar de su emplazamiento y sobre esta nominación, pero bueno, eso... será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense.
 
Sansofé. 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.