Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 20:37:56 horas

Calle Manuel Verdugo  (Foto  Luis A. López Sosa) Calle Manuel Verdugo (Foto Luis A. López Sosa)

Manuel Verdugo recita poesías en El Goro

Una calle en la urbanización industrial recuerda al escritor de origen canario

cojeda Jueves, 01 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

En esta fresca mañana hacemos nuestro paseo por la Urbanización Industrial de El Goro, donde bajo una suave calima vamos en busca de la calle Manuel Verdugo, encontrando su inicio en la calle Prior Mateo Tello, desde donde con orientación Naciente-Poniente y, tras recorrer unos 350 metros, finaliza confluyendo con la calle Domingo Doreste Rodríguez.
 
Por el Norte linda con la calle Garajonay, mientras que por el Sur lo hace con terrenos de la finca matriz aún sin urbanizar.
 
Esta nominación es aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 29 de enero de 1996 y, desde entonces forma parte del Callejero del distrito 6º, sección 4ª del Censo Electoral.
 
Es esta una urbanización de carácter industrial en su mayoría, encontrando en las mismas edificaciones formadas por naves industriales destinadas a tales fines (comerciales e industriales).
 
Sinopsis de la nominación
Manuel Verdugo y Bartlett, aunque de familia canaria, este excelso poeta canario nació el 31 de diciembre de 1877, en Manila, donde su padre, el general Federico Verdugo y Massieu, natural de Tenerife, desempeñaba el cargo de comandante militar. Su madre, Julia Ignacia Bartlett de Tarrius, era hija del Cónsul de Gran Bretaña en las islas Canarias, Mr. Richard Bartlett.
 
En 1880 su progenitor fue destinado a Madrid. En 1883 volvió a Filipinas y en 1892 la familia regresa a España. Dos años después, en 1894, Manuel ingresa en la Academia de Artillería de Segovia, siendo ya teniente en 1899, con destino en Santa Cruz de Tenerife. Muy poco duró la vida militar del joven, porque en 1903 pide la baja en el Ejército y se enfrasca por entero en la actividad literaria. Desde entonces y hasta 1908 se dedicó a viajar por España, Portugal, Francia, Suiza, Bélgica e Italia. Después, cumplidos los 30 años, fija definitivamente su residencia en la ciudad de La Laguna (Tenerife), donde vivirá hasta su fallecimiento el 17 de enero de 1951.
 
Es ciertamente uno de los mejores poetas canarios, además de extraordinario pintor. Sus innumerables viajes por diferentes continentes hacen de él un poeta culto, de apariencia distante, cosmopolita.
 
Será en el año 1903 en la revista “Artes y Letras”, de Santa Cruz de Tenerife, donde por primera vez aparezcan publicados sus poemas. Posteriormente verán la luz cuatro libros de poesía: “Hojas” (1905), “Estelas” (1922), “Burbujas” (1931), “Huellas en el Páramo” (1945). Además escribirá en prosa (“Autobiografía”, 1923…), artículos en prensa y una buena cantidad de poemas especialmente en el periódico “La Prensa”.
 
En cuanto al estilo poético, en sus inicios es fundamentalmente romántico hasta llegar a un claro parnasianismo, donde Verdugo destaca por la elegante y delicada forma de sus poemas, además de tener predilección por el uso del soneto.
 
Recordando unas palabras del poeta vemos que se siente plenamente identificado con el parnasianismo “Soy un parnasiano convencido. Existen poetas que lo consideran como algo anticuado. Yo me enorgullezco de ello”.
 
Recordemos que el ideario parnasiano promueve una vuelta al mundo cultural de Grecia y Roma ya que tanto desde el punto de vista ético como estético los ideales grecorromanos han de ser la base de cualquier civilización que se considere como tal.
Es pues evidente que este poeta, hombre erudito, conocía bien la antigüedad clásica y la obra de los autores griegos y latinos. Pero si tuviésemos que destacar un hecho que marca a Verdugo y se refleja en sus mejores composiciones poéticas es el viaje que realizó a Italia, especialmente su visita a Pompeya.
 
Toponimia del lugar
La toponimia “El Goro”, se remonta a los orígenes de las primeras crónicas sobre la población aborigen, en las que Abreu Galindo primero y otros tantos autores más tarde, describen a groso modo la sociedad que encontraron los conquistadores en sus primeras incursiones en los inicios del siglo XV.
 
En casi todos los textos encontramos que se describe “el goro” como un recinto realizado en piedra seca, de forma circular y con cubierta de vegetales, generalmente usado para guardar los frutos de las cosechas de aquella primaria agricultura de cereales que realizaban los isleños.
 
Sólo hemos encontrado en un autor la versión de que era un lugar donde se cerraban a las mujeres adúlteras, pero esta versión no nos merece la menor consideración, ya que, en otros textos del mismo autor y en la misma obra se muestra partidario de la ideología político-religiosa predominante en la época que escribió. Si ello lo aderezamos con el espíritu sensacionalista y místico que muestra en diversos capítulos y temas de su obra, preferimos callarnos y no mentar tan siquiera su nombre o el título de la misma.
 
Su clerical condición y su partidista perspectiva de los hechos, le lleva en innumerables ocasiones a justificar los desatinos cometidos por los conquistadores sobre una población afable, hermosa y pletórica en mansedumbre -como describen los cronistas iniciales- con la victoria de los castellanos sobre un pueblo bárbaro al que había de “cristianizar” a toda costa, aunque como sucediera, fuera mediante su total destrucción.
 
La Urbanización Industrial El Goro, surge en la segunda mitad de la década de 1960, después de haberse creado otras como las de Bocabarranco, El Maipez y Las Rubiesas, que tuvieron menor aceptación por la deficiencia de la infraestructura viaria que pudiera favorecer su expansión con salida hacia el Norte (muelle) o el Sur (aeropuerto).
 
Fue el fruto del desatino, de la carrera alocada por crear una fuente de riqueza económico-social que sustituyera a la pérdida del mercado europeo para los productos agrícolas canarios, junto con el fomento de la construcción en torno al turismo –otra fuente de riqueza alternativa- y que propiciaron por su nefasta gestión el fenómeno de la especulación del suelo, la cual revierte en la actualidad en una menguada perspectiva de futuro, recientemente hemos podido comprobar lo endeble de su sostenibilidad, pendiendo en un quebradizo hilo de mercado que siempre se maneja desde fuera, ya que, la oferta propia es muy pobre.
 
En este lugar existían grandes plantaciones de tomateros que iban desde la antigua Carretera C-812 hasta el mismo litoral marino, que era recorrido por el llamado Camino del Conde en toda la longitud de la costa teldense, de Norte a Sur. Un entramado de carreteras de tierra atravesaban estos cultivos de un lado para otro y de ellos hasta la carretera general. Existían dos grandes propietarios agricultores en la zona Don Eladio Betancor Calderín y Don Esteban Navarro Sánchez, ambos hijos de nuestra Ciudad y grandes benefactores de la misma.
 
Llegada la década de 1960 se abre la Carretera al Sur (hoy Autovía GC-1), que por aquel entonces era de dos carriles, uno en cada sentido. Su trazado partió casi en su mitad esta gran superficie de Sur a Norte, y posteriormente se urbanizan diversas fincas dando lugar a zonas residenciales e industriales como la que nos ocupa, situadas al Poniente o al Naciente de la mentada Autovía GC-1.
 
De lamentable se pudiera considerar hoy la falta de toma de conciencia por parte de las Autoridades Insulares y Municipales, respecto a la necesidad de crear zonas boscosas que ayuden a amarrar las tierras y evitar que por mor de la falta de cultivos y en los márgenes de los barrancos, al caer lluvias con cierta importancia, se produzcan aluviones que erosionan desfavorablemente el suelo haciéndolo improductivo y desertizándolo, todo ello sin sopesar el peligro que los referidos elementos puedan ocasionar sobre la población o las propiedades que encuentran a su paso. Pero claro, estas circunstancias… ¿A quién carajo puede importar?... sólo a aquellos que amamos nuestra tierra, nuestras cosas y nuestra gente. 
 
Efemérides
Hoy precisamente hace 4000 años, se instaura la celebración del Año Nuevo, pero no se inició en las culturas occidentales hasta hace sólo 400 años. La fiesta comenzó en la antigua Babilonia (hoy Irak) alrededor del 2000 a.C. Sin embargo, los babilonios comenzaron su año nuevo cerca del final de lo que hoy es marzo, un tiempo lógico para empezar un nuevo año ya que el invierno había terminado, la primavera con su nueva vida comenzaba y los cultivos se plantaban para el año siguiente. En el año 153 a.C. el Senado romano decretó que el año nuevo comenzaría el 1 de enero. Hizo este decreto para corregir el calendario, que se había salido de sincronía con el sol. La fecha no tiene ningún significado agrícola o estacional. Año Nuevo es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
 
Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China). En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), El momento culminante se inicia con las doce campanadas, que anuncian un año que se va y otro que llega cargado de promesas acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia. Algunos de los eventos más grandes del mundo se centran en Sídney, Hong Kong, Londres, Nueva York, entre otros. Se han incorporado una serie de ritos, como pueden ser el comer doce uvas, una por cada campanada y es cuando todo el mundo expresa su deseo para el nuevo año que se estrena.
 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 160 años, es decir el 1 de enero de 1855, nace en Valencia la religiosa Sor Brígida Castelló, la cual al poco tiempo de tomar los hábitos, concretamente el 10 de febrero de 1895, llega a nuestra isla de Gran Canaria, la hija de la Caridad de San Vicente Paúl. En principio estaba destinada en Tenerife. No obstante, al enterarse de la difícil situación del Hospital de San Lázaro, en Gran Canaria, solicitó venir a la isla y trabajar en él, del cual se convirtió en alma y vida. Mejoró notablemente, su administración, dada su habilidad para obtener recursos y, con carácter firme, impuso la disciplina para mejorar la convivencia. Pronto se convirtió en un personaje muy popular, a la que llamaban los enfermos y sus familiares como la “Madre de los Pobres”.
 
Falleció el 1 de noviembre de 1910 y por sus grandes méritos vocacionales y espíritu de caridad, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria puso el nombre de Sor Brígida Castelló a la antigua calle Ávila, en el barrio de Santo Domingo, en cuyo antiguo convento estuvo ubicado en Hospital de San Lázaro. El diputado por Gran Canaria y paisano de Sor Brígida Castelló, Luis Morote y Greus, en su libro “Tierra de los guanartemes”, nos la describe así: “El alma vigilante de todo es Sor Brígida. Alta, erguida, de frente despejada, de ojos vivos, de boca grande y sonriente. Hay bondad, si, en aquel ambiente, pero sobre la bondad está la firmeza y la resolución. En el recinto del Hospital, y perfectamente incomunicados entre sí, existen: leprosería, manicomio y asilo de niños. La leprosería es cosa provincial, el manicomio es cosa municipal y, el asilo de niños es cosa de Sor Brígida”.
 
No cabe la menor duda de que el hábito en los comportamientos y por consiguiente en la forma de actuar, es el maestro más eficaz durante la vida para la realización del ser humano.
 
Esta forma de actuar, es tal vez la que caracteriza la fortaleza de espíritu, dado que en la actualidad, la ciencia moderna aún no ha inventado un medicamento tranquilizador tan eficaz, como lo son unas pocas palabras bondadosas.
 
En la actualidad el movimiento cristiano tiene que renovarse de forma más viva y eficaz, con una Iglesia más libre y abierta, sin fronteras y que acoja en su seno a todos los seres humanos, sea cual sea su condición, raza o nacionalidad, solo así se acortaran las distancias sociales entre los mal llamados viejo y nuevo mundo.
 
Por mucho que se quiera predicar con supuestas teorías, es más directo y eficaz predicar por medio de ejemplos, empleando y ejerciendo la bondad, la caridad o la humildad, entre otras virtudes de las tantas existentes, actuando con alegría y tomando conciencia en la verdad.
 
Aunque esto último, al parecer no conviene y ciertas elites de la sociedad, luchan denodadamente contra estos comportamientos, convirtiendo a los actuantes en individuos incomprendidos o fuera de contexto social, son bichos raros. Más grave es el caso, cuando estas acciones se dan a nivel internacional y los actuantes terminan siendo mártires de sus causas, ante la apatía del resto de la sociedad.
 
Ya no esperamos la actuación del gobierno español para que se esclarezcan y se juzguen los asesinatos de los mártires jesuitas Ignacio Ellacuría Beascoechea y sus nueve hermanos religiosos a manos de los militares salvadoreños y con la connivencia de la Central de Inteligencia Americana (CIA), dado que no se atreven tan siquiera a pedir una justicia reparadora, por ser una meros serviles ante la prepotencia yanqui. Es un claro abandono de sus obligaciones ante un Asunto de Estado.
 
Hoy damos por finalizada nuestra caminata, guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hayamos podido entresacar de nuestra crónica, nos la echamos a la espalda y emprendemos una nueva rumbo hacia el Noroeste, nos vamos a la Urbanización de Hoya de Pozuelo, a fin de visitar la calle Manzanilla, para saber algo más de las cualidades de esta planta medicinal y del lugar de ubicación del vial, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense y que tengo un nuevo año pletórico de logros.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.