Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 00:22:28 horas

Calle Madrid (Foto Luis A. López Sosa) Calle Madrid (Foto Luis A. López Sosa)

Madrid coge protagonismo en Jinámar

La Comunidad Autónoma y capital de España pone nombre a un vial en este barrio de Telde

Cristina Domingo, 02 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

Hoy continuamos nuestro paseo por el barrio de Jinámar, donde vamos en busca de la calle Madrid, encontrando su inicio en la calle Ramón de la Cruz, desde la cual con orientación Sur-Norte y, tras recorrer unos 200 metros, aproximadamente, va a finalizar a la calle Bilbao.
 
Por su lado Naciente linda con la carretera GC-100 (Antigua C-812), que conduce desde Las Palmas de G.C. al Puerto de Mogán y por el lado del Poniente lo hace con la calle Mercedes Hernández Hernández.
 
Esta nominación es aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 30 de diciembre de 2005 y desde entonces ha pasado a formar parte del callejero del distrito 3º, sección 1ª, del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
En esta zona las nominaciones existentes no guardan una línea de analogía predeterminada, ya que, se encuentran mayoritariamente nombre de escritores o de provincias españolas. Ello se debe a que las mismas fueron adoptadas con anterioridad a la fecha de aprobación del Reglamento para la nominación de calles, plazas y lugares de dominio público.
 
Se observa en el lugar edificaciones que datan de dos o más décadas, como también las hay de reciente construcción, siendo una zona de evolución urbanística reciente.
 
Sinopsis de la nominación
Madrid es un municipio y una ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa, es la capital de España y de la Comunidad de Madrid. También conocida como la Villa y Corte, es la más poblada del estado, con 3.207.247 de habitantes en el año 2013, mientras que, con la inclusión de su área metropolitana la cifra de población asciende a 6.543.031 habitantes, siendo por ello la cuarta área metropolitana, por detrás de las de París, Londres y Región del Ruhr, y la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea, por detrás de Berlín y Londres.
 
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los reyes de España y del Presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú. Para el 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, las cuales representan el 31,8 % de ellas. Es sede del tercer mayor mercado de valores de Europa, del 2º de ámbito latinoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo. Es la 8ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Pekín y por delante de Dubái, París y Nueva York.
 
La Comunidad Autónoma de Madrid está situada entre los 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar, con una climatología extrema de fuertes calores en verano y duros inviernos. Aunque el río Manzanares es el único que pasa por Madrid, la comarca en sí, se ve regada por la cuenca del río Tajo: Jarama, Lozoya, Guadalix, Henares, Tajuña, Guadarrama y Alberche.
 
En el plano internacional, acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB). También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week.
 
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, CaixaForum Madrid y el Thyssen-Bornemisza, que ocupan, respectivamente, el 11º, 15º, 24º y 48º puesto entre los museos más visitados del mundo.
 
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz, arroyo. (AFI [maʤriːtˁ]),
 
No sería hasta el siglo XI que Madrid es incorporado a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León y Castilla en 1083. Es designada como sede de la Corte por Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la Administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: entre los años de 1601 y 1606 la capitalidad pasó temporalmente a Valladolid; durante la Guerra de la Independencia Española, en que la capital se trasladó a Sevilla en 1808 y en 1810 a Cádiz, y durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno Republicano se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona.
 
La capitalidad, con sus efectos espaciales, funcionales y fisonómicos, constituye el factor de diferenciación de Madrid con respecto al resto de ciudades españolas. La capitalidad favoreció el aumento demográfico y la prosperidad económica y cultural de la villa.
 
A pesar de que desde 1561 el establecimiento de manera permanente de la Corte en Madrid otorgara a la Villa la condición de capital (de la Monarquía Católica y del Imperio español), el reconocimiento jurídico de la función de capitalidad hubo de esperar más tiempo. Sin embargo, no fue hasta 1931, con el advenimiento de la Segunda República Española, que se oficializa constitucionalmente este hecho. Igualmente, fue reconocida oficialmente como capital de España durante el franquismo en la Ley de Régimen Especial de Madrid (11 de julio de 1963), un hecho que fue posteriormente también sancionado en la Constitución de 1978. Hasta 2006 no se promulgó una ley, la Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, por la que el Parlamento desarrolló legislativamente las consecuencias de esta especificidad.
 
Los símbolos de la Villa de Madrid son la bandera carmesí propia de los ayuntamientos castellanos y el escudo tradicional con el oso y el madroño, tocado con corona real antigua, según el actual reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid.
 
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras los recientes hallazgos, en su perímetro más antiguo, de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas en el término municipal también arrojan restos romanos en diferentes distritos de la ciudad moderna, atribuyéndose al Madrid romano, y en base a los restos encontrados durante las obras de soterramiento de la autopista M-30, una localización a orillas del río Manzanares en el área de influencia del Puente de Segovia, en el entorno hoy ocupado por el Parque de Atenas, la parte baja de la Calle de Segovia y el Paseo de la Virgen del Puerto. El Madrid romano no se situaría por tanto en el posterior enclave en altura del periodo visigodo para situarse en el valle del Manzanares, a escasos metros de donde se documentan los referidos restos visigodos, en la colina formada por los actuales Palacio Real y Catedral.
 
Con el establecimiento de la corte en Madrid, su población empieza a crecer de forma significativa. A la burocracia real, a los miembros de la corte y todas las personas necesarias para su sustento, se unen desheredados y buscavidas de todo el Imperio español. En 1625, Felipe IV derriba la muralla de la ciudad, ya sobrepasada, y edifica la que será la última cerca de Madrid. Esta cerca, construida exclusivamente por razones fiscales (impuesto de portazgo) limitará el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XIX. Las tareas de gobierno se centralizan en el Alcázar Real, conjunto de edificaciones situadas en los terrenos que más adelante ocuparán el Palacio Real y la Plaza de Oriente. Paralelamente, se aumentan la superficie de otro palacio en el extremo este de la ciudad, más allá de la cerca. Se trata del Palacio del Buen Retiro, empezado a construir por los Reyes Católicos (que también trasladaron a sus proximidades el monasterio de San Jerónimo el Real, situado anteriormente cerca del Manzanares, zona de la actual Estación de Príncipe Pío), del que se conservan sus jardines, el Salón del Reino y el Salón de Baile, conocido, este último, como el Casón del Buen Retiro y utilizado por el Museo del Prado.
 
Toponimia del lugar
Jinámar es una toponimia que refiere la existencia de una guadarfía o pequeño poblado troglodita, perteneciente al cantón de Telde, en la época prehispánica, del cual nos llegan las primeras noticias en crónicas de un desembarco de las tropas de Juan Rejón, en la zona de la Playa de Jinámar, desde donde realizaron una incursión tierra adentro hasta llegar a un poblado de alfareros denominado La Ollería, allí al parecer realizaron una matanza de mujeres, niños y ancianos. Toda una efeméride de las tropas invasoras afrancesadas bajo la bandera del Reino de Castilla. Desde entonces el lugar se conoce como La Matanza, que es un sector de dicho barrio que linda con el barrio de Lomo Blanco, algo al Poniente de donde nos encontramos hoy.
 
Hasta los inicios del siglo XX, Jinámar estaba constituida por una serie de edificaciones en el margen Poniente del camino que venía de Las Palmas de Gran Canaria. En los lomitos de San José y San Antonio, no existía si no dos o tres casas-cuevas y rediles para el ganado. Frente, en el margen del Naciente del aludido camino y hasta llegar al mar, se encontraba la hermosa y gran finca de los Condes de la Vega Grande y Guadalupe, donde hoy se ubica la Urbanización del Valle de Jinámar.
 
Desde que se construye la Carretera General que conducía desde Las Palmas GC al Sur de la isla, el transporte de los pasajeros se hace con más frecuencia y este sector adquiere una gran importancia, se realizan más edificaciones, casas de comida y de postas, ya que, su ubicación es el punto medio antes de llegar a Telde , haciéndose necesario realizar paradas en el camino, dado que durante el siglo XVIII y hasta finales del siglo XIX, las carreteras eran de tierra, en muy malas condiciones y el transporte era por tracción animal, siendo generalmente una o varias jornadas la duración de los viajes entre municipios.
 
Posteriormente, en los inicios del siglo XX, se asfaltan y acondicionan aquellos vetustos caminos y se califican de Carreteras Comarcales, aparece el automóvil y el transito es mucho más fluido y asiduo. Vuelve a tener una gran importancia el barrio de Jinámar, como esa primera parada que se hace obligatoria desde que se saliera de la capital, ya que, había de dejar descansar el motor del vehículo, reponerlo de agua y los pasajeros estirar lo pies, tomarse un bocadillo y pegarse un lingotazo en aquellas Casas de Postas.
 
En la década de los 50 se inicia la construcción de la Carretera General al Sur (antecedente de la hoy GC-1) y Jinámar pierde el protagonismo de varios siglos al desviarse mucho tráfico por la nueva carretera, por ser más corta la distancia y reunir mejores condiciones de trazado el nuevo vial. La población queda, como todo el barrio, relegada a lo cotidiano y a lo vecinal, hasta que dos décadas más tarde se inicia la construcción de las viviendas sociales del Valle de Jinámar, en lo que fuera la mejor tierra de cultivo del municipio “la Finca de la Condesa” y de forma incompresible se cambia la fertilidad del terreno y la frondosidad de todo el valle, por el asfalto y el hormigón que dan paso a unas viviendas donde de la forma más ilógica posible se hacina a una población desfavorecida socialmente que procede de cualquier municipio de la isla, sin orden ni concierto, pero aún, con menos previsiones de futuro.
 
Este hecho, hemos comprobado, que ha cambiado notablemente la forma de ser y el carácter del vecino del barrio de Jinámar, quien recibe un choque social tan dispar como incontrolado, al verse conviviendo con una nueva población que quintuplica el censo antes existente. Antes se conocían todos, ahora son pocos los que se conocen y muchos los que se reservan al diálogo.
 
Del primigenio poblado troglodita de La Ollería, como es de esperar, no nos ha llegado nada a nuestros días, ya se encargaron las sucesivas generaciones gubernamentales de hacerlo desaparecer por el motivo de siempre. Evitar la transmisión cultural y el arraigo a los orígenes, amén de la explotación del suelo para fines insospechados. Actual y recientemente hemos vivido jornadas en diversos puntos del sector que hablan de lugares como La Restinga, El Portichuelo, Cuevas de Calasio y otros muchos más, en los que la protección al Patrimonio Arqueológico Histórico se refleja solo en un papel llamado Carta Arqueológica, que aún no comprendemos para que rayos sirve, salvo que su fin sea el indicarnos, con el paso del tiempo, que túmulos arqueológicos hemos dejado expoliar una vez más o denuncie precisamente la incompetencia de quienes debieron actuar y no lo hicieron.
 
Nos referimos a unos poblados y a una cultura que existió hace tan sólo 660 años y que se correspondía con otras culturas que existieron en otros lugares del territorio nacional hace más de 2000 años, de las cuales si se conservan vestigios arqueológicos e históricos. Aquí, como de costumbre, somos diferentes al resto de los ciudadanos de la nación… ¿Puede que sea por suerte?... pero ciertamente en menos de la mitad del tiempo, hemos permitido que se carguen todo o gran parte de ese codiciado patrimonio.
 
La diferencia y la comprensión ante la destrucción de nuestro Patrimonio Arqueológico Prehispánico, se puede encontrar en el sometimiento de un pueblo por la fuerza de las armas, como así fue la conquista de las islas, impidiéndose la conservación de ideologías culturales que se pudieron plasmar en señas de identidad de las poblaciones ocupadas, por temor a la insurrección ideológica aunque sólo lleguen a discrepar en las conductas seguidas, cosa a la que constitucionalmente tenemos derecho, a pesar de todo aquello que se establezca o se dicte desde España, pero la connivencia de propios y extraños en esta devastación ha sido notablemente efectiva a aquellos intereses, generación tras generación, aunque todos vengan pregonando que nos van a salvar la vida.
 
En cualquier caso, parece ser que al final del túnel, se divisa una tenue luz y recientemente hemos podido comprobar que se reemprenden, de forma al parecer más seria, los trabajos de restauración del yacimiento junto a La Restinga (Jinámar), donde al parecer se pone mimo e interés y que esperamos que en breve pueda ser un lugar idóneo para visitar. Pongo el alma en el profundo deseo de que esta, no sea una acción aislada y para acallar voces de repulsa, ante la inoperancia y el abandono de quienes nos gobiernan.
 
Efemérides
Hace hoy mismo 96 años, de aquel fatídico 2 de noviembre de 1918, día en el que llega a Las Palmas de Gran Canaria el buque “Cádiz”, de la Compañía Trasatlántica, con la misión de recoger a 24 personas enfermas que se había recuperado de la epidemia de gripe producida a bordo del buque “Infanta Isabel”, los cuales habían sido hospitalizados en el Lazareto de Gando. En este “condicionado” centro sanitario se habían atendido un total de 500 apestados, de los cuales murieron 91 personas, a pesar de los enormes esfuerzos del doctor Navarro Torrens y del equipo de profesionales que allí trabajaban y que además luchaban no sólo contra la epidemia, sino con la falta de medios sanitarios que se condicionaban estrictamente desde la Delegación de Sanidad del Gobierno, con sede en Santa Cruz de Tenerife. En otoño de 1918, España sufrió la peor epidemia de gripe de la historia, también conocida como "gripe española". La pandemia fue debida a un virus gripal tipo A (H1N1), probablemente de origen aviar, y se extendió por todo el mundo en pocos meses.
 
Se cree que ha sido la pandemia más letal de la humanidad, con un elevado número de casos y una mortalidad difícil de estimar que superó los 50-70 millones de personas. Las estimaciones oficiales situaron la mortalidad debida a la gripe en España (1918-1919) en unas 169.000 personas. Sin embargo, empleando una serie de índices habituales para calcular la mortalidad directa e indirectamente relacionada con la gripe, los autores de este estudio indican que la mortalidad pudo alcanzar la cifra de 260.000 personas, lo que supone el 1,5% de la población total de España en 1918-1919. (...) La epidemia fue noticia en España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. Debido a la censura de prensa existente como consecuencia de las operaciones militares en curso en la I Guerra Mundial, es probable que esta fuese la razón para atribuir, sin fundamento epidemiológico sólido, un origen "español" a la epidemia. Es posible que la epidemia se introdujese en España a partir del flujo de trabajadores españoles y portugueses que se desplazaban masivamente hacia a los campos franceses cercanos a los campamentos militares. (...)
 
Hoy precisamente, hace ahora mismo 84 años, es decir el 2 de noviembre de 1930, en Adís Abeba, capital de Etiopía, Ras Tafari Makonnen e Itigue Menem son coronados como Emperador y Emperatriz del ancestral Imperio Etiope. Junto con la corona, el Emperador cambia su nombre por el de Haile Selassie I, que se interpreta como "Poder de la Santa Trinidad" y el título de Rey de Reyes y Señor de Señores. En 1936, su reinado se verá interrumpido por la invasión italiana y marchará al exilio en Inglaterra. En 1942, con apoyo británico, volverá a tomar el poder de manera dictatorial eliminando a la oposición, pero en 1974 será derrocado de nuevo por la revolución marxista de orientación prosoviética que encabezará el teniente coronel Mengistu Haile Mariam. Morirá al año siguiente, en circunstancias no del todo esclarecidas. El 28 de agosto de 1975, los medios de comunicación estatales informaron que el «exmonarca» Haile Selassie había muerto el 27 de agosto de "insuficiencia respiratoria" debido a complicaciones de una cirugía de próstata. Su doctor, Woldeyes Asrat, negó que las complicaciones que había ocurrido y rechazó la versión del gobierno de su muerte.
 
Algunos partidarios imperiales creen que el emperador en realidad había sido asesinado, y esta creencia sigue siendo muy frecuente en la actualidad. Un corresponsal occidental en Etiopía en el momento comentó: "Si bien no se sabe lo que realmente sucedió, hay fuertes indicios de que no se hicieron esfuerzos para salvarlo. Es poco probable que lo mataran en realidad. Esos rumores eran inevitables, no importa lo que pasó, dado el clima de sospecha y desconfianza que prevalece en Addis Abeba en el tiempo”. Corte testimonio dado por los funcionarios del emperador, sin embargo, indica que se les ordenó salir de sus habitaciones para pasar la noche, y que regresó en la mañana y lo encontró muerto en su cama, con un olor potente sustancia química en el ambiente. Se Asimismo, manifestó que el emperador estaba en perfecto estado de salud de la noche anterior, cuando había dejado. Profesor Asrat Woldeyes también testificó que su paciente se había recuperado completamente de los efectos de la cirugía y que no había habido ninguna complicación. Sigue habiendo cierto debate dentro del movimiento Rastafari en cuanto a si en realidad Haile Selassie murió en 1975.
 
No ser entendido o comprendido, es la fuente que desde el alma mana impotencia y, en contadas ocasiones, la jornada bien empleada te brinda un sueño reparador, al igual que una vida bien usada en favor de tus semejantes, como causa-efecto de ofrecerte tener una dulce muerte.
 
Pero he aquí, que verdaderamente el ser humano es el rey de los animales, pues su brutalidad y falta de humanidad supera a aquellos, además de tener la posibilidad de pensar cómo hacer el mal a conveniencia. En muchas ocasiones para dar libre albedrío a su ignorancia e infelicidad.
 
Dicen que aquel que de verdad sabe de qué habla, no necesita levantar la voz para intimidar a sus interlocutores. Es capaz de reprender o corregir al amigo en secreto, sin que nadie se entere y además lo alaba en público, reconociendo sus méritos y logros, ya que, puedes censurar a un amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás.
 
Por otra parte, aquellos que se enamoran perdidamente de la práctica sin una teoría básica, terminan siendo como el piloto sin timón ni brújula, que jamás podrá saber cuál será su destino, con lo cual su virtud como navegante no es fiable y su puerto de destino incierto. Ver una aventura en cada ocasión que te presente la vida, no es resolver tus carencias y necesidades para el futuro, solo te duraran lo que las llamas en el fuego, se apagarán y solo quedará el humo.
 
Desde el momento que nace la virtud, sea cual sea, nace paralelamente contra ella la envidia y es posible que antes pierda el cuerpo su sombra que la virtud su envidia. Cuando andas bien y eres feliz, es fácil que te envidie mucha gente que no les van bien las cosas o no son felices, incluso algunos se molestan en poner piedritas en el camino para entorpecer tu paso o hacerte caer.
 
Tal vez no haya pensado lo suficiente y por ello mismo me equivocara con frecuencia, por eso mismo hoy creo que he ofendido a Dios y a la propia humanidad, porque mi trabajo en la vida, estimo que no tuvo siempre la calidad que debió haber tenido. Siempre, observo que hay un poco más allá, después de dar por finalizada la andadura.
 
Tomamos nuestra gena y guardamos en ella todo lo positivo que nos pueda dejar esta crónica de hoy, nos la echamos a la espalda y, emprendemos otro nuevo paseo, en esta ocasión nos iremos al Casco Urbano de San Gregorio, donde visitaremos la calle Maestra Canita Ruiz, a fin de conocer algo más del lugar de su ubicación y sobre este personaje de la historia de nuestra ciudad, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Cuídense mientras tanto.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.