Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 18:09:41 horas

Rotonda del donante de órganos (Foto Luis A. López Sosa) Rotonda del donante de órganos (Foto Luis A. López Sosa)

Telde reconoce la labor de la Asociación de Donantes de Órganos con una rotonda

En su interior figuran dos inscripciones con la frase 'Dona Vida'

Dojeda Jueves, 23 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

En nuestro paseo de hoy nos hemos ido al barrio de San Gregorio, donde buscamos la Rotonda del Donante de Órganos, encontrando dicho espacio de dominio público en la Avenida Alcalde Alejandro Castro Jiménez, precisamente donde confluyen el Viaducto de San José de Las Longueras y las calles Reyes Católicos y Sir Alexander Fleming., por sus lados Norte y Sur, respectivamente.
 
El enclave de dicho espacio está situado en el trazado de la Avenida Alejandro Castro Jiménez, cuya orientación es de Naciente a Poniente.
 
Esta nominación fue acordada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 26 de mayo de 2014, como consecuencia de la solicitud formulada por Don Alejandro Díaz Goncálvez, en representación de la “Asociación para la lucha contra las enfermedades renales (ALCER)”, interesando la nominación de un espacio de dominio público en honor a los donantes, así como, la petición de la Concejalía de Parques y Jardines y la propuesta realizada por el Concejal Delegado de Educación, Cultura y Protección Animal.
 
Desde entonces pasa a formar parte del Callejero del Distrito 2º, Sección 5ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Siguiendo la costumbre establecida hasta ahora, las nominaciones de reciente aprobación, las tratamos aun estando fuera del orden alfabético que nos guía, en aras de darlas a conocer y en evitación de que podamos caer en el olvido llegado el momento, por la tardanza que la pudiera asistir.
 
Sinopsis de la nominación:
ALCER - Es una asociación de carácter social y sin ánimo de lucro que tiene como finalidad general, contribuir a la ayuda moral y física de todas aquellas personas afectadas por enfermedades renales; desarrollando distintas actividades enfocadas a la prevención y la lucha contra las enfermedades que afectan al riñón.
 
La asociación está compuesta por enfermos renales crónicos en tratamiento de diálisis, trasplantados de riñón, así como personas sensibilizadas con este tipo de enfermedades y su problemática.
 
Inicialmente la Asociación para la lucha contra las enfermedades renales, tenía carácter eminentemente regionalista, estaban asociados en cada comunidad autónoma, pero finalmente se ha constituido una Federación Nacional de las distintas asociaciones, que siempre sin ánimo de lucro, realiza una programación informativa de los servicios con los que puede contar el enfermo, así como, sobre los lugares donde se pueden hacer las diálisis e incluso los trasplantes de órganos, todo ello debidamente reglado y fiscalizado, por turnos de antigüedad o gravedad evolutiva de la enfermedad.
 
Una labor importante de estas Asociaciones y de la Federación en general, es la campaña de concienciación de la ciudadanía en la necesidad de realizar la donación de órganos libremente, una vez llegara la ocasión de producirse el óbito del futuro donante.
 
Se puede salvar una vida simplemente con inscribirse como futuro donante y el que esto escribe, que lo es, les puede asegurar que no me ha afectado negativamente en mi vida nada, bajo ningún concepto, todo lo contrario, pienso que después que finalice mi existencia en esta vida, podré ser útil a un semejante en la mejora de calidad de la suya o en alargarle la esperanza de vida, algo que se me ha regalado en su momento y que creo estar en la obligación de legar también, por convicción propia.
 
En la rotonda que nos ocupa, por sus lados del Naciente y Poniente, figuran dos inscripciones que rezan: “DONA VIDA”, tal vez sean una de las expresión más hermosas que el ser humano puede tener hacia sus semejantes.
 
Toponimia del lugar:
Tras finalizar la conquista de la isla y después de hacer el reparto de tierras y aguas, uno de los beneficiarios resultantes del mismo es Alonso Rodríguez de Palencia o Palenzuela, a quien se adjudica una amplia zona en el sector de arriba que se pasa a denominar Los Llanos, en el cual construye un ingenio de moler caña de azúcar y una ermita en torno al año 1485, formándose un asentamiento poblacional de esclavos y libertos que moran en barracones de uso común o chozas individuales, respectivamente.
 
La ermita construida es puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y antes de finalizar el siglo XV, una vez cumplidas las condiciones iniciales establecidas en la data, Alonso Rodríguez de Palencia vende el ingenio ubicado en Los Picachos y la finca del entorno, al portugués Gonzalo de Jaraquemada.
 
La configuración del terreno, una explanada llana y el apellido de su nuevo dueño, hacen que surja la toponimia-antroponimia de “Los Llanos de Jaraquemada”, la cual perduraría durante varios siglos, aunque la misma quedaría reducida simplemente a Los Llanos, para definir esta zona al Poniente del barrio de San Juan, toponimia que aún prefieren seguir empleando muchos de los naturales del lugar.
 
La ermita de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, amenazaba ruina en el año 1700 y fue reconstruida por los propios vecinos del barrio, manteniendo su orientación de Sur a Norte. No obstante, el deterioro progresivo de la edificación promueve que en el año 1777, se inicie la construcción del nuevo templo, mediante proyecto del arquitecto Diego Nicolás Eduardo. Este nuevo templo de estilo neoclásico, extraordinaria capacidad y regio porte, despierta el entusiasmo de los vecinos que se vuelcan en donativos y trabajos para su construcción.
 
En el año 1847 tiene lugar la segregación parroquial de la Parroquia matriz de San Juan Bautista, por demanda del aumento poblacional del barrio de Los Llanos, y es en torno al año 1866, cuando se finaliza la construcción del templo neoclásico, que orientado de Naciente a Poniente ofrece una simple y elegante fachada presidida de un frontón principal de medio punto, un amplio y luminoso interior dividido en tres naves, separadas por dos columnatas rematadas por arquería de medio punto. El templo es puesto bajo la advocación de San Gregorio Taumaturgo como patrono, quedando Nuestra Señora del Perpetuo Socorro como copatrona.
 
Este nuevo templo se convierte en el centro urbano del barrio que a partir de ese entonces pasa a denominarse oficialmente como barrio de San Gregorio, si bien la antigua denominación de Los Llanos se sigue empleando por los vecinos que hemos nacido en el barrio.
 
La toponimia de “El Cascajo de San Gregorio”, como la de otros tantos “cascajos” existentes en el municipio y en las diversas islas del Archipiélago, viene dada por la propia conformación del suelo, cubierto en su mayoría de petrificaciones lávicas o magma, de lapilis y otros tantos residuos de las erupciones volcánicas que se produjeran a finales del cuaternario y que configuraron del relieve en nuestras islas, cuando desde las entrañas de la tierra emergieron a la superficie y se enfriaron.
 
En esta zona, la colada basáltica ocupa una amplia franja que viene desde la parte alta del Valle de los Nueve (Malpaís) y baja hasta muy cerca de las inmediaciones de la Plaza de San Gregorio, aproximadamente la calle Santo Domingo en su confluencia con el cauce del Barranco de los Ríos, en cuyo margen Sur forma el suelo.
 
Efemérides:
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 517 años, es decir el 23 de octubre de 1497, el obispo de Canarias Diego de Muros, ordena a todas las parroquias que llevaran los libros de registro de los bautismos, expresando en ellos la fecha, nombre del bautizado, el nombre de los padres, de los abuelos paternos y maternos, así como, el de los padrinos del bautizado, los cuales además especificó bien claro que tenían que ser dos personas de sexo contrario. Por esa misma época, ordenó a todos los párrocos que remitieran anualmente al obispado, una relación detallada con nombres y apellidos, así como, el domicilio de todos aquellos que no cumplieran con el precepto pascual, para proceder a su excomunión. Fue la suya una labor dedicada mayoritariamente a legislar.
 
Diego de Muros Obispo de Canarias, nació en la Villa de Muros, La Coruña (Galicia), España. Había sido incluido en una lista de episcopales que la Reina Isabel la Católica, ciñéndose a lo acordado con la Santa Sede, había mandado redactar. Alejandro VI, manda, por su parte, expedir las bulas para Canarias, viendo ambos en ello un homenaje póstumo al gran Cardenal de España. Así, el 21 de julio de 1496, se produjo el nombramiento de Diego de Muros como Obispo de Canarias, consignándose en la bula de nombramiento la necesidad de dar a su antecesor en la silla episcopal, el fallecido obispo Fray Miguel López de la Serna. Las adiciones de 1506 cerrarían el pontificado de Diego de Muros II en Canarias, ya que, aunque se desconoce la fecha exacta de su fallecimiento, el 20 de octubre de 1507 era nombrado su sucesor, don Pedro López de Ayala.
 
Hoy precisamente se cumplen 26 años de aquel desastroso 23 de octubre de 1988, día en el que un tifón denominado "Ruby" hunde en el mar de Filipinas al barco "Doña Marylin", con 566 personas. Miles de damnificados en los suburbios de Manila. Unidades de la Marina filipina rescataron a 148 personas y recogieron 26 cadáveres, víctimas del naufragio del transbordador Doña Marilyn hundido el pasado lunes a 450 kilómetros de Manila a consecuencia de los fuertes vientos desatados por el tifón Ruby. Los supervivientes fueron encontrados en la isla de Almagro, a la que habían llegado nadando o agarrados a objetos flotantes. La presidenta filipina, Corazón Aquino, declaró el "estado de catástrofe natural" para Manila y seis regiones del país, que se beneficiarán de inmediato de las ayudas de emergencia internacionales.
 
Además de las víctimas por el hundimiento del transbordador, que transportaba a 518 personas, al menos otras 83 resultaron muertas por la devastación natural. El tifón Ruby provocó el hundimiento de un transbordador que llevaba a más de 500 personas, en el segundo mayor desastre naviero ocurrido en Filipinas en un lapso de 10 meses. El tifón, con vientos de 185 kilómetros/hora. se dirigió al sur del Mar de la China, dejando a su paso una estela de muerte y destrucción. La violenta tormenta provocó la muerte de por lo menos 75 personas en Filipinas y dejó a 50 mil personas desamparadas. Ruby había hecho naufragar diversas barcas en el sur de Filipinas, causando la muerte a 19 personas, antes de azotar la isla de Luzón, donde se encuentra la capital, Manila.
 
Contemplando ahora el amanecer, desde esta atalaya que el presente de mi existencia me ofrece, hoy que cumple 64 años de existencia, no puedo dejar de reconocer las vicisitudes que la vida me ha hecho vivir, unas de épocas muy felices como fue el nacimiento de mis hijos primero y luego el de mis nietos y otras no tanto.
 
En las primeras hubieron momentos, que aunque los disfruté plenamente y fui inmensamente feliz, no se aún por qué rayos no expresé externamente mis sentimientos, los guardé de tal forma, como otros tantos, que fue fácil que muchos pensarán que eran un insensible, que esas efemérides nunca tuvieron importancia para mí, cosa que dicho de paso, me puede importar bien poco, ya que, en cada uno de ellos dialogué con Él y le di las gracias por la dicha que me otorgaba y que a lo mejor no merecía tan siquiera sentirla. Pero finalmente fui feliz durante mucho tiempo.
 
Luego sucedieron, en cada caso, una serie de circunstancias que me llevaron equívocamente a romper dos relaciones. Sé que no merezco ser perdonado en ambos casos, pero hoy, sin saber por qué, tengo la entereza de confesarlo abiertamente. Nunca me merecí el afecto o el amor que me tuvieron, porque en muchos momentos llegué a ser egoísta y mentí para preservar mi intimidad de las influencias externas, en las cuales no quiero ni pretendo justificar mis equívocas actuaciones.
 
Amé, si amé y fui amado, tuve la dicha de ser querido y de querer con un inmenso sentimiento en cada caso y si a ello añado la suerte de haber nacido en esta hermosa tierra y la fortuna de haber conocido tanta y tanta gente estupenda, creo que estoy agotando el espacio de tiempo de mi existencia pletórica de dichas.
 
Hay quien afirma que los momentos de dicha son los que preceden a otros tantos fatídicos, a otros de desolación y dolor, tal vez por la ausencia de todos esos seres amados que se han ido de esta vida y a los que quise y sigo queriendo con toda mi alma, porque de ellos recibí el legado de cuanto soy y a los que no me gustaría defraudar cuando me los encuentre allí donde ahora estén.
 
Quiero llevar mi gena vacía de rencores, malas sensaciones o malos deseos, quiero llenarla de la gratitud hacia todos a los que he amado y a los que en silencio sigo amando, tal vez, porque no me permitan que se lo diga o no entiendan que así sea.
 
He tenido la suerte de poder ayudar a un montón de gente con la prestación de mis servicios desde mi puesto de trabajo, en el cual siempre disfruté porque me permitió conocer y apreciar a muchas personas, de las cuales al parecer gozo una positiva consideración, lo que me causa la sensación de una realización profesional positiva.
 
No me interesan los malos royos, las cosas negativas, los rencores por lo que pudo suceder en algún momento y por eso, quiero llenar mi gena con una positiva consideración, pidiendo perdón a todos aquellos a los que haya podido dañar de algún modo y perdonar así mismo a cuantos me hayan podido dañar también. No sirve para nada guardar sentimientos o sensaciones negativas, son enfermizas y coartan la felicidad.
 
En otra época, mi orgullo o mi prepotencia, no me hubiesen permitido escribir nada de esto, pero ahora tengo necesidad de hacerlo, tal vez, para que el peso de mi gena en el camino sea más llevadero.
 
Dejamos aquí nuestra intervención de hoy, guardamos nuestros recuerdos y sentimientos en la gena y nos la echamos a la espalda para continuar la caminata, que ahora nos lleva al barrio de San Antonio, donde vamos a visitar la Plazoleta María Isidra Fleitas Cabrera, para saber algo más sobre el lugar de su ubicación y sobre la vida y obra de esta vecina del municipio, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.