Nos hemos ido de paseo al barrio de San Isidro (La Pardilla), donde vamos en busca de la calle Louis Pasteur. Su inicio lo encontramos en la calle Raimundo Lulio desde donde parte con orientación Norte-Sur y, tras recorrer unos 90 metros, aproximadamente, va a desembocar a la calle Hermanos Wright.
Por el Naciente linda con la calle Alexander Bell y por el Poniente lo hace con la calle Benjamín Franklin.
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 28 de septiembre de 1995, con el fin de dar una dicción concreta a aquellas viviendas que se habían construido en el interior de antiguas serventías, peculiaridades estas, que actualmente persisten.
Desde esa fecha pasa a engrosar las calles que componen el Callejero del distrito 5º, sección 3ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
Sinopsis de la nominación
Louis Pasteur , nace en Dôle (Francia), el día 27 de diciembre de 1822 y fallece en Marnes-la-Coquette (Francia), el día 28 de septiembre de 1895. Fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.
A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.
Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.
Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.
Pasteur realizó los primeros estudios en su ciudad natal, de joven no fue un estudiante prometedor en ciencias naturales; de hecho, si demostraba alguna actitud especial, era en el área artística de la pintura. Su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro en la Escuela Real de Besanzón, obtuvo su título de bachillerato, con calificación «mediocre» en química. Su padre lo mandó a la Escuela Normal Superior de París, pero allí no duró mucho tiempo, ya que regresó a su tierra natal. Pero al año siguiente retornó a París. Tras pasar por la École Normale Supérieure, se convirtió en profesor de Física en el Liceo de Dijon, aunque su verdadero interés era ya la química.
Entre los años 1847 y 1853 fue profesor de química en Dijon y luego en Estrasburgo, donde conoció a Marie Laurent, la hija del rector de la Universidad, con quien contrajo matrimonio en 1849. El matrimonio tuvo cinco hijos, pero solo sobrevivieron hasta la vida adulta dos de ellos: Jean-Baptiste y Marie-Luise. Los otros tres fallecieron tempranamente, afectados por el tifus.
Algunos de sus contemporáneos, incluido el eminente químico alemán Justus von Liebig, insistían en que la fermentación era un proceso químico y que no requería la intervención de ningún organismo. Con la ayuda de un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos -dos variedades de levaduras- que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino.
Utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino, un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del procedimiento. Había nacido así la pasteurización, el proceso que actualmente garantiza la seguridad de numerosos productos alimenticios del mundo.
Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas.
De esta manera Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior “Omne vivum ex vivo”. Este principio científico que fue la base de la teoría germinal de las enfermedades y la teoría celular y significó un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la microbiología moderna. Anunció sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un triunfo.
En sus estudios contra la rabia, utilizaba conejos infectados con la enfermedad, y cuando éstos morían secaba su tejido nervioso para debilitar el agente patógeno que la produce, que hoy sabemos que es un virus. En 1885 un niño, Joseph Meister, fue mordido por un perro rabioso cuando la vacuna de Pasteur sólo se había probado con unos cuántos perros. El niño iba a morir sin ninguna duda cuando desarrollase la enfermedad, pero Pasteur no era médico, de modo que si lo trataba con una vacuna sin probar suficientemente podía acarrear un problema legal.
Sin embargo, tras consultar con sus colegas, el químico se decidió a inocular la vacuna al muchacho. El tratamiento tuvo un éxito absoluto, el niño se recuperó las heridas y nunca desarrolló la rabia y Louis Pasteur, nuevamente fue alabado como héroe.
Toponimia del lugar
La toponimia “La Pardilla”, según aseveraciones del Dr. Hernández Benítez, en su obra titulada “Telde”, publicada en el mes de mayo del año 1958, viene de ser un lugar en el que abundaban una especie de aves similares a la perdiz y a la que vulgarmente se llamaba “pardilla” por el color de su plumaje.
Inicialmente fue el nombre de una gran finca hasta que se fueron extendiendo las edificaciones que en el interior e inmediaciones de la misma habían, llegándose a juntar con las de la zonas de La Taborda y la Angostura, que a su vez fueron el nombre de otras dos fincas donde se formaría el barrio de San Isidro.
El origen de los asentamientos en la zona, se producen en la primera mitad del siglo XIX, cuando con motivo de la dispersión de la población desde la zona central del casco urbano hacia los extrarradios, se crea el lugar denominado El Tabaibal.
En poco más de cien años, el lugar que se llamara El Tabaibal crece hacia el Naciente dando lugar a la formación del barrio de San Isidro y hacia el Poniente, creando el barrio de San Antonio.
Por el sistema constructivo de las edificaciones de ambos barrios, nos atrevemos a asegurar que el barrio de San Antonio se consolida en los inicios de la segunda década del siglo XX.
El barrio de San Isidro en cambio, ofrece edificaciones más modernas, que en su mayoría datan mediados del siglo XX, si bien se localizan algunas del período referido anteriormente, como inicio de los asentamientos.
En cualquier caso, el arquetipo urbanístico inicial se fundamentó en una edificación en interior de una gran finca, que con el tiempo fue recibiendo edificaciones más modestas en los aledaños para formar pequeños núcleos, más tarde estos núcleos se expanden a ambos lados de la carretera principal y alguna que otra calle transversal dando origen al barrio propiamente dicho.
Con el paso del tiempo, encontramos que los barrios de La Pardilla, San Isidro y San Antonio han crecido hacia el Naciente y el Poniente, con edificaciones modernas y ha llegado a formar una continuidad casi completa de edificaciones.
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 390 años, es decir el 7 de septiembre de 1624, es bautizado en Génova Nicolás Mascardi, quien sería el primer hombre de raza blanca que habitó la región patagónica del Nahuel Huapí. Fue un sacerdote jesuita, misionero en América del Sur, en el siglo XVII. Fundó la misión del Nahuel Huapí, en el actual territorio argentino, y murió martirizado por los aborígenes en el mes de septiembre de 1673. De origen noble, ingresó a la Compañía de Jesús y, entusiasmado por las noticias de la misión del padre Diego de Rosales en el sur de Chile, pidió y logró ser asignado a las misiones de esa gobernación. Llegó en 1651 a Chile, donde terminó sus estudios de teología, justamente en los mismos años en que se produjo la violenta sublevación general de los mapuches del sur del país, indignados por las violencias de los españoles, y en que el padre Rosales hizo prodigios para salvar la pequeña ciudad de Boroa.
Su primera misión fue en Buena Esperanza, cerca de Chillán, donde se destacó por la caridad en ocasión de una nueva sublevación indígena y de una peste que asolaba la ciudad de Chillán, donde se había refugiado. En 1667 volvió a destacarse en la asistencia a las víctimas de un terremoto en Concepción. Más tarde fue nombrado superior del Colegio de Chiloé, en Castro. Estando en Chiloé, fue enviado allí un grupo de caciques prisioneros, capturados en la zona del lago Nahuel Huapi. Mascardi discutió con el gobernador de Chiloé casi cuatro años, hasta lograr la libertad de los prisioneros, y se ofreció a acompañarlos de nuevo a sus hogares, cosa que cumplió en fecha imprecisa. Recibido por los indígenas que había liberado, éstos le ayudaron a cruzar el gran lago en balsas y canoas, y a establecerse en el borde oriental del bosque. Allí, a orillas del Nahuel Huapi, al sudeste de la Península Huemul, levantó la misión deNuestra Señora del Nahuel Huapi: algunas pequeñas casas y una capilla.
También sucedió un día tal como hoy, hace ahora mismo 102 años, es decir el 7 de septiembre de 1912, que el piloto francés Roland Garros, alcanza con su avión la altura de 5.000 metros. Roland había nacido en Saint-Denis el día 6 de octubre de 1888 y falleció en la Batalla de las Ardenas el día 5 de octubre de 1918. Fue un pionero de la aviación francesa. que pasó a la posteridad además, por haber conseguido, el 23 de septiembre de 1913, efectuar la primera travesía a través del Mediterráneo en 5 horas y 53 minutos a bordo de su Morane-Saulnier, a pesar de que el motor sufrió una avería en Córcega. Le quedaban 5 litros de gasolina cuando aterrizó en Bizerta. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) lo transformó en piloto militar aéreo: consiguió cuatro victorias. Creó un sistema para disparar las ametralladoras a través de la hélice del avión, aunque no implicaba sincronismo: simplemente las palas de la hélice se recubrían con una placa metálica que las blindaba.
Derribado por los alemanes, fue hecho prisionero sin poder destruir su avión; su sistema fue inmediatamente estudiado y mejorado por Anthony Fokker, quien decidió sincronizar el disparo de las ametralladoras con el paso de las palas de la hélice. Logró huir, volviendo a su lugar en la escuadrilla; pero en un combate aéreo el 5 de octubre de 1918, es derribado en las Ardenas, cerca de Vouziers, y muere. Miembro del Stade Français y tenista amateur, tuvo el honor póstumo de dar su nombre al estadio parisino y al torneo mayor de tenis que se celebra cada año en París. En la actualidad todo el mundo asocia Roland Garros al mundo del tenis, pues da nombre al torneo sobre tierra batida más famoso del mundo, que se celebra cada año en París, Francia. Sin embargo, Garros fue en realidad un pionero de la aviación, al cual el estado francés quiso rendir homenaje a través del deporte.
Ahora, recordando aquella hermosa noche de luna llena, a orillas del Lago Nahuel Huapí, allá por el 17 de marzo de 2007, en nuestra visita a Bariloche con una pareja de amigos, me vienen a la mente un conglomerado de detalles que se quedaron grabados, tal vez por la esencia de los mismos y lo que en su momento me inspiraron. Mientras tanto, intentábamos descansar tomándonos unos vinos y haciendo una picadita en la terraza de la cabaña, en primera fila y a orillas del lago, departiendo amistosamente y tratando de impregnarnos de la sutileza del entorno natural, que la luna iluminaba casi al completo.
La dimensión, para un isleño canarión como yo, se me escapaba de la comprensión, el Lago Nahuel Huapí, con una superficie de más de un tercio de nuestra isla de Gran Canaria, 557 m2. a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar y cuyo punto más profundo, aún no ha sido alcanzado por el ser humano, me parecía tan inmenso y grandioso que me llevaba a la perplejidad. Ese lago donde la leyenda cuenta que aparecía un monstruo al que llamaban cariñosamente “El Nahuelito”.
Después de varios días de excursión haciendo la “Ruta de los Siete Lagos”, recuerdo precisamente que el día anterior habíamos estado en el Lago Mascardi y lo impresionante que me parecieron sus cristalinas aguas, en las cuales se reflejaba simétricamente el paisaje del Cerro Moreno, nevado y erguido orgullosamente hacia el cielo azul. La hermosura del paisaje, pletórico de belleza y el aíre fresco y limpio, invitaban a quedarse eternamente allí, era todo un paraíso, era idílica la estampa de la realidad que ocupaba todo el espacio. Fui inmensamente feliz, sin llegar a pensar nunca que aquella felicidad se truncaría en el mayor fracaso y desdicha de mi vida.
Han sido uno de los tantos momentos que la vida me ha brindado y de los que por suerte he disfrutado junto a otros seres queridos, momentos en los que no puedo menos que reconocer la grandeza de la Creación y dar gracias a Dios por lo tanto y tanto que me ha dado, aunque no se si ha sido como premio por algo, cosa que dudo, ya que, no creo haber hecho tantos méritos al respecto.
La belleza de los lugares, el momento histórico que los mismos representaron y el amor de la gente que me acompañaba, creo que son todos los aderezos para conseguir aquel manjar de felicidad, hoy ausente.
Dejamos aquí nuestra caminata de hoy guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hayamos podido tratar, como también la amargura y el dolor incontenido por lo perdido y, emprendemos una nueva caminata, esta vez con rumbo de Poniente, nos vamos al barrio de Las Medianías, donde buscaremos la calle Lugo, para saber algo más del lugar de su emplazamiento y conocer datos sobre esta provincia española, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto cuídense.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48