Recorriendo a primera hora del día el barrio de San Juan, iniciamos nuestro paseo en busca de la calle Los Sabandeños y nos encontramos con el inicio en la calle Pérez Galdós, desde la cual parte con orientación Sur-Norte y, tras recorrer unos 260 metros, aproximadamente, va a finalizar a la calle Doramas. Tiene al Poniente la calle Julián Torón y al Naciente la calle Párroco Hernández Benítez.
La nominación este vial la encontramos por primera vez en documentos censales correspondientes al 31 de diciembre de 1975 y desde entonces pasa a formar parte del Callejero Municipal del distrito 1º, sección 1º, del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
No obstante, no podemos precisar la fecha de su aprobación al carecer de la preceptiva documentación al respecto, pero si podemos aportar que la misma, en su momento se denominó Defensores del Alcázar, en memoria de aquellos que murieron durante la Guerra Civil Española, defendiendo el Alcázar de Toledo. Esta nominación se debió adoptar durante la década de 1940.
No obstante, anteriormente se llegó a denominar calle “Marcos Alonso Morales”, en memoria de cierto señor acomodado que al parecer habitaba en el lugar.
Sinopsis de la nominación:
“Los Sabandeños” es el nombre de una Agrupación de Música Popular Canaria, nacida en 1966 en las Islas Canarias. Son uno de los máximos exponentes de la música tradicional de las islas y uno de los grupos canarios más reconocidos a nivel internacional. Se hicieron especialmente populares por sus actuaciones con la gran María Dolores Pradera.
“Los Sabandeños”, comienza su actividad musical en 1966. Han transcurrido ya más de 40 años desde que aquel grupo de amigos del entorno universitario de La Laguna, decidiera formalizarse como agrupación e iniciara una labor musical ininterrumpida, reflejada en casi 70 trabajos discográficos; un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado tradicional, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas.
No sólo han abordado los distintos géneros que componen el variado repertorio folklórico canario sino que, paralelamente, se han dedicado a difundir el rico cancionero latinoamericano y, más recientemente, el bolero, que para los estudiosos se ha conformado ya como un género propio de la música tradicional latina. Tal ha sido el impacto de la trayectoria sabandeña, que se han convertido en un obligado punto de referencia para la música tradicional, que va más allá del ámbito canario.
Fuera de las Islas Canarias, Los Sabandeños han llevado su música con gran éxito por toda la geografía nacional y han realizado conciertos en Bélgica, Italia, Portugal, su discos con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos de estos países, además de Japón.
Su primera etapa discográfica en Columbia incluyó hasta 1983 un total de 17 discos de larga duración, de los que destacaron los tres volúmenes de Antología de Folklore Canario, La Cantata del Mencey Loco, de gran impacto sociocultural, Seguidillas del Salinero, Misa Sabandeña, Sentencias del Tata Viejo, Guanche, Cantos Canarios, La Rebelión de los Gomeros o Canarios en la Independencia de Latinoamérica.
Tras la aparición en años sucesivos de seis nuevos trabajos en el sello discográfico canario Manzana, Los Sabandeños inician en 1990 una etapa que aborda más de lleno el género bolero y que se traduce en la grabación, en el sello Zafiro, de tres trabajos discográficos de gran repercusión: A la luz de la luna, Íntimamente, y Amor y Carnaval. En su última etapa discográfica, de nuevo con Manzana, Producciones Discográficas, aparecen proyectos monográficos de gran éxito, que reúnen todos los estilos que el grupo ha cultivado a lo largo de su trayectoria musical.
Trabajos como Canario, Atlántida, Bolero, Mar, Gardel, o 19 nombres de mujer han llegado a ser Doble Disco de Oro y Platino y han contado con colaboradores de la talla de Alfredo Kraus, Eduardo Falú, Daniel Viglietti, Mario Benedetti, Francisco Rabal, Olga Guillot, Alberto Cortez, María Dolores Pradera , Luis Eduardo Aute o Mercedes Sosa, entre otros.
En 1995, El País-Aguilar edita su biografía “Los Sabandeños: El Canto de las Afortunadas”. También en ese año son propuestos para el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, con masivo apoyo popular e institucional. A lo largo de su historia han participado en numerosos festivales, conciertos y recitales de gran renombre, tanto en el ámbito nacional como en aquellos países que han visitado. Cabe citar su memorable participación en el Festival de Cosquín, (Córdoba, Argentina), en enero de 1986; en el Amanecer Latino, de la Playa de Las Teresitas, Tenerife; en Festival “Son Latinos”, de Los Cristianos, Tenerife donde actuaron ante más de trescientas mil (300.000) personas, o el efectuado en Miami en mayo de 1995.
En febrero de 1996 actúan en El Palau de la Música de Barcelona, que retransmitió TVE y se recogió en un CD llamado 30 Años cantándole al Mundo - Concierto del Palau. Más recientemente, ofrecieron un concierto la Expo’98 de Lisboa y participaron en el Festival Internacional de Boleros “Beny Moré”, en La Habana y Cienfuegos (Cuba); o los efectuados en Cartagena de Indias, Colombia en el año 2.005 con motivo del hermanamiento de dicha Ciudad con la de San Cristóbal de La Laguna.
En el 2006 graban el disco "Al cabo del tiempo" junto a Maria Dolores Pradera, en el que interpretan destacados boleros como: Perfidia o Noche de Ronda y algunas canciones del folclore canario como: Palmero sube a la palma, entre otras.
“Los Sabandeños” continúan hoy mirando al futuro. Durante los años 2007 y 2008 se han sucedido las giras y conciertos multitudinarios, en diversas ciudades, tanto en la península, en otros países (como Chile) y, como no, en Canarias. Cabe destacar un concierto ofrecido en la Expo de Zaragoza (agosto de 2008), al que acudieron unas 15.000 personas.
También han editado varios trabajos discográficos que recogen lo mejor de su repertorio en estos más de 40 años. El disco de 2008, "Personajes" es un homenaje a varios personajes de diversos países, en el que se incluyen colaboraciones con músicos canarios como Caco Senante, Pedro Guerra, Carlos Aguirre, etc.
El 2009 editaron "Lo que da la parra" y durante ese mismo año, su disco "Te canto un bolero", en colaboración con María Dolores Pradera, obtuvo una nominación a los Grammy Latinos, en la categoría "Mejor álbum tropical tradicional", pese a no venir de un área tropical.
Como proyecto más inmediato, Los Sabandeños se encuentran en proceso de preparación de lo que será su nuevo trabajo discográfico y espectáculo de directo, que tendrá como título "Amoríos” y otro conjunto con el Grupo Los Gofiones, que unifica los dos grupos más representativos del Archipiélago Canario en un trabajo que se llama “Manta & Estameña”, que tuvimos la suerte de presenciar.
Toponimia del barrio:
En las fechas inmediatamente posteriores al 29 de Abril de 1483, cuando finalizada la conquista de la isla tras los episodios de Ansite, el Gobernador Pedro de Vera envía al cantón de Telde tropas al mando de los capitanes Pedro de Santi Esteban y Ordoño Bermudez, con la orden de levantar edificaciones de carácter defensivo, a fin de evitar posibles levantamientos por parte de los aborígenes, dando así origen al inicio de asentamiento de la ciudad.
En torno a estas primeras edificaciones realizadas en el margen Sur del caudaloso Barranco Real, se realizan otras tantas construcciones donde se van afincando militares de graduación y posteriormente colonos beneficiarios en los repartos de tierras y aguas. Al propio tiempo se levanta una Casa de Oración junto al torreón defensivo y ambas consolidan posteriormente la ubicación definitiva de la Iglesia que se pondría bajo la advocación de San Juan Bautista.
Cerca de este primigenio núcleo de población que da origen y vida a la Fundación de la Ciudad de Telde y en el que se ubican las familias acomodadas y de poder económico; se encuentra el barrio de Santa María de la Antigua donde residen los artesanos, alfareros, etc., de más modesta condición social y económica.
En el margen Norte del Barranco Real, se localizaban dos poblaciones aborígenes muy importantes como son Tara y Cendro, donde residen en viviendas trogloditas o casas-cuevas, los aborígenes bautizados y libertos fieles a la corona de Castilla.
En el barrio de arriba, en Los Llanos se produce también un importante asentamiento poblacional de canarios libertos y los esclavos africanos traídos para trabajar la industria derivada del ciclo agrícola de la caña de azúcar, que tanto auge económico da a la ciudad, consolidando su hegemonía e importancia a nivel insular.
Posteriormente en el devenir de los años y en la medida que se consolidan los asentamientos, encontramos que en el barrio de San Juan, debida a la capacidad económica de los propietarios, las edificaciones son generalmente de dos plantas, reforzadas y ennoblecidas por cantería en los huecos y las esquinas, disponiendo de amplios patios, caballerizas, alpendres, bodegas y amplia huerta protegida por gruesos tapiales de piedra y barro, almenados en su parte superior y pintados generalmente de blanco, con cal.
En este barrio se edifican tres de las cinco construcciones de tipo religioso del municipio, la Iglesia de San Juan Bautista, la Ermita de San Pedro Mártir y la Ermita de San Sebastián (hoy desaparecida). Posteriormente, se inician otras construcciones de este tipo en otros sectores del municipio.
La vida política y administrativa de la Ciudad estuvo siempre ligada al barrio de San Juan, pero en el devenir de los tiempos se ha tenido que ir expandiendo a otros lugares del Casco Urbano, concretamente al siempre rival barrio de Los Llanos, donde la pujanza comercial reguló durante muchos años la vida económica de la Ciudad.
En la Plaza de San Juan y en las calles principales del barrio, se pueden apreciar edificaciones nobles que se sujetan a la línea fría de la arquitectura clásica o neoclásica, como también encontramos la evolución de mediados del siglo XIX hacia el modernismo francés, con adornos profusos y alicatados de azulejos en colores vivos.
Hoy San Juan es emblemático por la disparidad de edificaciones que encuentras en las vías principales que se proyectan desde la Plaza de San Juan hacia el exterior, en contraposición con las edificaciones modernas actuales, que rompen de una forma deplorable la conservación de un estilo urbanístico respecto a una época determinada. La variedad lo ha vuelto frío, desagradecido con la historia, impersonal y una clara victima de la especulación nacida a mediados del siglo XX y que hoy en día sigue masacrando lo que pudiera haber sido unas señas de identidad basadas en el estilo arquitectónico predominante en su época gloriosa.
Efemérides:
Un día tal como hoy, hace 415 años, es decir el 28 de agosto de 1599, muere en la Vega de Santa Brígida, el Capitán y Gobernador de Gran Canaria, Alonso Alvarado y Ulloa. Había nacido en Valverde de Medellín, provincia de Badajoz en el año 1539. Alonso Alvarado ha sido considerado como uno de los capitanes de más relieve en la historia de Gran Canaria y uno de los más destacados soldados españoles de las exiguas tropas existentes en las islas, en el siglo XVI. Combatió en Italia, Flandes y a las órdenes de D. Juan de Austria, contra los moriscos de Granada. Al ser nombrado Gobernador de Gran Canaria, el 3 de Diciembre de 1594, tenía ya una personalidad bien definida y un carácter muy práctico y decisivo en la defensa de la isla, construyendo diversas fortificaciones para repeler los constantes ataques de los piratas holandeses, ingleses, franceses o berberiscos. Fue el fundador de las milicias canarias.
Dirigió la defensa de Las Palmas de Gran Canaria, contra Drake, acompañado por su Teniente Letrado el Licenciado Antonio Pamochamoso. Fue rechazado el ataque dirigido por la escuadra inglesa simultáneamente contra La Luz, Santa Catalina y las mismas playas de la Ciudad de Las Palmas.
No obstante, al rayar la aurora, se encontró Las Palmas frente a la armada de los Estados Unidos de Holanda y Zelandia, mandada por Van der Doez y compuesta por 66 bajeles y diez mil hombres. Afortunadamente el holandés encontró a la Isla muy dispuesta a resistir bajo el mando de Alonso de Alvarado. Aunque el ataque fue rechazado vigorosamente al principio, el número de los enemigos y el haber sido herido peligrosamente el propio Gobernador de Gran Canaria hizo que la avalancha invasora penetrase y tomase la Ciudad, retirándose la fuerza insular hacia la Vega de Santa Brígida, donde murió Alonso de Alvarado a consecuencia de su herida. Los holandeses fueron posteriormente derrotados en El Batán, perdiendo en esta incursión cerca de dos mil hombres.
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 230 años, es decir el 28 de agosto de 1784, fallece en Monterrey (California) Junípero Serra Ferrer, quien fuera un fraile franciscano. Había nacido en Petra (Mallorca) el día 24 de noviembre de 1713, donde realiza en el convento franciscano de San Bernardino, los primeros estudios. Posteriormente, a la edad de 15 años, se traslada a la ciudad de Palma para cursar estudios superiores, recibiendo los mismos en el convento de San Francisco de Palma. El día 15 de septiembre de 1731 emite los votos religiosos, cambiando el nombre de Miguel José por el de Junípero. Allí finaliza los estudios de Filosofía y Teología, con gran brillantes, ganando la cátedra de Teología Escotista en la Universidad Luliana de Palma de Mallorca, dedicándose a la docencia.
En 1749, junto con veinte misioneros franciscanos parte hacia el Virreinato de la Nueva España, nombre colonial de México. El grupo llega al Puerto de Veracruz el 7 de diciembre. Mientras sus acompañantes siguen su camino hacia la ciudad de México a lomos de mula, fray Junípero y un acompañante deciden hacer el camino a pie. A raíz de ese viaje contrae una dolencia en una pierna que le acompañará el resto de sus días. Debido a la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles, por parte de Carlos III, la labor de aquellos hacia la población indígena ha de ser realizada por los misioneros franciscanos y el 14 de julio de 1767, es destinado a la Alta California, donde funda varias misiones que posteriormente serías las ciudades de Los Ángeles, San Francisco, Sacramento y San Diego.
Contemplando la vista que el paisaje me ofrece desde lo alto del Pozo de Las Nieves y observando esos dos iconos representativos de las dos provincias, el Pico Teide por Tenerife y el Roque Nublo por Gran Canaria, no puedo evitar ciertos sentimientos agrios de una parte y dulces de otra.
No puedo evitarlo precisamente, porque tal vez tipifiquen la imagen de la identidad del Archipiélago, la identidad de todos y cada uno de los habitantes de las siete islas canarias, sin excepción ni privilegio alguno, bastante privilegio tenemos con ser de aquí, vivir aquí y tener la idiosincrasia que nos caracteriza y nos tipifica como gente noble y hospitalaria.
Lamentablemente, las influencias externas han hecho y siguen consiguiendo la disparidad de criterios entre los canarios, creando distanciamientos de opiniones, nos dividen desde los poderes establecidos en la península, a los cuales dicho sea de paso, les importamos muy poco o nada, seguimos siendo considerados como esas colonias que están pegadas al continente africano, bueno…algunos españoles no saben tan siquiera donde carajo estamos situados geográficamente o piensan que aún andamos con taparrabos.
Cuando no, vemos en los canales nacionales de televisión, cómo a la hora de dar el parte meteorológico, nos discriminan de tal forma, que ni nos nombran, hasta el punto de que el payaso de turno que actúa como locutor se planta delante de la parte del mapa donde está ubicado el Archipiélago Canario, habla de todas las Comunidades Autónomas españolas e incluso de algún país europeo y se olvida de que existimos, para eso al menos, ya se podrían olvidar para todo lo demás.
Hacer región, defender nuestra cultura, nuestras señas de identidad, nuestra tierra, nuestras cosas y a nuestra gente es lo que debiera primar, pero aquellos que han arrimado su trasero a partidos radicados en la Península Ibérica, que son generalmente los que mandan, nos dividen y restan importancia a esas prioridades de nuestra tierra, pero son tan cerrados de molleras que no comprenden la máxima de “divide y vencerás” o aún entendiéndola, puede que no les importe mucho y practican el lacayismo obediente y sumiso que le permita ocupar un espacio soberano sobre sus paisanos, para bien y riqueza propia.
“Manta y Estameña”, Archipiélago Canario, Señas de Identidad Canaria o como quieran llamar al punto de encuentro, es donde deben converger nuestros intereses, si todos fuéramos en el mismo bote y remáramos al unísono en la misma dirección, desde allá desde Madrid, tendrían seguramente que contar con los canarios para tener alguna mayoría gubernamental, la cual se puede negociar a cambio de verdaderos beneficios para las islas y no estar a expensas de las migajas que nos quieran dar, cuando nos la dan o soportar mandatos intolerantes que inciden negativamente sobre nuestro archipiélago, cual es el caso de las prospecciones petrolíferas u otras similares de carácter impositivo.
Retomamos nuestra caminata, guardamos en la gena todo lo positivo que hayamos podido tratar hoy y, nos vamos con rumbo orientado al noroeste, en dirección al barrio del Valle de Jinámar, con el fin de visitar allí la calle Lotus Kunkelli, al objeto saber algo sobre esta planta endémica y todo cuanto podamos del lugar donde se ubica el vial en cuestión, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos, cuídense mientras tanto.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48