Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 09:42:54 horas

Calle de Los Gofiones (Foto Luis A. López Sosa) Calle de Los Gofiones (Foto Luis A. López Sosa)

Los Gofiones le ponen música a una calle en San Gregorio

La agrupación cuenta con más de 40 años de andadura en el mundo de la música popular canaria

cojeda Domingo, 17 de Agosto de 2014 Tiempo de lectura:

Hoy hacemos nuestro paseo por el barrio de San Gregorio, concretamente en la zona conocida como Narea, que cabalga a lomos del barrio de San Juan y el de Los Llanos, donde vamos en busca de la calle Los Gofiones.
 
Su inicio lo encontramos en la calle Joan Miró, desde donde con orientación de Norte-Sur y, tras recorrer unos 350 metros, va a finalizar a la calle Campillo.
 
Tiene paralela por el Poniente la calle Poeta Pablo Neruda y Ocho de Marzo, mientras que por el Naciente lo hace con las calles Pintora Lola Massieu y Profesor Alfonso de Armas Ayala.
 
Esta nominación fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 07 de noviembre de 1988 y desde entonces ha pasado a formar parte del callejero del distrito 2º, sección 1ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Esta zona desde la calle Poeta Pablo Neruda, antigua carretera a Melenara y, hasta su límite con el sector de Callejón del Castillo, se convirtió en la expansión urbanística del Casco Urbano entre las décadas de 1960-1970, en lo que era la gran finca de Narea, por el lado norte, mientras que al sur de la mencionada carretera, la expansión se realiza en todo el sector de El Campillo hasta llegar a El Contrapeso.
 
Sinopsis de la nominación
Los Gofiones, es una Agrupación de Música Popular Canaria, compuesta por cantantes e instrumentistas concretamente de la isla de Gran Canaria, creada por una iniciativa de Totoyo Millares Sall.
 
Con más de 40 años de andadura en el mundo de la música, les hace poseedores de una amplia discografía, multitud de actuaciones y reconocimientos. Actualmente, cuentan con savia nueva y ambiente renovado. Además dicha formación, está dando fuerte en el panorama musical con la creación de nuevos proyectos y espectáculos. Como el que ya están preparando..."40 Años Navegando".
 
El grupo nace en el año 1968, el día 3 de septiembre, cuando un grupo de jóvenes interesados por rescatar el folclore canario, realizan labores de investigación en dicho campo.
 
En 1969 Los Gofiones realizan su primera actuación en el Teatro Pérez Galdós, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, así como de la grabación del primero de sus discos.
 
El grupo musical, compuesto por una treintena de músicos, ha recorrido a lo largo de los años el archipiélago canario y la península. Su música también ha sido escuchada y llevada a países europeos como Portugal o Alemania e iberoamericanos como Venezuela, Cuba o Argentina recientemente, entre otros.
 
Este grupo grancanario ha estado presente en multitud de manifestaciones populares del archipiélago, festivales, romerías, televisión y prensa. Entre ellas cabe destacar Atlántica o el WOMAD, la celebración del Día de Canarias en varias ocasiones, o el pregón de los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2000. También participó en el Festival del Caribe, en Cuba, en representación de España. Diversas calles en Canarias se le han dedicado como reconocimiento al grupo.
 
Durante toda su trayectoria han sido galardonados con diversos premios como la Medalla de Oro de Canarias en 2002. Algunos de los cantantes con los que han participado Los Gofiones son Celia Cruz, Mary Sánchez, José Manuel Soto, Joan Manuel Serrat, Celina Rodríguez o Silvio Rodríguez que participó en la elaboración del disco "Cuba".
 
En su discografía, Los Gofiones cuentan con los siguientes trabajos: 1970- Los Gofiones, 1976- Gofiones a su tierra, 1976- En las raíces del pueblo, 1982- 500 años de historia, 1984- Volumen V, 1986- Seis, 1987- Volumen VII, 1991- Te lo voy a decir cantando, 1993- 15 momentos inolvidables, 1994- Los Gofiones y Mary Sánchez cantan a Néstor Álamo, 1996- Cuba, 1998- 30 Años, 1999- Canarias canta volumen III, 2000- Colección 5 CD´S, 2002- Grandes éxitos, 2002- Cronistas de la música popular, 2004- La trastienda, 2005- Álbum canario y 2010- Estameña.
 
Recientemente han elaborado y estrenado un trabajo conjunto con el Grupo Los Sabandeños, quienes son la réplica en este quehacer musical en la Isla de Tenerife, con más antigüedad y bagaje artístico. Dicho trabajo se titulara “Manta y Estameña”, alegórico a la vestimenta de ambos grupos, donde se fusiona el amor por la tierra y la identidad canaria.
 
Toponimia del lugar
Ahora, cuando ya ha pasado el tiempo, recordamos el sector de la siguiente forma: Una gran extensión de terreno de cultivo al que se accedía por el Camino de la Acequia Real o por la Carretera de Melenara (hoy C/ Callejón del Castillo) por sus lados del Norte y Sur, respectivamente. Por el Poniente se encontraba el edificio de la Casa de Socorro exclusivamente, el resto era un paredón que delimitaba todo el largo de la C/ Sargentos Provisionales (hoy C/ Poeta Pablo Neruda) y por el Naciente un camino que conducía a la finca del Hornillo.
 
Dentro de ese amplio espacio había varias fincas de hermosa frondosidad en las que encontrábamos plataneras, cultivos de cereales, hortalizas y frutales como el naranjero, el aguacatero o papayeros, entre otros. También destacaba la existencia del estanque del Conde, el entramado de las acequias, cantoneras y pequeños estanques circulares para regular el riego de estos cultivos, el pozo de los Sres. Macías Umpiérrez y la gran presa de los Sres. Armas, cuya cubierta es hoy el piso de las Cachas deportivas de Narea, porque inicialmente a principios del siglo XVIII, el propietario único de todo este sector fue el escribano Don Pedro de Narea.
 
Hoy, tras la evolución social y urbanística del municipio, esta gran finca alberga un sinfín de edificios, calles e instalaciones tales como: Por el Norte la Avenida del Cabildo Insular parte por la mitad su superficie. Por el Sur sigue estando la Carretera de Melenara (hoy C/ Callejón del Castillo), aunque con una serie de edificios residenciales de reciente construcción a ambos lados. En la franja del Poniente se han abierto varias calles y se han construido nuevas edificaciones, la Casa de la Cultura, el Mercado Municipal, el Centro Médico, la Comisaría de la Policía Nacional, la Estación de Guaguas y las Instalaciones Deportivas de Narea. Mientras que por el Naciente aún queda una parcela sin edificar que limita con la Autovía de Circunvalación al Casco Urbano.
 
Recordamos que de chiquillo, esta era la zona preferida para ir en pandilla a bañarnos a las acequias o a los estanques, a cazar pájaros o lagartos, y como no a robar fruta (la necesaria para comer exclusivamente) para luego hacer la digestión corriendo delante de los perros guardianes de aquellas fincas. Esta claro, que luego, al llegar a casa de alguna forma nuestros padres se habían enterado de las correrías y nos daban –alpargata en mano- la ración diaria de analgésico con el que coger el sueño.
 
Hoy, todo este paisaje ha cambiado, pero nosotros seguimos teniendo esos hermosos recuerdos del pasado, que atesoramos como exponentes básicos de nuestra propia identidad, de las amistades que perduran en el tiempo y como testimonio de nuestro crecimiento, reservando un lindo espacio en nuestra alma al recordar a aquellos que hoy ya no están.
 
Efemérides
Hoy se cumplen 106 años, de aquel 17 de agosto de 1908, día en e que fallece en Las Palmas de Gran Canaria, el obispo de Canarias fray José Cueto Diez de la Maza que había nacido en Riocorvo (Santander), el 4 de noviembre de 1839. Ingresó en la Orden de los Predicadores. Allí estudió Filosofía y Teología, ordenándose sacerdote en 1863. Se dedicó a la enseñanza en Ocaña hasta 1873 en que fue destinado a Filipinas, donde se doctoró en Derecho Canónico en 1874 en la Universidad de Santo Tomás de Manila. Regresó a España en 1881 y hasta 1889 enseñó Teología y Derecho Canónico en el Convento de Santo Tomás de Ávila. Tras regresar a su casa de Ocaña, es nombrado obispo de Canarias en 1891, diócesis donde desarrollo un trabajo de promoción de escuelas para erradicar el analfabetismo, creación de centros sociales para niños y ancianos y cesión de su palacio episcopal para hospital de sangre a los soldados repatriados venidos de Cuba.
 
Además fundó en 1893 la Cruz Roja de Canarias, de la que fue presidente honorario. También promovió el descanso dominical para los campesinos y fue pionero de la defensa de la naturaleza en beneficio de la salud, la riqueza y la belleza de las islas. Fue senador representando al Arzobispado de Sevilla en 1904 y 1905. Escribió "La fe y la razón" (Barcelona 1869), "Índole e importancia del Magisterio" (Manila, 1875), "El dogma y la libertad" (Ávila 1888), "La Ley de Asociaciones ante la razón y el derecho" (Las Palmas, 1906) y muchos opúsculos, discursos y artículos, tanto en Filipinas como en España. En el año 1895, el Gabinete Literario decidió, por unanimidad, nombrarle Socio de Mérito y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria lo declaró Hijo Adoptivo de la Ciudad.
 
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 27 años, es decir el 17 de agosto de 1987, fallece en la prisión de Spandau (Berlín Oeste), el miliar y político alemán, figura clave en la Alemania nazi, Rudolf Walter Richard Hess. Había nacido en Alejandría el día 26 de abril de 1894. Desde muy temprana edad se alistó en el ejército y participó en la I Guerra Mundial, siendo condecorado por heridas en contienda. Su carrera militar fue en alza lo que le permitió ser ascendido en varias ocasiones hasta que llegada la II Guerra Mundial, juega un papel muy importante y de responsabilidad en las atrocidades nazis. Después de su estancia en el Reino Unido, Hess tuvo que ser devuelto a su país al final de la guerra, no en calidad de héroe, sino de criminal de guerra. Fue juzgado en Núremberg a causa de todas las decisiones que tomó y firmó en su cargo de ministro durante el régimen nazi, siendo condenado a cadena perpetua el 1 de octubre de 1946 y recluido en la prisión de Spandau, en la zona aliada de Berlín.
 
Decaído y demacrado físicamente, fue inconsistente y exhibió reiteradamente lagunas mentales. Tras la puesta en libertad de Albert Speer en 1966, Hess quedó como único preso de la cárcel de Spandau durante más de 20 años, hasta su muerte. En los años 80, el caso Hess dividió a la opinión pública británica acerca de su posibilidad de excarcelarlo, pero la justicia hizo oídos sordos a estas corrientes de opinión, empecinándose en mantener en prisión a Hess a pesar de los gastos que originaba a la Corona mantenerlo y mantener la infraestructura carcelaria. Hess murió de manera repentina a los 93 años de edad. La autopsia determinó que había sido un suicidio por estrangulamiento. La familia dudó de la tesis oficial y encargó una segunda autopsia, que determinó que su muerte fue por asfixia y no por suspensión. El misterio rodeó la muerte de Rudolf Hess, dudándose entre la tesis oficial (el suicidio) o el asesinato.
 
Cuando ha pasado el tiempo y miras atrás, observas algunas de las vivencias pasadas y las ves con otra óptica completamente diferente a la que tuvieron en su momento, hoy simplemente no son iguales y te pueden decir y hacer sentir otras sensaciones bien distintas.
 
Tal vez en su momento no valoré la realidad que vivía, hoy preñada de tiernos recuerdos y alegres anécdotas, aquellos primeros ensayos en Vegueta, las tardes en el Museo Canario revolviendo los archivos en busca de datos que consolidaran las versiones que teníamos de temas antiguos que pretendíamos rescatar, las actuaciones en otros municipios o los viajes a otras islas, la amistad de unos, la familiaridad de otros y por que no decirlo, también la antipatía y prepotencia de algunos que se creían los dueños del equipo.
 
Fueron tal vez estas ultimas circunstancias las que unidas a otras tantas controversias de índole familiar y laboral, las que me llevaron a dejarlo todo, dejarlo sin haber tomado conciencia de la trascendencia de aquel proyecto que ha llegado hasta nuestros días, tal vez tipificada en la persona del amigo Pedro Hernández Lino, uno de los primeros del grupo fundador, uno de los inquebrantables, uno de los mejores de los que conocí entonces y una gran persona ayer y hoy.
 
Ya han pasado muchas cosas desde entonces, pero no me arrepiento de la decisión tomada, ya que, con ello no iba a sacar nada nuevo ni a remediar situación alguna, solamente lo guardo en mi alma como una excelente experiencia y con la sincera amistad de muchos de aquellos compañeros. Lo negativo no merece la pena siquiera mencionarlo.
 
Hoy ya no están muchos de ellos, se han ido de parranda o de tenderete a otro lugar con el propio Nanino Díaz Cutillas, lugar para el cual algún día también partiré. Un cariñoso recuerdo para Pepe López, mi hermano político y un abrazo sentimental y sincero para todos los demás.
 
Una vez más, nos echamos la gena a la espalda y emprendemos nuestra caminata con rumbo al Naciente, en este caso nos vamos a la Urbanización Industrial de El Goro, donde visitaremos la calle Los Peregrinos, a fin de conocer algo más del lugar de su ubicación y saber algún otro detalle sobre esta figura personal, pero bueno... eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras…cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.