Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 22:55:31 horas

Calle Loma de las Brujas (Foto Luis A. López Sosa) Calle Loma de las Brujas (Foto Luis A. López Sosa)

El Valle de Jinámar se embruja en La Loma

Numerosas leyendas aluden a las prácticas esotérica practicadas antaño bajo la oscuridad de la noche

Dojeda Jueves, 24 de Julio de 2014 Tiempo de lectura:

En nuestro paseo de hoy, jornada primaveral, nos hemos ido al Valle de Jinámar, donde vamos en busca de la calle Loma de las Brujas, cuyo origen lo encontramos en la calle Fernando Sagaseta desde donde, con un trazado de Sur-Norte y, tras recorrer unos 350 metros lineales, aproximadamente, finaliza en la calle Lotus Kunkelli.
 
Tiene paralela al Naciente la calle Fernando Sagaseta y al Poniente las calles Lotus Kunkelli y Cortijo de Belén.
 
Esta nominación, fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 25 de noviembre de 1994, figurando desde entonces, en el Callejero del Distrito 3º, Sección 13ª del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
 
Es ésta una urbanización reciente, de una veintena de años, aproximadamente y, el uso de la misma es eminentemente residencial, encontrándonos en la mayoría de las parcelas edificios destinados a viviendas y con locales comerciales en la planta baja.
 
Son edificaciones que estéticamente desdicen del medioambiente, dado que en algunos casos, encontramos inmuebles de más de diez plantas, pero está claro que la política y más aún los políticos, no entiende de estética medioambiental ni nada que se le parezca, van a lo suyo sin pararse a pensar en los gastos y la negatividad de tales edificaciones.
 
Sinopsis de la nominación
Loma de las Brujas, es el nombre con el que se ha conocido de antaño, la parte alta de la finca matriz del Valle de Jinámar, en su límite Suroeste con el Barranco de La Gallina.
 
En relación con la Loma de las Brujas, se han narrado numerosas leyendas, siempre de ámbito popular y por transmisión oral, con lo cual el crédito que las avala es nulo de pleno derecho. Estas narrativas son ligadas a las prácticas esotéricas, en la complicidad del silencio y la oscuridad de la noche.
 
Siempre el ser humano, para dominar sus instintos, ha necesitado practicar algún tipo de creencia al margen de la religión o las leyes, ya sean relacionadas con la moral o la ética, pero que en todo caso siempre como un desafío a sus propios miedos a esos incumplimientos.
 
Pensamos que no deja de ser una falta de madurez en el conocimiento de su propia persona y la inseguridad que la incultura le puede acarrear, menospreciando sus propias cualidades humanas desde la libertad y la honestidad.
 
Toponimia del lugar
La toponimia que da origen al barrio de Jinámar, se define como la del nombre de un poblado aborigen prehispánico, sin que se sepa cual puede ser su traducción, y en todo momento, esos inicios le asocian con el de una aldea de pacíficos artesanos que al parecer se denominaba La Ollería, y en la que tropas de Juan Rejón ocasionó una gran masacre entre la población de mujeres, niños y ancianos. Ese lugar al parecer hoy se recuerda con la denominación de un vial como La Matanza.
 
Durante mucho tiempo Jinámar fue el primer núcleo poblado del municipio de Telde, que se encontraba cuando transitabas por la Camino Real al Sur en el siglo XVIII, posteriormente la Carretera al Sur durante el siglo XIX y en siglo XX la Carretera C-812 y que todas durante sus diferentes denominaciones condujeron y conducen hasta el Puerto de Mogán.
 
Entre San Cristóbal y Jinámar, no encontrabas ningún tipo de edificación, con lo cual al llegar a Jinámar, la parada era obligada para dar agua a las bestias que tiraban de los carros, poner agua a los viejos motores de los transportes públicos o estirar las piernas, ya que, estos viajes solían durar algo más de medio día en algunos casos.
 
No obstante, el Valle de Jinámar, es una gran urbanización que se construye en la segunda mitad de la década de 1980, en lo que fuera la hermosa Finca de la Condesa, un lugar señero en los procesos agrícolas que ha vivido el municipio de Telde, durante varios siglos, y que experimentaba una gran frondosidad y fertilidad, debido al mimo que en ella pusiera el Sr. Conde de la Vega Grande y Guadalupe, al dotarla de los sistemas de riegos y edificaciones anexas al emporio agrícola que rodeaba su gran mansión.
 
Han sido incompresibles o cuando menos disparatadas, las intervenciones que en nuestro municipio ha tenido el Gobierno Español en connivencia con los propietarios de ciertos lugares en los que la productividad agrícola era vital y sin embargo se dejaron de cultivar para proceder a la urbanización de los mismos, cuando en verdad existían terrenos colindantes con peores condiciones agrícolas que aquellos, ya sean en el Valle de Jinámar, en Las Remudas, o en la zona de La Estrella, para el caso da lo mismo, el crimen ecológico fue de la misma magnitud.
 
Hoy lo que queda de parte de aquella hermosa finca, es un número indeterminado de calles y edificaciones sociales donde se hacina una importante población del municipio y otros venidos de fuera.
 
Todo, absolutamente todo perece al paso inexorable del tiempo, a la consideración dispar de las distintas generaciones, a esa importancia que se resta a la trascendencia y a la herencia cultural que en aras de Patrimonio Histórico, Cultural o Medio Ambiental nos han legado las generaciones que nos han antecedido y ello, sólo nos lleva a la ignorancia y al desconocimiento de anteriores experiencias en las cuales bien pudiéramos educarnos para evitar la repetición de errores y pérdidas innecesarias de tiempo.
 
Pudiéramos aprender de esas vivencias lo que es más puro, algo que encasillamos como la cultura popular y los valores humanos, tal vez, por creernos más inteligentes que aquellos que ya no están, como si nosotros fuéramos a estar siempre, aunque en verdad la sabiduría de muchos dependa de un ordenador y el bienestar de la electricidad, sin esos elementos fríos y volubles, muchos se morirían de hambre ante la realidad, ya que, su futuro sería claramente insostenible.
 
Efemérides
Un día tal como mañana, se cumplen 217 años, de tercer intento de desembarco de las tropas inglesas en la Isla de Tenerife, al mando del almirante Horacio Nelson. Era el 25 de julio de 1797, a primera hora, las lanchas de desembarco comenzaron a navegar hacia el muelle, en plena noche, con visibilidad escasa y prácticamente en silencio total. Las baterías hicieron fuego sobre las fuerzas invasoras, y al mismo tiempo la resaca dispersó las lanchas. Solamente tres grupos pudieron dirigirse al muelle, de los que únicamente lograron desembarcar los hombres de cinco lanchas. Las restantes se estrellaron contra las rocas, donde tuvieron que soportar el fuego de la artillería y la infantería españolas. Al mismo tiempo, las baterías defensoras hicieron blanco sobre la embarcación “Fox”, le causaron 97 muertos y gran cantidad de heridos, y terminaron por enviarla al fondo del océano con mucho material y municiones.
 
Nelson viajaba en el cuarto bote de los que lograron desembarcar, pero antes de llegar a tierra firme recibió un impacto procedente del cañón “Tigre”, que le destrozó el brazo, y fue evacuado. Los tres grupos de lanchas restantes, arrastrados por el mar, fueron castigados por la artillería, y algunas desembarcaron al sur de la ciudad. Unas cuantas, dirigidas por Troubridge, lo hicieron en la playa de la Caleta y llegaron a la Plaza de la Pila para aguardar la llegada de las demás. La mayoría de las unidades desembarcó en la playa de las Carnicerías, desde donde avanzaron por tierra con cierto éxito hasta que fueron arrinconados en la plaza de Santo Domingo. A Troubridge se le agotó la paciencia y dejó la plaza de la Pila para unirse a los atacantes de Santo Domingo, donde fueron rodeados por los defensores, que les obligaron a refugiarse en el convento de Santo Domingo.
 
En día tal como hoy, hace ahora mismo 85 años, es decir el 24 de julio de 1929, nace en Las Palmas de Gan Canaria Pantaleón Quevedo Vernetta, quien desde muy joven mostró unas grandes cualidades en la práctica del fútbol. A pesar de su corpulencia y la firmeza de sus acciones, no dejaba de exhibir una excelente clase en la realización del fútbol, además de mostrar un perfecto toque de balón. Era un jugador noble que siempre se disculpaba con el contrario al sufrir un encontronazo y siempre fue elogiado como un gran futbolista de elegantes formas en la línea defensiva del equipo, inspirando seguridad a sus compañeros. Era apodado “El gigante rubio”, con los que forma una línea de gran entendimiento junto a Juanito Beltrán y Gilberto Beneyto. En la temporada 1951-1952 fichó y jugó en el equipo de la Unión Deportiva Las Palmas, donde destacó sobremanera.
 
Ello propició que el equipo de Primera División Atlético Madrid le fichara para la temporada 1954-1955, donde tuvo pocas pero notables actuaciones, por coincidir con otros grandes jugadores canarios de la época, fue traspasado al C.F. Castellón, regresó de nuevo a la U.D. Las Palmas, donde más tarde una grave lesión en su rodilla derecha, le apartó para siempre del ejercicio de dicho deporte. Pantaleón Quevedo Vernetta, después de estudiar bachillerato en el Colegio Viera y Clavijo y Derecho en la Universidad de La Laguna, ganó oposiciones para el Ministerio de Información y Turismo, fue secretario de la delegación provincial de Las Palmas y más tarde -con la reestructuración administrativa tras el cambio político en España- ostentó la dirección provincial del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Falleció el 15 de octubre de 2012, a la edad de 83 años.
 
En la medida que el pueblo va adquiriendo cada vez más cultura y la modernidad conduce los pasos de la sociedad hacia nuevos horizontes, cual es el desarrollo diario de los medios de comunicación, con todo el conglomerado de redes sociales anejo, la persona va adquiriendo seguridad en si misma y los cuentos de antaño ya no hacen tilín, por no encontrar el campo de la ignorancia de antaño.
 
No cabe la menor duda, que la sociedad, debido a sus propios miedos, desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, admitía situaciones como el aquelarre o sabbat, que definía además como una reunión nocturna de brujas y brujos presidida por Satanás que generalmente se presenta en forma de macho cabrío.
 
Si bien miles de personas fueron ajusticiadas bajo la acusación de haber participado en estos encuentros, sólo han llegado hasta nosotros las actas acusatorias; no han sobrevivido pruebas de que estas reuniones realmente se hayan en verdad realizado.
 
El origen del término sabbat para describir una reunión de brujas se relaciona con el viejo prejuicio antijudío. Como la religión judía santifica el sabbat como día de descanso obligatorio, algunos gobernantes cristianos de la Edad Media buscaron relacionar el descanso prescrito por la religión judía con la actividad brujeril; por ello se decía que el sabbat era celebrado en la noche del viernes al sábado, en consonancia con el principio sabbat judío que comienza con la aparición de la primera estrella en el firmamento vespertino del viernes.
 
Toda una invención de los gobernantes cristianos, ya fueran políticos o religiosos, en su afán de manipular a la gente, bien fuera esgrimiendo unos valores sociales, cuando no valores morales y por último con falsas acusaciones de herejía o brujería, que siempre terminaban en la depuración de la hoguera.
 
En esta última faceta entran en el “juego”, los inquisidores y el vergonzoso Tribunal del Santo Oficio, donde se recibían falsas denuncias que nacían de conjeturas y enemistades vecinales, las cuales fundamentaban la detención del acusado, al que mediante crueles torturas se le arrancaba “la verdad” y el pobre reo con tal de que no le torturaran más se confesaba culpable de lo que fuera, terminando con sus huesos en la hoguera.
 
Esos miedos a lo desconocido, a la brujería, al espiritismo o cualquier otra práctica esotérica, han existido de forma bastante arraigada hasta finales del siglo XIX y no me extraña que, un día un pastor encendiera una hoguera para calentarse durante la noche en la majada que había en la loma y alguien con diarreas mentales viera desde el otro extremo de la finca del Valle de Jinámar, junto a La Noria, todo un aquelarre en la loma en cuestión.
 
Las noticias que causan furor entre la gente por la espectacularidad que le saca de lo corriente o lo normal, corre como la pólvora y la transmisión oral de unos a otros, va cambiando y agravando la situación de lo narrado, como pasa con “el juego del teléfono descompuesto”, donde lo que se dice inicialmente no se parece en nada a lo que se comenta al final de la rueda.
 
De este tipo de hechos o noticias, nunca se sabe la procedencia, alguien lo oyó contar, al cual además se lo habían contado, pero nunca aparece ningún testigo presencial que pueda testimoniar con crédito suficiente los términos de la narración.
 
De todo ello, actualmente los miedos que nos pueden asistir son los propios de pensar que, debido al abandono sistemático que se ejerce sobre nuestros Bienes del Patrimonio Artístico Municipal, cualquier día el deterioro sea tal que no se puedan recuperar estas joyas, cual es el camino que sigue actualmente las instalaciones de La Noria, en el Valle de Jinámar, de la Ciudad de Telde.
 
Nos echamos la gena a la espalda, guardando en ella todo lo positivo que podemos entresacar de esta crónica y, seguimos caminando hacia el Sur y nos vamos en busca de la calle Lope de Rueda, que se encuentra en el barrio de Lomo de los Frailes, donde iremos para conocer la toponimia de este lugar y saber algo más de este personaje popular del siglo XVI, pero eso será en otra ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.