Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 22:16:41 horas

Calle de Lechuga en La Garita (Foto Luis A. López Sosa) Calle de Lechuga en La Garita (Foto Luis A. López Sosa)

La lechuga 'crece' en el callejero de San Borondón

Una vía de la Estrella lleva el nombre de este planta herbácea comestible

cojeda Jueves, 29 de Mayo de 2014 Tiempo de lectura:

Hoy paseamos por el barrio de La Garita, concretamente por la zona denominada San Borondón, junto a la Urbanización La Estrella, donde vamos en busca de la calle Lechuga, encontrando su inicio en la calle Pascua desde donde parte, con orientación Norte-Sur y, tras recorrer unos 80 metros, va a desembocar a la calle Azahar.
 
Tiene paralela por el Naciente la calle Flor de Lis, haciéndolo por el Poniente con la calle Amapola.
 
Esta nominación la encontramos por primera vez en el Censo Municipal de Habitantes y Edificios, referido al 31 de diciembre de 1970, si bien no se puede concretar exactamente la fecha de su aprobación, por carecer de documentación al respecto. Lo cierto es que desde entonces ha pasado a formar parte de Callejero del distrito 5º, sección 8ª, del mentado censo.
 
En cualquier caso, cumple con la recomendación de analogía contemplada en el Reglamento para la nominación de calles, plazas y lugares de domino público, refiriéndose al nombre de una planta como todos los viales del entorno.
 
Sinopsis de la nominación
La lechuga es una planta herbácea de la familia de las compuestas, que tiene hojas grandes y blandas, ovales, enteras o dentadas. Nacen de un tallo cilíndrico ramificado, de unos 40 a 60 centímetros de altura.
 
Las hojas de las lechugas son comestibles y, junto a la col, escarolas o berros, son las más recomendables para las ensaladas vegetales. Su nombre científico es “Lactuna sátiva” (Lechugas/ Enciam/ Lecttuce/ Leitue/ Lattuga/ Lattich, Kopfsalat/ Alface).
 
Se distinguen varios tipos de lechuga como las variedades tipo Romana, las variedades de hoja crujiente tipo Iceberg, las variedades de hoja mantecosa o Trocadero, las mini lechugas o Cogollos, las lechugas de corte con un intenso color rojo y rizado de las hojas como son la Hoja de Roble o Lollo Rosso, etc.
 
Composición nutritiva de la lechuga Romana (por 100 grs. de producto) Agua: 94%, Proteínas: 1,6 grs., Grasas: 0,2 grs., Hidratos de carbono: 2,1 grs., Vitamina A: 2.600 UI
 
Existen 3 tipos principales de lechugas:
 
Lechuga Romana: hoja alargada y estrecha. No forman un verdadero cogollo. Ejemplos: Parris, Larga verde, Larga blanca, Larga rubia, Madrileña.
 
Lechuga Acogollada o, también llamada, Repollada: estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas.
 
Hay variedades de hojas púrpuras o amarronadas, con fines decorativos, y hay también lechugas miniatura. Se trata de verduras de hoja y la gran ventaja es que se consiguen durante todo el año. Combinadas entre ellas se obtiene una mezcla de colores, sabores y texturas que garantiza el éxito de cualquier ensalada.
 
Lechuga iceberg. Es la lechuga tradicional. Sus hojas crujientes van bien para casi todas las ensaladas. Lechuga romana. También conocida como oreja de burro. Tiene una textura quebradiza y un sabor suave lo que hace que combine a la perfección con otros sabores más intensos.
 
Escarola. Existe la rizada y la francesa. Ambas tienen un sabor picante, que aviva el sabor de cualquier ensalada y contrasta muy bien con otros sabores.
 
Lechuga Lollo Rosso. Su color amoratado y el rizo de sus hojas hacen que destaque sobre sus compañeras de plato.
 
Endivia. Es un tipo de hoja delicada con un sabor característico que combina a la perfección con el aguacate.
Lechuga hoja de roble. Las hojas rojizas de esta lechuga alegran cualquier ensalada.
 
Oruga. Es un tipo de hoja de sabor picante que conviene servirla como acompañamiento de carnes con mucho sabor.
 
Radicio. Es la lechuga italiana de hojas rojas y un poco amargas
 
Se prepara fundamentalmente cruda como ingrediente de ensaladas. De este modo conserva todo su valor nutritivo, aunque requiere un lavado a fondo previo a su consumo. Su sabor ligeramente amargo combina muy bien con apio, tomate, cebolla, anchoa, nuez y fruta, entre otros ingredientes.
 
Las hojas más verdes y duras se pueden emplear en la elaboración de guisos, caldos y purés de verduras.
 
Algo muy importante a recordar es que la lechuga es uno de los alimentos con más pesticidas, por eso siempre se debe consumir lechuga de agricultura ecológica, para así asegurarnos que está libre de químicos y que dispone de todos sus beneficios y propiedades
 
Debido a su alto contenido de agua, la lechuga es un alimento muy refrescante. Esta verdura tiene propiedades anticancerígenas, al ser rica en sulforafano, un compuesto que neutraliza en el organismo las sustancias químicas que pudiesen ocasionar cáncer, además de otras tantas cualidades preventivas en la salud.
 
Toponimia del lugar
La Urbanización de La Estrella surge en los inicios de la década de 1960, una vez que se origina el declive del cultivo del tomate en nuestras islas, por la pérdida del mercado europeo, que aunque varios años después se volviera a regenerar, ya nunca se recuperarían los índices de exportación iniciales.
 
Recordamos que desde el túnel de La Laja –a la salida de Las Palmas de G.C.- y hasta el Cruce de Melenara, casi todo estaba despoblado, solo te encontrabas a ambos lados de la antigua Carretera al Sur (hoya Autovía GC-1), los barrancos y unas pocas casas a la altura de La Pardilla (Lomo Caraballo), hasta llegar al Restaurante Panamerica Park, que estaba ubicado donde está hoy la Estación de Servicios a la entrada de la Urbanización de La Estrella, el resto y a ambos lados de la carretera eran cultivos de tomateros, con empalizadas de cañas como cortavientos, entre las que correteaban una nubes de polvo que se levantaban de vez en cuando.
 
Poco tiempo después se construye el Hotel Estrella Mar, donde tuvimos la suerte de conocer personalmente al “poeta intelectual” Don Fernando González Rodríguez, y de poder hablar un buen rato con él un grupo de jóvenes teldenses que pretendíamos escribir una antología poética. Recuerdo que le gustaron nuestros trabajos y nos dijo bien claro que apostaría por el éxito de los mismos, de no ser porque carecíamos de un buen padrino o de un apellido célebre dentro de la literatura dogmatizada oficialmente de aquel entonces. Teníamos una serie de problemas tales como: ser jóvenes, ser desconocidos y tener ideas renovadoras. Nuestro futuro era tan inmediato como el principio lo está del fin, desde donde se vuelve a reiniciar.
 
El resto de la Urbanización de La Estrella, surge como consecuencia del realojo de los residentes en las Guayanas Holandesas, colonia de los Países Bajos que en los inicios de la década de los 70, consigue la independencia y su población se ubica en esta urbanización, dando cierto aíre racista de los neerlandeses, a los que se hacía un poco problemático el realojo de los residentes de las colonias en su suelo natal, algo parecido con lo que sucediera con los noruegos en la Playa del Hombre.
 
Al cabo de unos años, el hotel deja de funcionar –caso que se repite en nuestro municipio paradójicamente como sucedería un par de décadas más tarde con el “Hotel Bahía Mar”, dejando el municipio carente totalmente de este tipo de establecimientos- y en total inactividad permanece un varios años. Esta paradoja se repitió anteriormente con otros tantos establecimientos que existían en el barrio de San Gregorio en la década de 1920.
 
Tras tres años de inactividad, el inmueble es remodelado y adaptado para su uso como establecimiento sanitario, la Residencia o Clínica Geriátrica que actualmente está en el lugar. Dejando de un lado la imagen fantasmagórica de abandono que tenía para adoptar otra nueva imagen más moderna e igualmente siniestra.
 
A veces cuando andas solo, cuando no sabes donde ir, cuando todo te parece igual o te da lo mismo, es cuando merece la pena visitar a aquellas personas que se encuentran allí por obligación. Esas personas que esperan anhelantes una visita de alguien, sea quien sea, aunque no le conozcan de nada, alguien que les conecte de alguna forma con la vida en el exterior y que les pueda hacer sentir que siguen vivos.
 
Entonces al salir de nuevo a la calle, te llevas el recuerdo de aquellas desesperadas miradas, de las conversaciones incongruentes y entrecortadas por olvidos esporádicos, y valoras realmente la libertad y la suerte de estar fuera, de poderte sentar junto al mar o en el campo y admirar la grandiosidad de la naturaleza en su estado esencial. Solo así puedes valorar del dramatismo de tu anterior sentimiento.
 
Mas allá, hacia el sur y tratando de conectar con la Playa de la Garita, existe un sector al que se ha llamado San Borondón, nombre que ciertamente no sabemos de donde procede, aunque algún que otro romántico nos indicó que el urbanizador de estas tierras de cultivo, dio ese nombre simple y llanamente para recordarnos esa isla mítica, legendaria, esa que aparece y desaparece y que muchos han dicho haberla visto, pero que otros tantos han salido en su busca y jamás la encontraron. Es una leyenda que perdura en la noche de los tiempos y somos muchos los que miramos hacia el horizonte queriendo inconscientemente verla.
 
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 157 años, es decir el 29 de mayo de 1857, muere en Ceuta, Agustina Raimundo María Zaragoza y Doménech, más conocida en los anales de la historia como “Agustina de Aragón”. Había nacido en Barcelona, donde fue bautizada el día 6 de marzo de 1786, pasando a engrosar la historia de España, como la defensora de Zaragoza durante los sitios, en la Guerra de la Independencia Española, contra el ejército invasor francés de Napoleón Bonaparte.
 
Se casó a los 17 años con Joan Roca Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803 en la iglesia de Santa María del Pino de Barcelona. El matrimonio tuvo un hijo varón cuyo nombre se desconoce, que murió de corta edad. Su marido participó desde el principio en la Guerra de la Independencia Española, tomando parte en la batalla del Bruch. Los acontecimientos de la guerra los llevaron a él y a Agustina a Zaragoza. Durante el asedio de esta ciudad, Agustina llevó a cabo la acción que la hizo célebre. Tras haber caído heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto al observar su vulnerabilidad.
 
Agustina, que llevaba la comida a su marido, tomando la mecha de manos de un artillero herido consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada. Dice la leyenda que los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada, y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más. Había nacido el mito de Agustina de Aragón o La Artillera, nombre que se le dio a partir de entonces a la mujer, que, en un momento en que eran tan necesarios los ejemplos de heroísmo pasó a ocupar un lugar destacado en las páginas de los libros de historia del suelo hispano.
 
Hoy se cumplen 118 años, de aquel 29 de mayo de 1896, día en el que debuta en el Teatro Tirso de Molina, de Las Palmas de Gran Canaria, la compañía del tenor Antón, en la que figuraba además nuestro paisano, el barítono Néstor de la Torre Cominges. En esta ocasión se pusieron en escena: el segundo acto de “Traviata” la “Serenata Sevillana”, del maestro Valle, “Farialla” de García Torres, “El Otoño” de A. Tomás, cuarto acto de “Fausto” y tercero de “Aida”. El teatro registró un lleno absoluta en cada función y no se regatearon aplausos y vítores.
 
El triunfador en cada representación fue el barítono Néstor de la Torre, que asombró al respetable con su arte y sensibilidad musical. El cantante grancanario tenía por aquel entonces la edad de 20 años y viajaba de gira con Antón para hacer una temporada de ópera en el continente americano. Néstor había debutado un año antes en el teatro madrileño Príncipe Alfonso y luego partió para Milán, donde fijó su residencia y perfeccionó sus estudios musicales. Allí mismo actuó en casi todos los teatros con sonados éxitos.
 
Después de varias giras por Rusia, Bilbao o la Scala de Milán, regresa a Gran Canaria, para contraer matrimonio con Dolores Millares, con la que tuvo siete hijos. Reclamado para actuar en la Scala de Milán, regresa acompañado de su esposa y de su hija Lola, de tan sólo un mes de vida. Termina afincándose en La Habana, donde crea una escuela de canto y música de alto prestigio. Continuó pisando los escenarios hasta el año 1929, en el que se despide con la “Cantata del Hijo Pródigo”, en la que interviene también su hija Lola, que por aquel entonces tenía la edad de 27 años.
 
Sentado en mi presente y observando el amanecer, como va cambiando la luz en cada segundo, dibujando las formas que antes estaban en penumbras para enmarcar un nuevo paisaje, tan nuevo que como la propia luz, es diferente al de hace tan solo unos segundos y también del que inmediatamente le preceda. Solo en la observación se puede, tan solo a veces, apreciar algún matiz diferenciador, pero por lo general la gran mayoría de los mortales no son capaces de diferenciarlos, es más, para algunos todos los amaneceres son iguales de absurdos, aunque siempre sea un poco menos que su propia consideración.
 
Sumergirse en el mundo de las similitudes es casi lo mismo que navegar por el mar de las comparaciones, aunque estas deben ser siempre con espíritu positivo, valorando las circunstancias y cualidades de cada exponente, sin que ello suponga enfrentarlos necesariamente y enrarecer el ambiente que les populariza. De ahí la frase que reza: “Las comparaciones siempre son odiosas”, cuando en verdad pueden servir para resaltar los dones de cada uno de los comparados sin rivalidad alguna.
 
Fueron tres décadas de luchas en todos los terrenos y creímos haberlo conseguido, ahora en nuestro presente tenemos serias dudas de haber llegado a la meta, sobre todo en el ejercicio de esta democracia y los políticos gobernantes, luchadores de aquel entonces, pero que nos han sumido en esta crisis social, económica y política, unos por haber usado la revolución social para apoltronarse y otros, las crías de aquellos, por mantener un conservadurismo socio-político-familiar que frena la evolución o cuando no, pretenden hacerla caminar hacia atrás, con la pérdida de valores y el secuestro de los derechos adquiridos durante esas tres décadas en lo social y lo laboral.
 
Al final, abrigo la esperanza de que al igual que la luz cambia cada segundo y con ella el paisaje, que al paso de otra nueva generación, los ahora infantes, si consigan aquellas metas con las que soñamos, luchamos y nos ilusionamos, precisamente por regir una mentalidad más humanitaria y de igualdad social, sin tanto protagonismo ni afán de riqueza, sin tanto egocentrismo ni corrupción, sin tanta prepotencia y con mayor dedicación a la evolución social de la colectividad de forma vocacional. En definitiva, por algo diferente radicalmente a lo que se ha llegado y en lo que algunos se acomodan para bien propio, sin que importe mucho la colectividad.
 
No cabe la menor duda que la ensalada de la dieta mediterránea, en la que preside la lechuga, por lo general, entre los elementos que la conforman, es de un alto estatus alimenticio, además de ser bastante digestiva, acomodada precisamente a la morfología climática de la zona que le da su nombre. Es fresca, agradable y no empacha, con alto contenido en fibras y otras propiedades alimenticias, algo que no cambiamos por otro tipo de comidas en la época veraniega.
 
Lo que si ha cambiado con el paso del tiempo, es todo el sector donde está ubicado el vial que hoy visitamos, del cual recordamos a finales de la década de 1960, la existencia de una gran industria de obtención de sal. Eran las salinas de la Punta de la Mareta, propiedad de Don Cesáreo Morales López, aunque antes lo fuera de otros más. Lo enigmática que era la zona cuanto íbamos a pescar y el respeto que sentías en la privacidad de la propiedad.
 
Podemos ver también la valentía de Agustina de Aragón, con riesgo de su vida, por defender el suelo patrio de los invasores franceses y la consideración que sobre su persona le dispensa la historia, altamente positiva y gloriosa. Aunque todo naciera circunstancialmente, al estar en el momento y en el sitio crucial para desmoralizar e impresionar a los mamelucos.
 
No fue circunstancial la fama alcanzada por el paisano Néstor de la Torre Cominges, ya que, sus dotes como barítono, fueron debidamente cultivadas, educadas y trabajadas con una entrega de por vida a la canción lírica, llevando con honra, orgullo y honor el nombre de nuestra tierra por casi todo el mundo. Mérito exclusivamente suyo y de la familia que siempre le apoyó.
 
Son todas las cuestiones planteadas, una fuente de condiciones y virtudes propias de la entrega por amor a la tierra natal y a la gente con la que convivieron, algo bien diferenciado de lo que viene sucediendo hoy en día con aquellos que manosean, especulan y corrompen el ejercicio de la autoridad estatal.
 
Fueron tres décadas de luchas en todos los terrenos y creímos haber conseguido una calidad de vida y un status social digno para la mayoría de los españoles, ahora en nuestro presente tenemos serias dudas de haber llegado a la meta, sobre todo en el ejercicio de esta democracia y los políticos gobernantes, luchadores de aquel entonces, pero que nos han sumido en esta crisis social, económica y política, sin parangón alguno.
 
Unos por haber usado la revolución social para apoltronarse y otros, las crías de aquellos, por mantener un conservadurismo socio-político-familiar que frena la evolución o cuando no, pretenden hacerla caminar hacia atrás, con la pérdida de valores y el secuestro de los derechos adquiridos durante esas tres décadas en lo social y lo laboral.
 
Al final, abrigo la esperanza de que al igual que en el amanecer, la luz cambia cada segundo y con ella el paisaje, que al paso de otra nueva generación, los ahora infantes, si consigan aquellas metas con las que soñamos, luchamos y nos ilusionamos, precisamente por regir una mentalidad más humanitaria y de igualdad social, sin tanto protagonismo ni afán de riqueza, sin tanto egocentrismo ni corrupción, sin tanta prepotencia y con mayor dedicación a la evolución social de la colectividad de forma vocacional.
 
En definitiva, por algo diferente radicalmente a lo que se ha llegado, situación en la que algunos se acomodan para bien propio, sin que importe mucho la colectividad a la cual se deben y de la cual cobran verdaderas burradas salariales. Digo burradas, por lo inflado del importe y además, por pagárseles por algo totalmente diferente a lo que vienen haciendo, extremos estos últimos que también creo que importan bien poco, ya que, el pago se hace con dinero del pueblo al que además exprimen.
 
Dejamos aquí nuestra visita de hoy, guardamos en nuestra gena todo lo positivo que hemos tratado y, encaminamos nuestros pasos hacia el Suroeste, nos vamos al barrio de Ojos de Garza, donde visitaremos la calle León, al objeto de saber algo más del lugar de su ubicación y sobre esa provincia de la Comunidad de Castilla-León, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tato, cuídense por favor.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.