Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 07:36:18 horas

Calle de Lealtad (Foto Luis A. López Sosa) Calle de Lealtad (Foto Luis A. López Sosa)

La lealtad se hace calle en el Valle de los Nueve Alto

La nominación data de 1980

cojeda Domingo, 25 de Mayo de 2014 Tiempo de lectura:

Hoy nos vamos de paseo al sector de Malpaís, a la zona que se ha venido en denominar Valle de los Nueve Alto y allí, vamos en busca de la calle Lealtad, cuyo inicio lo encontramos en la calle General Castaños, desde donde con orientación Sur-Norte, tras recorrer unos 80 metros aproximadamente, finaliza desembocando en la calle Cáceres.
 
Linda por su lado del Naciente con la calle Laplace y al Poniente lo hace con la calle Extremadura.
 
Esta nominación aparece por primera vez en los trabajos preliminares del Censo Municipal de Habitantes y Edificios, referido al 31 de diciembre de 1980, pasando desde entonces a formar parte del Callejero que corresponde al Distrito 4º, Sección 1ª del mismo, sin que se pueda asegurar la misma al carecerse de documentación en la que podamos fundamentarnos.
 
Todo el sector se encuentra emplazado en una amplia terraza al norte de la cual existe un promontorio basáltico, que se asoman al cauce del Barranco de Los Ríos, en el margen derecho de la carretera al Lomo de Magullo.
 
Sinopsis de la nominación
La Lealtad es una fidelidad o devoción de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a sí mismo. No existe acuerdo entre los filósofos sobre a que cosas o ideas es que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y que ello es una relación estrictamente interpersonal.
 
La lealtad es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona, grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo.
 
En la Biblia cristiana, Jesús dice "dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios." Lo que define un límite a la autoridad del hombre.
 
Desde el punto de vista cristiano, existe una esfera más allá de la terrenal, y si la lealtad al hombre entra en conflicto con la lealtad a Dios, la última tiene prioridad sobre la primera.
 
Además, el cristianismo rechaza la idea de una lealtad dual. En el Evangelio de Mateo 6:24, Jesús dice "Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas".
 
Ello está relacionado con la autoridad de un amo con sus sirvientes (según Epístola a los Efesios 6:5), quienes de acuerdo con la ley (bíblica) le deben lealtad a su amo (según Levítico 25:44–46)
 
En cualquier caso la lealtad hoy en día es más efímera y en muchos casos, si no en la mayoría, se ve muy condicionada a las circunstancias que le rodean en el contexto social, primando cuando existe honestidad, el principio comunitario sobre el ideal partidista.
 
Por lo general, cuando el edil no es honesto en sus acciones para con la comunidad, arrastra al mismo error en las acciones negativas, a aquellos que se consideran leales a su doctrina, los cuales fríamente se podrían catalogar de fanáticos y manipuladores, aunque llegado el momento crucial, se confiesen víctimas manipuladas.
 
La lealtad está condicionada en todo momento a la honestidad y la honradez de todas las partes, dado que la carencia de tales virtudes pueden conllevar justamente la deslealtad, sin que ello suponga menosprecio alguno para el que deja de ser leal, ya que, dado el caso contrario, reinarían la falta de libertad y la manipulación.

 
Toponimia del lugar
La toponimia “Valle de los Nueve”, surge por ser dividida en nueve datas esta zona, en los repartos de tierras y aguas realizado por Pedro de Vera, una vez finalizada la conquista de la isla, el sector está comprendido entre el Lomo de Bristol y el Barranco de Los Ríos y que forma un hermoso valle,
 
De otro lado encontramos la toponimia “Malpaís”, que nos habla de la configuración del suelo por esta zona, existiendo actualmente algunos testimonios de roques y maipés, productos de la conformación del lugar tras las erupciones volcánicas de finales del cuaternario que dieron origen y forma al relieve de nuestras islas.
 
El “malpaís” al igual que el “maipez”, son residuos expulsados en las erupciones volcánicas, el primero de mayor volumen constituye construcciones pétreas y el segundo de menor tamaño llega con el tiempo y la erosión a convertirse en “lapilis” o lo que es lo mismo “el picón”, existen actualmente hermosos testimonios de estas construcciones volcánicas, que dicho sea de paso, no se conservan en ningún modo.
 
Los beneficiarios de las datas que formaban el grupo de los nueve –cuyos nombres no conocemos-, debieron encontrarse inicialmente con unos terrenos poco idóneos para la agricultura, por lo que debieron emprender grandes y penosas labores de rochado, previamente pactadas en las datas, al objeto de hacerlos productivos. Sobre el “malpaís” o el “maipez”, una vez acondicionado se echó una capa de tierra de cultivo traída de otros lugares, se dieron forma a las cadenas de terrenos, se instalaron los riegos y se empezó el cultivo de la caña de azúcar.
 
Estos terrenos, al igual que otros tantos que tienen su base sobre residuos volcánicos en otros lugares del archipiélago, son proclives a poseer grandes condiciones para la agricultura y en poco tiempo este valle gracias al duro trabajo de la gente asentada allí, se convirtió en todo un vergel.
 
No fue siempre así, ya que, las tierras que primero se prepararon para el cultivo fueron las de las zonas costeras, adquiriendo el derecho exclusivo del agua, con grave deterioro de los posteriores asentamientos hacia el interior, que se quedaban relegados a ver pasar el agua hacia los terrenos de la costa, sin posibilidad de poder utilizarlas, lo que siempre ocasionó históricas desavenencias.
 
Las Ordenanzas de Francisco Ruiz de Melgarejo a mitad del siglo XVI, los nombramientos de Alcaldes de Aguas, posteriormente los Alcaldes Constitucionales en 1833 y luego las posteriores leyes de aguas, no pudieron evitar a corto plazo que siguiera produciéndose las penosas circunstancias de ver pasar el agua hacia la zona costera y la amenaza de ser declarados “reos de delito” aquellos que desviaran las aguas de los cauces naturales.
 
Es a finales del siglo XIX, cuando se consolidan las Heredades de Aguas tanto del Valle de los Nueve y la de la Vega Mayor de Telde, no exentas de pasar por más de un litigio en los que se pretendían esgrimir derechos históricos creados sobre las aguas y los cauces públicos.
 
Parte de los diversos grupos de asentamientos, que se realizan fuera del Casco Urbano, en las zonas de extrarradio, que se dispersaron del núcleo central en torno al año 1850, formando nuevas poblaciones que con el paso de los años se consolidan dando origen y vida a los diversos barrios que hoy conocemos.
 
Tras el fracaso del cultivo del nopal para la cría de la cochinilla y su inversión en el proceso de obtención de los tintes naturales y no cuajando la idea de introducir el cultivo de la morera como base para la cría del gusano de seda, se emprende en Canarias un nuevo ciclo agrícola, se inicia el cultivo de la platanera en las zonas costeras y terrenos inicialmente preparados y bajo regadío, mientras que en las zonas de secano se cultiva el tomate.
 
Todas estas circunstancias hacen que se cultiven grandes extensiones de terrenos desde el final de la zona cumbrera hasta el mismo litoral costero, todo fue una gran vega de hermosa frondosidad, era la Vega Mayor de Telde que tanta vida y nombre dio al municipio.
 
Hemos de mencionar el hermoso trabajo de investigación que sobre la zona del Valle de los Nueve, ha realizado el compañero y amigo Pelayo Suárez Alejandro, en el que se sostiene que el origen de la toponimia es anterior al mencionado por el Dr. Hernández Benítez, ya que, figura en documentos testamentarios la mención de Barranco de los Nueve, plasmando en una lograda publicación los argumentos en los que se fundamenta.
 
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 130 años, es decir el 25 de mayo de 1884, se celebran en Las Palmas de Gran Canaria, los actos conmemorativos del cuarto aniversario desde la fundación del Museo Canario de Antigüedades. En solemne sesión hicieron uso de la palabra Andrés Navarro Torrens, Amaranto Martínez de Escobar y Gregorio Chil y Naranjo, quienes narraron las vicisitudes del centro en aquellos primeros años y la evolución de la revista científico-literaria titulada “Museo Canario”, que había comenzado a editarse cuatro años antes. El Museo Canario es una institución científica y cultural fundada en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias, España) en 1879 a iniciativa del Dr. Gregorio Chil y Naranjo.
 
En su sede, situada en el histórico barrio de Vegueta, se expone una colección permanente y monográfica sobre la población aborigen de la isla de Gran Canaria, los canarii. Respecto a su contenido, el fondo del museo está compuesto por una innumerable cantidad de materiales, bien objetos completos, bien fragmentos, procedentes, en la mayoría de los casos, de Gran Canaria; completándose con materiales procedentes de otras islas del Archipiélago canario. Entre las colecciones que conserva merecen ser destacados los recipientes cerámicos por su variada tipología y belleza decorativa; los ídolos, como por ejemplo el Ídolo de Tara, con una amplia representación para Gran Canaria; y las llamadas pintaderas, de las que se dispone de más de 200 piezas.
 
Importancia relevante posee también la colección de restos antropológicos que ha sido estudiada por diferentes investigadores desde los inicios de esta fundación museística. Completan el fondo piezas de industria lítica y ósea, tejidos en pieles y fibras vegetales, material malacológico, restos de fauna y productos vegetales. “Aborígenes canarios” se aplica genéricamente a los diversos pueblos de origen bereber que habitaban las Islas Canarias antes de la conquista castellana, que ocurrió entre 1402 y 1496. Se los califica como "aborígenes", siendo también conocidos como antiguos canarios. No obstante, existen términos específicos para los aborígenes canarios de cada isla; Bimbaches (El Hierro), Benahoritas o auritas (La Palma), Gomeritas o gomeros (La Gomera), Guanches (Tenerife), Canarii o canarios (Gran Canaria) y Majos (Fuerteventura y Lanzarote).
 
Ocurrió un día tal como hoy, hace ahora mismo119 años, es decir el 25 de mayo de 1895, que el escritor irlandés Oscar Wilde es encontrado culpable de "indecencia mayor", por las relaciones que ha mantenido con el hijo del marqués de Queensberry, siendo condenado a dos años de trabajos forzados. En 1897, tras cumplir condena, Wilde, que ha utilizado su conducta y sus obras para denunciar a la cínica sociedad victoriana de su tiempo, se exiliará en París, donde morirá dos años y medio más tarde. Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, había nacido en Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido, el día 16 de octubre de 1854 y falleció en París, Francia, el día 30 de noviembre de 1900 fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.
 
Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte. Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de clásicos, llamado Greats; dio pruebas de ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford; guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo.
 
También exploró profundamente el catolicismo, religión a la que se convirtió en su lecho de muerte. Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda. Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el “Renacimiento inglés” y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.
 
El pecado mortal más fuerte puede que sea el cinismo, sí esa desvergüenza o descaro con los que algunos suelen mentir, defendiendo la práctica de actitudes que son precisamente reprochables.
 
De esos tenemos muchos hoy en día en el gobierno de la nación, gente que siendo Ministros, Senadores o el propio Presidente del Gobierno, que no se cortan un pelo, para afirmar cualquier burrada que no concuerda en ningún momento con la realidad que se vive.
 
Son expertos los cínicos en saber el precio de todo y el valor de nada. Proponen disparatadas fórmulas para sacar al país de la crisis económica actual, provocada por los anteriores gobiernos de dos décadas atrás, en los que se limitaron a dejar crecer una burbuja urbanística y a incrementar el déficit de la economía nacional, disparando la deuda externa, hasta el punto de que a nivel europeo somos los hermanos pequeños y arruinados.
 
Los derroteros de estos cínicos les lleva a compararse con cierta élite privilegiada, un dandismo intelectual, es decir que se creen originales, salvadores de no sé qué y tratan de expresarse con un lenguaje escogido. Digo que lo tratan, porque en ocasiones sus mentiras son de tal calibre, que interpretan seriamente el papel de vulgares bufones, sus voces cambian de tonalidad en el momento de querer esgrimir una verdad y les denuncia esa misma falta de coherencia, dejándoles en el escenario de la más burda mentira.
 
El dandismo que practican no es una estética fija, sino más bien proteica, tratando de quedar en la sociedad como ejemplos de elegancia, saber estar, clase, porte, buenas maneras, como una persona educada y cultivada, cuando en verdad han hecho uso y abuso de las reservas nacionales para llevar a la practica sus caprichosas decisiones, amparados precisamente en esa mayoría de votos que les situó ahí.
 
De ahí, que tirando de esas reservas para paliar la crisis de la cual no saben salir, se han limitado a realizar recortes sociales y laborales, haciendo pagar al ciudadano los desmanes por ellos cometidos. Por no ir más lejos, en dos años se han perdido casi todos los derechos sociales y laborales, que costaron alcanzar durante cuatro décadas de reivindicaciones y luchas sindicales.
 
Ese dandismo constituye también una metafísica que, determina una postura particular respecto a la cuestión del ser y de aparecer, adaptados todos ellos a una modernidad incomprendida por la mayoría social. Es decir que con unas diarreas intelectualistas, creen estar por encima del resto de la sociedad, en la cual han fomentado a los más pudientes, han reducido las posibilidades de la escala media con cargas impositivas y han hundido a la escala baja, hasta el punto de la extrema necesidad social de falta de viviendas o de alimentos, como si con ellos o el gobierno que dicen ejercer, no fuera la cosa.
 
Lo lamentable del caso es que, estos intelectos actúan a golpe de aprobar nuevas leyes, apoyados en esa mayoría parlamentaria, leyes que merman o cercioran cada vez más derechos sociales en favor del crecimiento de una política totalitaria, muy cercana a la dictadura mayoritaria dentro de esta democracia cortada a medida de éstos que están ahora, de los que estuvieron, de los que les antecedieron y como no cambien las cosas, de los que vengan detrás.
 
La cuestión, a lo mejor, puede estar en modificar la Constitución, las Leyes Electorales con listas abiertas y regular bastante el comportamiento, derechos y obligaciones de los políticos, quienes debieran responder con el patrimonio privado cuando por su incompetencia se cause dolo al bien público. Que aquellos que se dediquen a la política ejerzan con lealtad el cargo que juran y que la actitud vocacional, predomine sobre los intereses económicos o de cualquier otra índole particular.
 
Debieran existir leyes que regulen la prohibición total y absoluta, de que los políticos al cesar en el ejercicio de su cargo, puedan ocupar puestos directivos en Empresas vinculadas de alguna forma al aparato estatal, ya que, el tráfico de influencias o la continuidad en el ejercicio del control serían manifiestos. De igual forma, debiera ser factible el cese de cualquier político antes de que finalice el período de regencia, si fuera responsable de cualquier desaguisado contra los bienes o intereses del dominio público.
 
Son ilusiones con las que soñamos, con la idea de que se hagan realidad con el consenso de la mayoría de la ciudadanía, como una luz de esperanza para un futuro mejor, como ese amanecer de nuestra imagen, aunque debemos tomar conciencia de ello con toda contundencia.
 
Dejamos aquí nuestra intervención de hoy, para dirigirnos a otro lugar, nos vamos con rumbo hacia el Naciente, concretamente al barrio de La Garita, donde visitaremos la calle Lechuga con el fin de saber algo más del lugar de su emplazamiento y sobre esta planta herbácea, pero bueno, eso... será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto cuídense.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.