Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 23:37:37 horas

Calle de Placetilla (Foto Luis A. López Sosa) Calle de Placetilla (Foto Luis A. López Sosa)

La Placeta de Abajo de San Juan

El núcleo histórico recuerda en su entramado viario al solar desde el que partía el camino de La Pardilla

cojeda Jueves, 20 de Marzo de 2014 Tiempo de lectura:

Hoy iniciamos nuestro paseo caminando hacia la Plaza de San Juan, donde vamos en busca de la calle la Placetilla, encontrando su inicio en la calle Licenciado Calderín, desde donde parte con orientación Sur-Norte y tras recorrer unos 190 metros, aproximadamente, va a finalizar en la calle Comandante Franco.
 
Tiene al Poniente las calles Duende y Don Esteban y al Naciente las calles Doctor Gumersindo Velázquez Santana y Profesor Antonio Peña Mejías.
 
La nominación este vial la encontramos por primera vez en documentos censales correspondientes al 31 de diciembre de 1950 y desde entonces pasa a formar parte del Callejero Municipal del distrito 1º, sección 1º, del Censo Municipal de Habitantes y Edificios.
No obstante, no podemos precisar la fecha de su aprobación al carecer de la preceptiva documentación al respecto pero que se estima fuera de principios del siglo XX.
 
Sinopsis de la nominación
 
La Placetilla, fue el nombre dado a principios del siglo XX, al espacio delimitado entre las calles Licenciado Calderín y Comandante Franco, que a modo de solar o terreno baldío, era el inicio de la entrada a la calle que iba al Cementerio de San Juan, hoy calle Doctor Wenceslao Velázquez Santana y la zona de La Zarza, desde donde partía la carretera que iba a La Pardilla.
 
Ese espacio de terreno se denominó en su momento como “Placeta de abajo”, por encontrarse al naciente de la Plaza de San Juan, al final de la mencionada calle Licenciado Calderín, hasta finales del año 1847, época por la cual, al parecer por el agricultor Don José de León y Castillo, se construye en dicho espacio un estanque para el riego de sus cultivos de plataneras y frutales.
 
Con el paso del tiempo, concretamente a finales de la década de 1960, dicho estanque queda fuera de uso, al igual que las cantoneras de distribución de agua que junto a él existen, dado que desaparecen los cultivos de plataneras a los que realizaban la prestación de regadío, quedando desde entonces como unas moles que nos recuerda el fracaso de la economía agrícola en nuestra ciudad.
 
Recuerdo que desde la Administración Municipal, se emprendió un tímido proyecto de convertir este espacio de una verdadera placetilla, a fin de acondicionarlo de tal forma que cambiara su estética en la entrada al Casco Urbano por este lugar, además de evitar de camino el peligro que supone para menores que puedan jugar en su entorno. Todo quedó en eso…en un tímido proyecto y sigue ofreciendo hoy en día la tétrica imagen de entonces, si bien, se usa parte de él como aparcamiento.
 
Tan tétrica y aberrante es la imagen que ofrece, como lo es la de los edificios por cuyas fachadas discurre un ingente cableado de alumbrado o telefonía, cargándose la estética arquitectónica de lo que al parecer es nuestro Casco Histórico, que debiera ser, dicho sea de paso, nuestra joya más precisada.
 
De muy poco o de nada puede servir que aboguemos por demandar la intervención de la Administración Municipal para el soterramiento de este cableado, despejando las fachadas de su denigrante presencia y evitando ver como cruzan las calles de un edificio a otro. Es una materia del Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad, que al igual que la Cultura no dejan rédito alguno que pueda sensibilizar a nuestros políticos. Es la cruda y triste verdad, que favorece al negocio de una empresa particular de suministro eléctrico o telefonía.
 
Toponimia del barrio
 
En las fechas inmediatamente posteriores al 29 de Abril de 1483, cuando finalizada la conquista de la isla tras los episodios de Ansite, el Gobernador Pedro de Vera envía al cantón de Telde tropas al mando de los capitanes Pedro de Santi Esteban y Ordoño Bermudez, con la orden de levantar edificaciones de carácter defensivo, a fin de evitar posibles levantamientos por parte de los aborígenes, dando así origen al inicio de asentamiento de la ciudad.
 
En torno a estas primeras edificaciones realizadas en el margen Sur del caudaloso Barranco Real, se realizan otras tantas construcciones donde se van afincando militares de graduación y posteriormente colonos beneficiarios en los repartos de tierras y aguas. Al propio tiempo se levanta una Casa de Oración junto al torreón defensivo y ambas consolidan posteriormente la ubicación definitiva de la Iglesia que se pondría bajo la advocación de San Juan Bautista.
 
Cerca de este primigenio núcleo de población que da origen y vida a la Fundación de la Ciudad de Telde y en el que se ubican las familias acomodadas y de poder económico; se encuentra el barrio de Santa María de la Antigua donde residen los artesanos, alfareros, etc., de más modesta condición social y económica.
 
En el margen Norte del Barranco Real, se localizaban dos poblaciones aborígenes muy importantes como son Tara y Cendro, donde residen en viviendas trogloditas o casas-cuevas, los aborígenes bautizados y libertos fieles a la corona de Castilla.
 
En el barrio de arriba, en Los Llanos se produce también un importante asentamiento poblacional de canarios libertos y los esclavos africanos traídos para trabajar la industria derivada del ciclo agrícola de la caña de azúcar, que tanto auge económico da a la ciudad, consolidando su hegemonía e importancia a nivel insular.
 
Posteriormente en el devenir de los años y en la medida que se consolidan los asentamientos, encontramos que en el barrio de San Juan, debida a la capacidad económica de los propietarios, las edificaciones son generalmente de dos plantas, reforzadas y ennoblecidas por cantería en los huecos y las esquinas, disponiendo de amplios patios, caballerizas, alpendres, bodegas y amplia huerta protegida por gruesos tapiales de piedra y barro, almenados en su parte superior.
 
En este barrio se edifican tres de las cinco construcciones de tipo religioso del municipio, la Iglesia de San Juan Bautista, la Ermita de San Pedro Mártir y la Ermita de San Sebastián (hoy desaparecida). Posteriormente, se inician otras construcciones de este tipo en otros sectores del municipio.
 
La vida política y administrativa de la Ciudad estuvo siempre ligada al barrio de San Juan, pero en el devenir de los tiempos se ha tenido que ir expandiendo a otros lugares del Casco Urbano, concretamente al siempre rival barrio de Los Llanos, donde la pujanza comercial reguló durante muchos años la vida económica de la Ciudad.
 
En la Plaza de San Juan y en las calles principales del barrio, se pueden apreciar edificaciones nobles que se sujetan a la línea fría de la arquitectura clásica o neoclásica, como también encontramos la evolución de mediados del siglo XIX hacia el modernismo francés, con adornos profusos y alicatados de azulejos en colores vivos.
 
Hoy San Juan es emblemático por la disparidad de edificaciones que encuentras en las vías principales que se proyectan desde la Plaza de San Juan hacia el exterior, en contraposición con las edificaciones modernas actuales, que rompen de una forma deplorable la conservación de un estilo urbanístico respecto a una época determinada. La variedad lo ha vuelto frío, desagradecido con la historia, impersonal y una clara victima de la especulación nacida a mediados del siglo XX y que hoy en día sigue masacrando lo que pudiera haber sido unas señas de identidad basada en el estilo arquitectónico predominante.
 
Nunca más lejos, la pretensión o el propósito de algunas autoridades del momento, de construir un edificio sobre los aparcamientos subterráneos, donde fue proyectada inicialmente un plaza pública y que en todo momento no dejaría de suponer una agresión a la vista de la trasera de la Basílica Menor de San Juan Bautista, edificación que junto a su entorno goza de una especial protección del Patrimonio Histórico Municipal, pero… ¿y eso a quién le importa?... ¿al parecer es a muy pocos?
 
Efemérides
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 141 años, es decir el 20 de marzo de 1873, se hace efectiva la abolición de la esclavitud en la colonia española de Puerto Rico. Anteriormente el 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de 1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel II. Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo Moret, se promulgó una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
 
Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades como Madrid, Santander, Cádiz, o Barcelona Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos puertorriqueños, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.
La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 25 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. Esto animó al historiador cubano José Antonio Saco a escribir y publicar una monumental Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (Paris, 1875-1877, 4 volúmenes). Pero Cuba tuvo que esperar siete años más que Puerto Rico, ya que la definitiva abolición no llegó hasta el 17 de febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso XII. Como testimonios humanos de lo que supuso la esclavitud en Cuba permanecen aún las autobiografías de dos esclavos, la de Juan Francisco Manzano, cuya segunda parte ha desaparecido, y la de Esteban Montejo, transcrita por el antropólogo Miguel Barnet.
 
Curiosamente un día tal como hoy, hace ahora mismo 111 años, es decir el 20 de marzo de 1903, con motivo de las elecciones general que se celebraban ese año, la dirección del partido liberal de Gran Canaria designa como candidatos a Vicente Llorente Matos para el distrito Sur y a Francisco Gutiérrez Brito en representación del distrito Norte. Gutiérrez residía en Madrid por aquel entonces sorprendiendo a todos la defenestración de Tomás García Guerra, quien había sido electo por el Norte durante las tres últimas candidaturas y que agrupaba el sector comercial de la isla. A la vista de lo ocurrido Tomás García Guerra presentó su candidatura como independiente, contando con el apoyo de Edmond Mendoza y Prudencio Morales.
 
Por otro lado, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Verdugo Pestana, se decantaba por la candidatura de Juan de Quesada Déniz, que se presentaba por el distrito Sur. Estas acciones generaron el temor de la dispersión de votos entre los liberales, motivo por el cual Fernando de León y Castillo envía un telegrama a su representante en la isla, doctor Vicente Ruano y Urquía, exigiendo disciplina y arropamiento a los candidatos oficiales del partido. Lo cierto es que el grupo político más poderoso de entonces vivía estas vacilaciones respecto a la lealtad en el voto de sus afiliados y simpatizantes.
 
En medio de este tenso ambiente se celebraron las elecciones, las cuales arrojaron el siguiente resultado: Por el distrito Sur Vicente Llorente Matos sacó 6.430 votos frente a los 2.562 de Juan de Quesada Déniz; por el distrito Norte Francisco Gutiérrez Brito obtuvo 6.533 votos frente a los 3.610 votos alcanzados por Tomás García Guerra. A la par, en las designaciones al Senado, resultaron vencedores: Fernando de León y Castillo con 110 votos, Francisco Fernández Bethencourt con 86 votos y el conde de Belascoaín con 85 votos.
 
Contemplando este amanecer de hoy, no podemos evitar pensar que el divisionismo, o si ustedes prefieren el desmembramiento de los últimos reductos coloniales de esa España venida a menos, que en aquel entonces era única y exclusivamente la fachada de una quijotesca representación que pretendía seguir manteniendo la imagen imperialista, condujo el país a una trágica situación de crisis en la que luchaban liberales y conservadores, al margen de la realidad socio-económica el país.
 
Surge entre los intelectuales de todos los partidos un intento de modernización de las instituciones a fin de regenerar profundamente la vida política española, con miras a salir de la crisis y desmoralización generada por los últimos desastres coloniales, pero que en una decena de años, la convulsión social no disminuye y el turnismo político de Antonio Maura como líder conservador y más tarde José Canalejas por el partido liberal, topan directamente con manifestaciones como la “Semana Trágica de Barcelona” o la negativa de las tropas a embarcarse a la guerra de Marruecos.
 
La situación se fue agravando hasta el punto de que el nuevo rey Alfonso XIII, se ve incapaz de sosegar la crispación de la situación socio-política del país. La forma de actuar de la Asamblea Parlamentaria, la problemática que plantea el Ejército y sus Juntas de Defensa, el conservadurismo de la burguesía que choca frontalmente con las demandas de los obreros provocando la Huelga General de 1917 y finalmente el desastre de Annual, en el que pierden la vida más de 15.000 soldados españoles, termina desembocando en un golpe de estado y en la instauración de un férrea dictadura militar a manos del General Primo de Rivera en el año 1923.
 
Cada vez nos convencemos un poco más, que cuando se ejerce el dominio sobre otros seres humanos sin respetar la libertad de decisión sobre sus propios destinos, tarde o temprano surge la imagen de la revolución y la esperanza de independencia, en aras de vivir libremente sus designios.
 
Ésta es generalmente la tumba en la acaban todos los imperios y las dictaduras, simple y sencillamente porque ambos nacen de esa ocupación a la fuerza de lo ajeno, cual es el caso de las colonias, y también por la imposición de la voluntad unilateral de la fuerza de las armas ante el derecho inalienable de la libertad del ser humano y su expresión íntima y natural.
 
La comparación de las dos efemérides que hoy exponemos, distan en el tiempo sólo unos treinta años y si comparamos ambas situaciones, no podemos evitar el asombro al comprobar que esa nación que se rompe totalmente en 1902, ese imperio que se extinguía, seguía teniendo hacía tan solo tres décadas antes, una ley reguladora de la esclavitud en Puerto Rico, como una práctica legal y con la bendición de la Santa Madre Iglesia, como de costumbre, al vivir arropada y protegida por la realeza y la alta burguesía. No entendemos como aquellos meapilas y bufones quijotescos, podían ser dueños de otras personas, por el mero hecho del color de la piel o la clase social en la que nacieran.
 
Pienso que el destino es en cada vida, el deambular por una senda que cada cual se va labrando durante su existencia, no podemos culpar a nadie de nuestro nefasto proceder y justificar nuestras flaquezas en los designios celestiales. No, quien mal anda, mal acaba y solo podrás poner en tu mesa los alimentos que hayas plantado y cultivado tu mismo, porque la vida al final es la consecuencia de todas nuestras actuaciones durante la propia existencia.
 
Retomamos nuestra caminata, guardamos en la gena todo lo positivo que hayamos podido tratar hoy y, nos vamos hacia el Poniente, concretamente al barrio de Lomo de Magullo, con el fin de visitar allí la calle La Regalá, al objeto saber algo sobre esta toponimia y todo cuanto podamos del lugar donde se ubica el vial en cuestión, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos, cuídense mientras tanto.
 
Sansofé.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.