Hoy hemos regresado a pasear al barrio de Casas Nuevas, bajo esta llovizna, que aunque molesta para algunos, ideal para mi y, allí vamos en busca de la calle La Graciosa, encontrando su inicio en la calle Fuerteventura, desde la cual parte con orientación Norte-Sur y, tras recorrer unos 90 metros, aproximadamente, finaliza desembocando en la calle Lanzarote.
Por su lado del Poniente linda con la calle San Venancio y por el Naciente con la calle Isla de Cuba. Esta nominación al igual que las del resto del barrio, aparecen por primera vez en los documentos censales referidos al 31 de diciembre de 1970. Desde entonces ha pasado a formar parte del Callejero del distrito 6º, sección 6ª del Censo Municipal de de Habitantes y Edificaciones.
No se puede precisar la fecha exacta de aprobación de esta nominación, ya que, carecemos de documentos que lo puedan atestiguar, pero seguramente lo fue poco tiempo antes de la fecha anteriormente referida, si bien se estima pudo ser durante la ejecución de los trabajos preliminares, unos meses antes.
Sinopsis de la nominación
La isla de La Graciosa forma parte del archipiélago Chinijo -perteneciente a Canarias y a la Provincia de Las Palmas-, junto con los islotes de Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Alegranza. Está al noroeste de Lanzarote, isla de la que depende administrativamente y de la que la separa un brazo de mar conocido como El Río. También se halla relativamente cerca de la costa continental africana.
La Graciosa posee unos 29 km² en los que se hallan los dos únicos pueblos de la isla: La Caleta del Sebo (capital insular) y Casas de Pedro Barba. Es la menos poblada de las ocho islas habitadas, su población actual es de 660 habitantes. Salvo los cascos urbanos de los dos núcleos habitados, el resto de la isla pertenece al Patrimonio del Estado, estando su gestión adscrita al Organismo Autónomo Parques Nacionales.
La economía insular está basada en la pesca y el turismo. Fue conquistada en 1402 por el explorador normando Juan de Bethencourt, bajo el vasallaje de Enrique III de Castilla.
La isla es accesible únicamente desde el mar, aunque también posee un helipuerto situado muy cerca de Caleta del Sebo. Cuenta con un concejal en el ayuntamiento lanzaroteño de Teguise.
La Graciosa es la mayor de las islas e islotes que componen el Archipiélago Chinijo. Al sur predominan amplias playas de arenas rubias, como las de la Cocina y la de los Franceses. También en el litoral se localizan sus dos asentamientos urbanos: Caleta de Sebo y Pedro Barba. El primero constituye el núcleo de población originario, mientras que el segundo es una pequeña urbanización turística. Al igual que el resto de las islas Canarias, su origen es volcánico. Su pico más alto es el de Las Agujas, con 266 m.
En lo referente a los festejos populares que se celebran en la isla destaca la Fiesta de la Virgen del Carmen también llamada “Virgen del Mar”, patrona de La Graciosa, en esta fiesta también se incluye la festividad de San Felipe. La fiesta se celebra en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen que es iglesia parroquial de Caleta de Sebo (la capital de la isla) y de La Graciosa. En esta fiesta destaca la embarcación de la Virgen que se celebra el 16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen.
Allí hemos pasado unos ratos inolvidables acompañados de varios amigos y hemos degustado los frutos del mar, con alguna que otra copilla. Me juerga vivimos en un tenderete que hicimos una noche en la que nos quedamos en la isla, bajo una luna llena de ley, fue de esos ratos que pasan a formar parte de tu vida mientras existas.
Toponimia del lugar
Inicialmente el nombre del sector que se encuentra hoy al Naciente de la Autovía GC-1 y que es conocido como Casas Nuevas, fue a hasta finales de la década de 1950 el de Valderrama, que era una antroponimia que hacía referencia al alférez Francisco Valderrama Palomeque, quien fue propietario de la gran finca que ocupaba el sitio hasta finales del siglo XVII.
Del Sr. Valderrama Palomeque no se tiene información alguna y todo circula en fundamentos hipotéticos tales como que fuera el heredero de algún beneficiario en los repartos de datas por parte de Pedro de Vera merced a la Cédula Real de 4 de febrero de 1480, tan sólo 200 años antes.
Bien pudiera ser también, que su condición del alférez le sitúe en la posición del militar de quien habiendo hecho fortuna en los Países Bajos, se retire a la tranquilidad de las islas estableciéndose como un hacendado más, para ver pasivamente el desenlace histórico de la Guerra de los Treinta Años y los calamitosos reinados de los últimos austrias españoles Felipe IV y Carlos II, que aceleran el desmembramiento del Imperio Español.
Esta antroponimia de Valderrama, es sustituida popularmente en la primera mitad del siglo XX, por la toponimia de Casas Nuevas, que hace alusión a las nuevas edificaciones que se inician en el margen Poniente de la antigua Carretera al Sur (hoy GC-1) en el cruce con la Carretera a Melenara (hoy calle San Fernando).
Estas circunstancias se van produciendo paulatinamente desde la tercera década del siglo XX en las zonas adyacentes a los grandes cultivos de tomateros y plataneras y que, en la medida que transcurre el tiempo, van ampliándose hasta formar los actuales barrios como el que hoy visitamos y otros tales como Las Huesas, El Goro, Marpequeña o El Calero, aunque este fenómeno se acelera en la década de 1960, cuando la agricultura canaria se queda sin el mercado europeo y los terrenos de cultivo son urbanizados y destinados a la venta de solares y a la construcción de viviendas o locales, cambiándose la fisonomía de nuestro municipio en menos de una década y dejando la hermosura de la Vega Mayor de Telde en tan solo un ensueño romántico del pasado, desgraciadamente.
Hoy este barrio cuenta con casi todos los servicios urbanísticos y sociales, con Plaza Pública, Local Social y Centros Docentes, conformándose como un lugar bueno para vivir en tranquilidad, no solo por la carencia de ruidos estridentes, sino también por la buena gente que allí nos encontramos.
Efemérides
Desgraciadamente sucedió un día tal como hoy, hace ahora mismo 138 años, de aquel nefasto 16 de enero de 1875, en la mañana del cual se instala en la Plaza de La Feria, de Las Palmas de Gran Canaria el cadalso para ejecutar a tres reos convictos y confesos del asesinato de la sirvienta que trabajaba en la casa del abogado Laureano Hernández, situada en la calle López Botas, la cual les había sorprendido en el momento en que habían entrado a robar y a la que taparon la boca para que no diera la alarma, pero se excedieron y la asfixiaron en el intento de silenciarla. El proceso desde su inicio hasta el final duró algo más de dos años y, tras la confesión del delito, estuvieron encarcelados un año más hasta la ejecución.
Fueron sacados de la cárcel que estaba en la calle del Colegio (hoy Doctor Chil) y subidos a una carreta que los conduciría hasta la plaza, atravesando la población. Los tres condenados fueron auxiliados espiritualmente por el lectoral de la Catedral de Canarias, Blas Troncoso, por el arcediano Rafael Monje y por el cura párroco de Tafira, José Tapiar. La ejecución se llevó a efecto mediante la aplicación de “garrote vil”, que era la modalidad vigente en el país desde el año 1820, fecha en la que lo instaura el rey Fernando VII, hasta que fue abolida la pena de muerte del código penal recientemente, aunque no se aplica desde que el dictador Francisco Franco, lo empleara por última vez para ejecutar a los terroristas de ETA en el año 1974, durante los procesos de Burgos.
El “garrote vil” fue utilizado en la antigüedad remota en España para aplicar la pena capital. En sus inicios, el garrote vil no era otra cosa que la ejecución de alguien mediante un garrotazo en la cabeza o en la nuca. El adjetivo «vil» deriva del sistema de leyes estamentales en el medioevo. Por una cuestión simbólica la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza. En cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la plebe), se mantenía la ejecución con un «vulgar» garrotazo. Más adelante, el garrote fue perversamente refinado, para pasar a consistir en un collar de hierro que, por medio de un tornillo, retrocedía hasta matar al acusado por asfixia. La variante denominada garrote catalán incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior, destruyendo las vértebras cervicales del condenado. El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que, el lapso de tiempo hasta la muerte era mucho más largo.
Un día tal como hoy, hace ahora mismo 94 años, es decir el 16 de enero de 1920, entra en vigor en los Estados Unidos de América, la denominada “Ley Seca”, también llamada prohibición, es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la ilegalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol. “La Ley Seca”, al prohibir el alcohol y no dar respuesta a la demanda existente, puede favorecer la generación de mercados negros y dinero negro, que consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satisfacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que la demanda sigue siendo más alta que la oferta. La prohibición más importante y mediática fue la enmienda XVIII de la Constitución de los Estados Unidos (conocida como Ley Volstead) apoyada por numerosos activistas antialcohol como Carrie Nation.
La prohibición provocó un auge considerable del crimen organizado. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como "Los intocables") u otros jefes mafiosos estadounidenses. Un año después de la ratificación de esta enmienda quedaron prohibidas la manufactura, venta, transporte, importación y exportación de licores intoxicantes para ser usados como bebida en los Estados Unidos y en todo territorio sometido a su jurisdicción. Fue ratificada en 1919, derogada en 1933 y ratificada su derogación con la XXI enmienda de la Constitución norteamericana (dentro y fuera de los hogares). Paralelo al crimen organizado, por la necesidad de disponerse de locales en los que clandestinamente se consumía alcohol, también se fomenta en éstos, otras actividades ilegales como la prostitución y/o el juego.
En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Uruguay y Venezuela esta norma entra en vigencia siempre cerca de cualquier tipo de elección a nivel nacional, como por ejemplo votaciones para Presidente y Congresistas de la República, Alcaldes o Presidentes Regionales. La norma se aplica de 48 h antes del inicio de la elección hasta 24 h después de la misma. Se consigue así evitar que la intoxicación etílica de numerosas personas resultara en desmanes y desórdenes. Así, durante este período no se puede beber ni expender ningún tipo de alcohol en lugares públicos en estas naciones. En Argentina, mediante la Ley Nacional de Lucha contra el alcoholismo (Nº 24.788), la mayoría de los municipios, en uso de sus facultades de poder de policía, prohíben, en los locales de expendio minorista (almacenes, quioscos, supermercados) la venta de bebidas con contenido alcohólico, desde las 21:00 y hasta las 10:00 del día siguiente. Esta disposición no rige para los locales de entretenimiento nocturno (bares, boliches, pubs, discotecas).
Sentado junto al mar y viendo como despunta el día, pienso y se me pone la piel de gallina en un arranque de rechazo, sobre la cruel realidad de hace tan sólo 39 años, que en nuestro país se aplicara la pena de muerte de esta forma tan cruel. Bueno, no creo que exista ninguna modalidad de ejecución de otro ser humano que no sea cruel, motivo por el que estamos contra la pena capital.
Puede llegar a ser inimaginable el número de personas, que sin ser culpables del delito del cual se les acusó, fueron posteriormente ejecutados y, ello puede ser debido a dos grandes circunstancias, si bien, por suerte no se dan hoy en día.
La primera puede ser muy bien que con tal de acabar con la tortura y las palizas a las que eran sometidos en prisión, los reos se confesaran convictos y confesos, terminando irremediablemente en el cadalso, por la confesión de un delito que de igual forma no habían cometido. En algunos casos, con posterioridad se ha desvelado la verdad y ha aparecido el verdadero culpable del delito, pero el reparo del fallo cometido jamás llegaría.
En otras ocasiones, se dieron circunstancias tales como la promesa de una prisión perpetua en sustitución de la pena de muerte, a cambio de una confesión de culpabilidad en el delito y, tras producirse ésta, el reo convicto y confeso, por conveniencia, ha sido condenado a la pena capital y ejecutado. No siendo creíble cualquier alegación sobre el engaño del que había sido víctima, por haber mentido también con anterioridad al declarar inicialmente su inocencia.
Incontables pudieran ser los casos de condenas de inocentes, sustentadas en falsos testimonios o equívocos razonamientos en el proceder de los defensores, a los que en algunos casos se unen casualmente otras circunstancias que consolidan atenuantes, si bien, más espeluznante era la morbosidad de aquellos que iban a presenciar la ejecución siguiendo el juego al desatino oficial de la realización de la misma en una plaza pública. Exhibición de las bajezas de de unos y otros.
Recuerdo que siendo muy joven, en la época en la que Monseñor Antonio Pildain Zapiain era Obispo de Canarias, se llevaron a cabo las dos últimas ejecuciones de pena capital en nuestra isla, finales de la década de 1950. Una fue el fusilamiento de un sargento del ejército acusado de haber envenenado a su esposa para casarse con otra mujer y la última fue la aplicación del “garrote vil”, en Barranco Seco, al teldense Juan García Suárez, tristemente conocido como “El Corredera”, acusado de haber dado muerte a dos personas.
Damos por finalizado nuestro recorrido de hoy, guardamos los aspectos positivos de lo narrado en nuestra gena, la cual nos echamos a la espalda y emprendemos una caminata con rumbo Norte, nos vamos al barrio de Marpequeña, en busca de la calle La Habana, para poder conocer algo más del lugar de su ubicación y sobre la capital de Cuba, pero bueno… eso será en la próxima ocasión, si Dios quiere, allí nos vemos. Mientras tanto…cuídense.
Sansofé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48