Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 22 de Noviembre de 2025 a las 19:20:02 horas

Opinión

Hace 50 años

Reflexión de Antonio Santana,ciudadano de Telde

ANTONIO SANTANA RIVERO Sábado, 22 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 22 de Noviembre de 2025 a las 07:00:28 horas

Este mes de noviembre, hace ahora 50 años, España, nuestra Patria, vivía uno de los momentos más convulsos y determinantes de su historia reciente que,  macaron un antes y un después. Estos  fueron,  el abandono del territorio del Sahara y la muerte del Jefe del Estado,  General Francisco Franco Bahamonde.

 

El abandono  precipitado, solo se dio unos escasos 3 meses, del Sahara, territorio colonial desde 1.884, (Conferencia de  Berlín) y refrendado en 1.900, (Tratado de París), que le dio la Soberanía a España y, esta lo acepta,  pasando a formar parte de su territorio como, África Occidental Española y, es a partir de 1.958, la “Provincia nº 53 de la Nación Española," hasta que en  1.975, según el “Acuerdo de Madrid,” del 14 de Noviembre de 1.975, se deja a su suerte.

 

Con  extensión de 280.000 Km2.,  y  una población, censada en 1.970 de,  66.925 personas que, en algunos casos, fundida y  emparentada con la población española.   Con idioma castellano y dialecto árabe Hassanía, profesaban  la religión Islámica y Católica.

 

Defendida por “Tropas Regulares y la  VII Bandera de la Legión,” soporta las escaramuzas y provocaciones de sus vecinos marroquíes que culminan con la llamada “marcha verde” entre los días 6 y  9 de Noviembre de 1.975.

 

Por esas fechas, este que estas líneas escribe, se encontraba en  la zona como subcontrata de la Empresa Ramón Beamonte Del Rio, en labores de mantenimiento de la Cinta Trasportadora de Fosfatos, desde Boucraa al silo de Playa de Aaiún y de la impermeabilización de determinados edificios y viviendas de  propiedad gubernamental. Pude comprobar, “in-situ,”  el importante comercio que se desarrollaba entre las Islas y la Provincia Saharauis. Recuerdo que, por la Empresa Alcorde,  con sus barcos de cabotaje, todas las semanas, se  recogía del Mercado Central, aún no existía el Merca, todas las frutas y verduras que no se habían vendido, amén  de repuestos de maquinaría, herramientas y hasta comida para el ganado, trasportándolos hasta, el Portón de Playa de Aaiún y así un largo etc..

 

Los comercios, bares/restaurantes, joyerías, cine, etc., que existían por esas fechas,    no tenían nada que envidiar a los  de las Islas. El Parador Nacional era de lo mejor en su categoría. Bancos y otras entidades, florecían en sus negocios. Por la tarde/noche, cuando a los miembros de las tropas acuarteladas se le daba la “macha de frente”, el bullicio en calles, plazas y bares, eran digno de ver y vivir, pero los “Acuerdos de Madrid,” secretos, dieron al traste con todo.

 

Por conversaciones, particulares, que mantuve  con mandos intermedios de las tropas que defendían el territorio, me informaron que, la llamada “Marcha Verde,” estaba encabezada por un gran  contingente de mujeres y niños que presidían a las tropas marroquíes agazapadas atrás. La consigna que tenían era cruzar la línea fronteriza.

 

Las tropas españolas, recibieron la orden de retrasar sus puestos hacía el interior de la Provincia, unos cinco Kms., según me dijeron hubo deserciones entre la tropa,   en evitación de un supuesto conflicto con innumerables víctimas civiles, por invasión de las fronteras establecidas. Tres días duro aquella algarabía con canticos, bailes y provocaciones, dejando  tras la retirada, un malestar visible y palpable en las fuerzas españolas.

 

Tras la firma del Acuerdo de Madrid, el 26 de Febrero de 1.976, España se retira y traspasa a Marruecos y a Mauritania, su soberanía y responsabilidad sobre el territorio, comprometiéndose, las partes,  a cumplir la Disposición de la O.N.U. de que,  había que aceptar la voluntad y opinión  de sus habitantes,  sobre su descolonización y futuro. Hasta hoy, todo han sido palabras y buenas intenciones. El pueblo fue obligado a aceptar lo acordado en Madrid o a emigrar, como así ha sido,  a los “Campos de Refugiados de Tinduf, en Argelia, y un muro  les impide vivir en su tierra.

 

Aquel 26 de Febrero de 1.976, cuando la VII Bandera de La Legión, recibió la “orden de  Arriar Bandera,” el mando responsable del acuartelamiento, no fue capaz de hacerlo y, según me dijeron, cortó el mástil con la Bandera de España al viento, pero no la arrió y, así, unida al mástil, se la entregó al último Gobernador General,  el Teniente General D. Federico Gómez De Salazar.

 

Aquella precipitada retirada que, según se dijo, fue auspiciada por la Casa Real española, tras un pacto secreto con el por entonces Secretario de Estado Americano Henry Kissinger, a fin de que  la reconociera, trajo para la población, en especial para la mayoritaria canaria, graves problemas, económicos, culturales y sentimentales.                

Los canarios residentes, tenían sus medios de vida arraigados en la zona, había intercambio comercial de todo tipo entre las Islas y el territorio abandonado. Muchos tenían casas que  las vivían o las tenían en alquiler, numerosos taxis, camiones de transportes,  etc., lo que ocasionó no pocos problemas logísticos, en las Islas, al recibir, dar cobijo y trabajo a, todos aquellos que, fueron obligados a dejar sus medios de vida, en un corto espacio de tiempo.

Otro problema, no menos importante, fue el trasladar los cuerpos de los  fallecidos que descansaban en los cementerios de la zona.

 

De cualquier forma, atrás quedaron y se renunció, independientemente de los lasos culturales y sentimentales, a la gran  riqueza natural del territorio, puede que ahí estuviese el interés de unos por anexionárselo y de otros por entregarlo.

 

No era, ni es, un secreto, las seis minas a cielo abierto de fosfato que se entregaron, junto a la infraestructura de la cinta trasportadora que, desde  Bucraa , trasportaba hasta el silo de Playa de Aaiún, unos 110 kms.,  el mineral y,  desde aquí,  hasta los barcos mineraleros, a través de otra cinta sobre el mar, más de 1 km., no había puerto.

 

La pesca de superficie y de aguas profundas  del caladero sahariano,  desde siempre, dio trabajo y riqueza a la flota isleña, andaluza y gallega, entre otros. En mi estancia en el territorio, puede comprobar que, en Playa de Aaiún, el pescado se podía coger con las manos, en determinados momentos.

 

 

Minas hierro aún por explotar. Oro, mezclado con el fosfato, según cálculos 48 grs/Tm., igual que Uranio, también en el fosfato. A los que se unían, en estudios más  recientes, Diamantes, Niobio, Tantalio, Tierras Raras, etc., amén de los 120 kms. de costa, para la instalación de fuentes de “energías renovables,” viento casi garantizado y horas de sol seguro. 

 

A finales de los años 60 del pasado Siglo, el INI, saco a  concurso internacional, el estudio y localización de Hidrocarburos en toda la Provincia. Para ello, se dividió, la zona en cuadriculas, en total seis. Con el testimonio verbal de un Ingeniero Ayudante de Obras Públicas, que trabajo para la  empresa francesa ELF Aquitaine, creo que, en la tercera o cuarta cuadricula, no lo recuerdo exacto,  la empresa francesa, en varias prospecciones encontró, primero agua que, salía ligeramente caliente, luego gas y, a partir de  unos 1.000 mts.,  petróleo.

Por aquel entonces, no se consideró  necesario o no se pudo, iniciar su explotación comercial. Los pozos, se señalizaron convenientemente,   tapándose el orificio de su boca, con un dado de hormigón en masa, quedando  al arrullo de los vientos del desierto, disimulados bajo la arena.

 

Y, así, el territorio/provincia, paso  de unas manos a otras, por dejadez política, por posibles intereses económicos, espurios e inconfesables, no lo sé. Pero lo cierto es que, sus verdaderos dueños, el Pueblo Saharaui,  lo tiene  muy complicado para que, a corto o medio  plazo, pueda volver a sus orígenes.

 

Lo que fue y, podía ser hoy, un baluarte, un muro de contención, contra las nuevas rutas migratorias, un prometedor intercambio comercial y cultural,  el  tener las aguas de 12 millas marinas,  compartidas con un país amigo que,  podría disuadir de  intentos y sobresaltos, sobre la propia soberanía de las Islas, de momento, no existe.

 

Antonio Santana Rivero es ciudadano de Telde. Fue pregonero de las fiestas de San Francisco 2025.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.