Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 22 de Noviembre de 2025 a las 17:10:33 horas

En la Casa Museo León y Castillo

Seminario en Telde sobre la proyección atlántica en la literatura canaria

La primera sesión, impartida por Antonio Puente, aborda los orígenes de la tradición literaria desde Cairasco de Figueroa y Silvestre de Balboa

TELDEACTUALIDAD/Telde Viernes, 21 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 17:19:58 horas

La Casa Museo León y Castillo de Telde acogió el 13 de noviembre la apertura del seminario La Proyección Atlántica en la Historia de la Literatura Canaria impartido por el escritor y crítico literario Antonio Puente Reyes e integrado en el programa de difusión cultural de la institución. La sesión inaugural planteó una panorámica cronológica de los autores cuyas obras reflejan la configuración de una identidad atlántica en las letras canarias.

 

Seminario de La proyección Atlántica 

Crónica de Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD

Integrado en el programa de difusión cultural que la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el jueves 13 se presentó el Seminario La Proyección Atlántica en la Historia de la Literatura Canaria (Con especial atención a la poesía), impartida por el escritor, sociólogo, periodista y   crítico literario, Antonio Puente Reyes, que en su primera ponencia del Seminario expresa el intento de ofrecer una visión panorámica por orden cronológico de aquellos autores que  en cuyas obras se recogen aspectos que contribuyen a la conformación  de unas señas de identidad atlántica.

 

Con el saludo de bienvenida y agradecimiento al público asistente es recibido por el director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz Hernández, que expone: 

 

“Primero destacar el motivo de esta actividad porque el pasado año durante la exposición de Sergio Gil, tuvimos la oportunidad de Antonio Puente había realizado los textos del catálogo de dicha exposición y fue de las primeras después de tomar el cargo como director de esta Casa y quedé impresionado por el magnífico texto y conferencia que ofreció sobre las conexiones literarias, artísticas en general culturales. Entonces le sugerí como invitación la idea de llevar a cabo un curso o seminario durante este año 2025 en que se pudiera reflexionar sobre la historia de la literatura en Canarias. Invitación que aceptó y coincide con su campo de estudios y conocimientos que posee y como tal se tratará en este Seminario que tendrá tres ediciones. 

 

La que hoy jueves 13 iniciamos, La Proyección Atlántica en la Historia de la Literatura Canaria (Con especial atención a la poesía). La siguiente será el miércoles 26 con la conferencia La Evolución del Modernismo en Canarias, y el miércoles 3 de diciembre, Dos Miradas Foráneas.  Hay dos vinculaciones de este Seminario con la Casa Museo donde precisamente estamos en la casa de un poeta, Montiano Placeres que ha tenido una vinculación especial, no solamente lo que se conoce como la Escuela Lírica de Telde, sino con todo el mundo literario, porque el propio Montiano en esta casa mantenía una tertulia literaria, encuentros culturales, conciertos de primera magnitud en esta Ciudad de Telde.

 

En segundo lugar, porque  hay una clarísima referencia, evidentemente a los Hermanos León y Castillo y el mundo Atlántico, la principal vinculación es únicamente la figura de Fernando León y Castillo como ministro de ultramar y todas las negociaciones internacionales en las que participó, sino que tenemos la figura de Juan León y Castillo y el Puerto de La Luz, que actúa como revitalizador de la isla de Gran Canaria y nos vuelve a vincular con el Atlántico, de manera muy potente con América, con África, con Asia, a final del siglo XIX recuperando ese esplendor que tuvimos durante los primeros años del siglo XVI hasta el ataque de Peter Van der Does. Literatura que desarrollaremos frente a procesos históricos de la historia de Canarias, agradecer a Antonio Puente el participar en la Casa Museo León y Castillo. Gracias”.  

 

Interviene el ponente y expone: “En el tema atlántico tiene que entrar toda la literatura canaria, he tomado para este seminario tres momentos claves, que es la fundación con Bartolomé Cairasco de Figueroa (LPGC, 1538-1610) y Silvestre de Balboa Troya y Quesada (LPGC, 1563-Puerto Príncipe, 1649?) en la primera hornada de la criollización, pasada la conquista, luego saltaré a las vanguardias, en los que escritores importantísimos como Agustín de Espinosa, Pedro García Cabrera que son fundamentales y que iré citando, porque me gustaría es hacer una hipertextualidad, que sólo creo que se puede hacer a través de la Atlanticidad, y escogí dos momentos claves si los de hoy son la fundación, los Orígenes, los siguientes como Alonso Quesada que estamos en su centenario y me pareció oportuno, podía haber escogido otros. Domingo Rivero me pareció muy bien, Cairasco funda digamos la poesía canaria, Domingo Rivero lleva la poesía canaria del romanticismo a la modernidad, Cairasco a la modernidad y Domingo Rivero a la Contemporaneidad.

 

Esto no se puede comprender sin la presencia de André Breton en Canarias que viene a la búsqueda de hacer un mapa atlántico y el exilio de Miguel de Unamuno, y me parecían dos personajes con miradas extranjeras muy curiosas porque concentran las dos actitudes de la época atlántica y cómo se articula en cada sesión del Seminario. Cómo surge y, es parte de mi tesis doctoral, la identidad cultural a través del pensamiento y la literatura, cuando la filosofía, el pensamiento, está concentrado en la poesía y tenemos que leer, por ejemplo, a Cairasco que es casi gráfico, tenemos que leer a los poetas para enterarnos del pensamiento. 

 

Ávidos del conocimiento del Atlántico cultural frente a la historia del Mediterráneo que es un mar cimentado culturalmente y el Atlántico un océano, un medio oceánico por descubrir y como centro en alta mar genera una serie de características por las que yo después de la literatura canaria, cubana, irlandesa y algunos autores de la Macaronesia que se repiten, y aunque no se conocían, coetáneos de una época donde no había trasvases de lecturas y estaban diciendo lo mismo. Y tienen algo en común que no lo ponen en común todos ellos y entonces estamos en una especie de no ir más allá y después de investigar esa cosmovisión atlántica, sobre el Atlántico que es un mar inédito, entre todas las definiciones, por hacer una síntesis recordando a Manuel Padorno que decía que el Atlántico es un mar presocrático, la filosofía está por descubrir. 

 

Me quedé con una definición de Ángel Sánchez, el gran Premio Canarias de Literatura, ensayista, poeta, que en su libro Ensayos de Cultura Canaria, dice que el canario fue un criollo euroatlántico. Y tanto García Ramos como Manuel Padorno hablan de la comarca cultural atlántica, ya tenemos a un sujeto y a un espacio.

 

Dos personajes importantísimos para las letras hispánicas, Cairasco de Figueroa, que crea la tertulia El Apolo Délfico en su casa, por el entorno de San Francisco y plaza de Cairasco, donde se reunían personajes importantes de la época, como Antonio de Viana, el ingeniero Torriani él fue canónigo de la Catedral de Las Palmas, siendo clérigo escribe y dice lo que dice. El más joven de ellos es Silvestre de Balboa, marcha a la actual Camagüey que entonces era Puerto Príncipe y se convierte en escribano del Cabildo y con lo que sabe de Cairasco de Figueroa escribe Espejo de Paciencia, siglos sin conocerse, más tarde es reconocido el primer libro de la literatura cubana. Cervantes y Lope de Vega elogian a Cairasco de Figueroa, muy importante ya que funda la poesía en Latinoamérica y la modernidad de la poesía española. Obra como el Templo Militante (1602) y entre ellas La Comedia del Alma, que desde los 80 del siglo XVI cuando lo escribe hasta que Cioranescu en el 1957 lo publica por primera vez.

 

Lectura que el joven Saulo Puente pone voz a fragmentos de La Comedia del Alma, en el diálogo de la Murmuración y el Ocio: … Tierra es la de Canaria, donde se podría dar todo lo necesario para la vida humana, si la ociosidad no lo estorbase … ¡Oh quién pudiese hablar! O en a Comedia del Recibimiento (1582)”.

 

Un personaje clave para vincular nuestra literatura con la de la otra orilla sudamericana en el Caribe, Cuba con la figura de Silvestre de Balboa en su obra Espejo de Paciencia (1608 y se publica en 1927, relato del Recibimiento del obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano tras su liberación por el pueblo de Bayamo de su secuestro por el corsario francés Gilberto Girón, que acabará siendo decapitado. Suceso real de 1604. En un curioso y detallada descripción del entorno natural de Bayamo, enumerando frutos, árboles en paralelo y extensión con la descripción de Cairasco de Figueroa de inventarios propios insulares de Canarias.

 

Con la participación del público en rueda de preguntas, compartiendo reflexiones y opiniones, finaliza la primera sesión del Seminario guiado por Antonio Puente que nos va abriendo puertas al conocimiento desde los Orígenes de los escritore canarios del Atlántico y lo que representa para la literatura actual la atlanticidad que surge de Cairasco de Figueroa y Silvestre de Balboa. Enhorabuena. Gracias

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.