La sede en tierra de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), en Taliarte (Telde), ha acogido este jueves el arranque de las dos sesiones del Kick-off Meeting (KoM) del proyecto europeo ATLAS (Atlantic Tracking with Lightwave Acoustic Sensing), que reúne a socios de España, Irlanda, Portugal, Francia y Noruega para definir la hoja de ruta de esta iniciativa de monitorización ambiental del Atlántico mediante cables submarinos de telecomunicaciones ya existentes.
Durante la jornada, el consorcio ha abordado la planificación técnica y científica de ATLAS, que busca utilizar la fibra óptica desplegada en el fondo marino como red de sensores acústicos para detectar grandes cetáceos, mapear el ruido submarino y mejorar la alerta ante terremotos y otros riesgos geológicos, contribuyendo así a la protección de la biodiversidad y a la seguridad marítima en el Atlántico.
El tecnólogo de PLOCAN y coordinador técnico del proyecto, Eric Delory, señaló que la principal singularidad de ATLAS es aprovechar infraestructuras existentes: “Lo original en cuanto a la tecnología es el uso de cables ópticos de telecomunicación submarinos ya existentes; no vamos a añadir nuevos cables en el mar. Interrogamos los cables desde tierra mediante interrogadores ópticos, y la señal que recibimos está relacionada con fenómenos como la actividad sísmica, el ruido submarino o la presencia de cetáceos”.
Delory destacó además que la tecnología de Detección Acústica Distribuida (DAS) que emplea este proyecto permitirá ofrecer, a partir de esos cables, servicios a autoridades, organizaciones y redes de observación interesados en información sobre el estado del océano.
Canarias, laboratorio atlántico de ATLAS
Durante el KoM, PLOCAN ha presentado el papel de Canarias como sitio piloto de validación del proyecto. El Archipiélago combina factores clave como intenso tráfico marítimo, presencia de grandes cetáceos y riesgo volcánico y sísmico, lo que lo convierte en un entorno idóneo para probar esta tecnología y ampliar las capacidades de alerta temprana y protección de la costa.
En este marco, ATLAS contará con la colaboración de la empresa Canarias Submarine Link (CANALINK), que facilitará el acceso a cables y fibras regionales entre Gran Canaria y Tenerife, con el objetivo de que el sistema pueda permanecer operativo y reforzar la capacidad de monitorización regional.
“En Canarias tenemos retos muy concretos, como el riesgo de colisiones entre cetáceos y embarcaciones o la necesidad de mejorar la monitorización sísmica. Con ATLAS podremos complementar las tecnologías existentes y avanzar hacia una observación más continua y asequible en el tiempo”, expuso Delory.
Consorcio internacional para la observación oceánica
PLOCAN ejerce la coordinación y liderazgo del consorcio ATLAS, que integra infraestructuras de observación fijas y móviles, e-infraestructuras y amplia experiencia operativa en mar abierto.
Entre sus socios se encuentran CANALINK (España), University College Cork – MaREI (Irlanda), el Instituto de Engenharia de Sistemas e Informática, Tecnologia e Ciência – INESCTEC (Portugal), las empresas GREENOV-ITES y MOOD Conseil (Francia), además de entidades como CEREMA y SHOM (Francia) y socios asociados como la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) y la oficina de coordinación del consorcio europeo de observación oceánica EMSO ERIC (CMO).
El proyecto, que está enmarcado en el programa Interreg Área Atlántica, se extenderá hasta principios de 2028 y cuenta con una financiación de 3,4 millones de euros, cofinanciados al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Entre sus metas científico-técnicas figuran la instalación y validación de sistemas DAS en Canarias, Portugal e Irlanda, el desarrollo de cadenas de procesado de datos asistidas por inteligencia artificial y la creación de servicios operativos en tiempo casi real para la monitorización ambiental.
Durante las sesiones que se celebran hoy y mañana en Taliarte, los socios avanzarán en el diseño de los experimentos, la integración de datos de distintas fuentes (DAS, hidrófonos, planeadores autónomos y tráfico AIS) y la conexión con plataformas europeas como EMODnet y el Servicio Marino de Copernicus, con el objetivo de que los resultados de ATLAS aporten beneficios tangibles a las comunidades costeras, las autoridades marítimas, las ONG ambientales y la comunidad científica del Atlántico.











Pelayo | Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 09:56:08 horas
¿ Y no tiene nada que decir Plocan de la tremenda contaminación marina que sufrimos en el litoral canario con el cierre de numerosas playas incluido y presuntamente atribuible a las piscifactorias ?.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder