El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, reiteró este jueves ante la Comisión de Islas de la Unión Europea (UE) la preocupación del Gobierno de Canarias por la falta de una “estrategia valiente” de las instituciones comunitarias para abordar asuntos prioritarios para los territorios insulares como una política de vivienda actualizada.
Canarias, dijo, mantiene su empeño de que se establezcan límites a la compra de vivienda en las islas por parte de no residentes para garantizar un hogar digno para las personas que viven en el archipiélago.
En el transcurso de la reunión de la Comisión de Islas que se celebra en Barcelona como parte de la Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) de la Unión Europea, Caraballo alertó de que la elevada compra de vivienda por parte de extranjeros, junto con el auge del alquiler vacacional de corta duración, tensiona los precios, reduce la oferta destinada a residencia habitual y compromete la sostenibilidad social del territorio.
Estas dinámicas requieren de un enfoque normativo adaptado que permita proteger el acceso a la vivienda para la población local, reducir la vulnerabilidad de trabajadores y familias y garantizar un equilibrio sostenible entre actividad económica, cohesión social y derecho a la vivienda.
Solicitó por ello que las regiones insulares, especialmente las RUP, formen parte prioritaria en la consulta y elaboración de la Estrategia de Turismo Sostenible que incluya un enfoque específico sobre la insularidad, de manera que se garantice que la población residente tenga el derecho efectivo a vivir en su territorio, “sin verse expulsada por el mercado turístico o el encarecimiento del coste de vida”.
Al respecto, reiteró que es preciso que la UE adapte sus políticas -ya sea en materia de cohesión, turismo, transporte o energía- a la realidad de sus distintos territorios, en línea con la reclamación de las regiones insulares, que demandan un enfoque político en materia de insularidad estructurado, diferenciado y a largo plazo. Durante su intervención, el viceconsejero afirmó igualmente que una Europa más cohesionada y más justa no es posible si no se reconocen las realidades de los territorios insulares para que sean capaces de desplegar todo su potencial y liderar políticas a nivel comunitario.
Impulso a los territorios insulares
Caraballo apostó por que las islas “que tantas veces hemos sido periferia, pasemos ahora a liderar las soluciones que Europa necesita”, y para ello es preciso destacar su potencial como territorios líderes en sostenibilidad, innovación y transición ecológica que permita sustituir la visión de “receptores de ayuda” por la de creadores de valor y generadores de impacto en ámbitos estratégicos.
En este sentido, consideró que la Estrategia de la UE para las islas debe incluir una plataforma permanente para el intercambio de buenas prácticas, una dinámica que ya se hace entre muchas de las regiones a través de la CRPM pero que hay que reconocer y financiar a nivel europeo.
La insularidad, afirmó el representante del Gobierno canario ante la Comisión de Islas, “no es solo un desafío, es también un laboratorio. Y lo que hagamos bien en un territorio aislado, frágil y diverso como Canarias, puede servir de referencia para el resto de Europa”.
Apuntó que en Canarias “lo estamos intentando con Islas Responsables Lab” y subrayó que si cada isla aporta su experiencia y se construyen mecanismos reales de aprendizaje compartido, la Europa archipelágica no será solo una aspiración, sino una realidad.
Reivindicó además el derecho de las islas a que Europa “nos trate con justicia”, que se respete la singularidad de estos territorios y que la solidaridad europea “no sea negociable”. Por eso, instó a “levantar la voz, porque las islas no somos un pie de página en la construcción europea: somos una frontera viva, un laboratorio de futuro y un recordatorio permanente de que la cohesión no es un eslogan, sino un deber moral y político”.
En este sentido, apostilló Caraballo que “no podemos aceptar retrocesos. No podemos renunciar a un modelo de desarrollo justo. Y no permitiremos que la distancia se convierta en desigualdad. Somos islas y regiones ultraperiféricas, pero también somos anclas de estabilidad, puertas de Europa, territorios que innovan, que cuidan, que resisten y que avanzan”. Instó igualmente a construir juntos una Europa que no de3je ninguna isla atrás y que convierta la periferia en vanguardia y en una oportunidad. “Europa será más fuerte si sus islas son fuertes”, concluyó.
Críticas al marco financiero
Además, y en línea con lo manifestado reiteradamente por el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, Caraballo se mostró crítico con el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 propuesto por la Presidencia de la Comisión Europea y señaló que el empeño en centralizar los fondos podría tener consecuencias negativas, especialmente para las regiones ultraperiféricas como Canarias. A su juicio, es “más necesario que nunca” reivindicar los artículos 174 y 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
La estrategia anunciada por la Comisión, insistió, debe ir acompañada de un marco financiero que respete y garantice los principios de solidaridad con las regiones, especialmente las más vulnerables. En el caso de Canarias, la propuesta de Ursula Von der Layen deja en el aire los casi 4.600 millones que recibe en cada periodo presupuestario.
De nada sirve, apostilló, el reconocimiento de la insularidad como una condición estructural, con impactos económicos, sociales y ambientales si el marco financiero plurianual “se sitúa en los márgenes de lo que hasta ahora ha sido la política de cohesión”.
La Comisión de Islas -que lidera la presidenta de la Asamblea de Córcega, Marie Antoinette Maupertius, y de la que es vicepresidente Fernando Clavijo- es una de las seis comisiones geográficas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), que representa a 23 autoridades regionales del Atlantico, Mediterráneo, Báltico, Índico y Pacífico. Estos territorios representan a una población aproximada de 15 millones de personas.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187